Autor de "La Estrella de la canción"
Manuel Guerrero Cabrera, en su libro "La Estrella de la canción", nos muestra que Estrellita Castro, estrella de la música española durante varias décadas y verdadera creadora de lo que hoy conocemos como Canción Española, fue revolucionaria, republicana y sindicalista. Esta obra recoge toda la documentación periodística de los años 20 y 30 sobre la popular cantante y su evolución política y vital. A través de una estrella de la canción, Estrellita Castro, el libro narra la historia de España en los convulsos años 20 y 30 del S.XX. Destacando por ello, ha sido galardonado con el Premio Alexandre Dumas de Novela Histórica de M.A.R. Editor.
Estrellita Castro, además de una estrella de la música española durante varias décadas, verdadera creadora de lo que hoy conocemos como Canción Española, fue revolucionaria, republicana y sindicalista, como nos demuestra Manuel Guerrero Cabrera en su libro La Estrella de la canción, una obra que recoge toda la documentación periodística de los años 20 y 30 sobre la popular cantante y su devenir política y vital. Este libro recoge la historia de España en los convulsos años 20 y 30 del S.XX a través de una estrella de la canción: Estrellita Castro. La obra ha resultado ganadora del Premio Alexandre Dumas de Novela Histórica de M.A.R. Editor.
“Juana de Arco es un personaje histórico increíble que se identifica con muchos movimientos de la actualidad”
La escritora estadounidense Katherine J. Chen acaba de publicar en España su novela histórica “Juana de Arco”, la segunda de su producción. Actualmente, se está traduciendo a varios idiomas y su representante está intentando que se convierta en una película. “Ya están con el guion”, nos adelanta la autora que ha visto su novela editada en nuestro país por Ediciones Destino, con la polémica de si la portada estaba hecha con Inteligencia Artificial o no.
Autor de "Los que escuchan"
Diego Sánchez Aguilar (Cartagena, 1974) es Doctor en Filología Hispánica y profesor de Lengua Castellana y Literatura. Ha publicado los Nuevas teorías sobre el orgasmo femenino, que obtuvo el Premio Setenil al mejor libro de relatos publicado en España en 2016, y la novela Factbook. El libro de los hechos (Candaya 2019). Como poeta ha publicado Diario de las bestias blancas (Premio Internacional del Poesía Dionisia García, 2008), Las célebres órdenes de la noche (2016) y La cadena del frío (2020). Acaba de publicar su segunda novela "Los que escuchan" en Editorial Candaya.
Gestos. Estoy paralizado, pero no tengo sensación de paz. Es inquietud. Es el silencio que se repite después de las palabras. Son los gestos que no acompañan, necesariamente, al texto, a lo aprendido, a lo asimilado, al ritmo del corazón.
"La financiación del terrorismo" es el título del nuevo libro que acaba de publicar la editorial Almuzara. Se trata de un estudio de investigación llevado a cabo por Mikel Buesa, quien reconstruye, a partir de información hasta ahora dispersa, los datos que permiten cuantificar los recursos de los que dispuso ETA desde 1967, cuando decidió emprender una campaña de asesinatos, hasta 2010, cuando finalizaron sus atentados.
Kristin Kobes Du Mez autora de "Jesús y John Wayne"
El libro "Jesús y John Wayne", de Kristin Kobes Du Mez, es un fascinante estudio que revela cómo los evangélicos han trabajado en los últimos setenta y cinco años para sustituir al Jesús de los Evangelios por un ídolo de la masculinidad y el nacionalismo cristiano.
En su imprescindible Diccionario de mitología griega y romana (Paidós, Barcelona-Buenos Aires, 1ra. reimpresión 1982, 634 páginas), Pierre Grimal lo señala con meridiana claridad: “(…). El brote por excelencia del mito es la obra literaria. Casi no hay ningún aspecto de la literatura griega que lo ignore, y ninguno, de un modo u otro, deja de apoyarse en él.”
Por orden alfabético
Lo que se dice en el fondo subyace y lo que sucede a veces se dice y otras no. Subyace lo que aguanta el paso del tiempo, y lo que no aguanta ese transitar flota y sale a la superficie delatando lo que ocurrió entonces.
La ciudad es un trazado místico, se despliega en capas de experiencia. Lo que se cuenta, lo que se vive, lo que se siente—todo se puede plasmar en color. Cada paso es un redescubrimiento, una revelación que se construye colectivamente al contemplar edificios históricos, esculturas, lugares abiertos y cerrados. El recorrido mismo se vuelve una inscripción silenciosa, una fotografía que revela lo oculto. Miguel Asa (Guadalajara, Méxiico, 1984) ofrece precisamente esta visión singular: una ciudad adornada con colores vibrantes y trazos audaces, un legado visual de las lecciones aprendidas y las emociones palpitantes. Durante sus odiseas en bicicleta por estados, municipios y pueblos, lo desconocido es su brújula; la memoria, la comunidad, el diálogo y la interpretación colaborativa de los espacios públicos forman su eje.
Imprescindible personaje
Hablar de la palabra con la propia palabra. Obrar con la voz para convertir los sueños en algo que puede expresarse. Contemplar su significación y su semántica, dormirte con ellas y espabilar a través de ellas, hablar con la escritura, decir siendo precisos, reflejo de uno mismo, de cada uno de nosotros, oír, leer, escuchar, narrar, dialogar, recitar… la palabra como imprescindible personaje, como palpitación necesaria, que las palabras no sean un discurso vacío de contenido.
La comparecencia de Pedro Sánchez ayer en Ferraz para pedir perdón por confiar en Santos Cerdán, está visiblemente cargada de elementos gestuales en la mirada, posición de rostro y torso, orales del tono y timbre de su voz y paraverbales en los silencios en determinados tramos de su alocución.
El ensayo, obra de Miguel Ángel Serrano, escritor y presidente de honor de European Writers’ Council, se presentó ayer en el Círculo de Bellas Artes. La obra aboga por defender los derechos de los humanos frente a los derechos de las máquinas que se quieren impulsar.
¿Estamos entrando en el Androiceno? Esta es la pregunta de base que trata de responder en su última obra Miguel Ángel Serrano, que introduce el concepto como superación y aceleración del Antropoceno, una teoría que afirma que el destino del planeta está solo en manos de la humanidad. Con el Androiceno, también las máquinas se convierten en elementos decisivos y decisorios. Serrano es presidente de honor de European Writers’ Council y suele definirse como “escritor humano”.
Imágenes de Francis Marchena, Edición de Pedro Tabernero, Pandora, Sevilla, 2024
Con su habitual sabiduría, perspicacia y ojo editorial, Pedro Tabernero nos ofrece el último número de la colección “Un gozo en mi pozo”, lo que supone, para el lector interesado, toparse de nuevo con un bellísimo libro. En primer lugar, por la rigurosa y decisiva explicación literaria del profesor José Antonio Antón Pacheco, especialista en hermenéutica espiritual y filosofía oriental. En segundo lugar, por la acertada elucidación de Inma Rodríguez a propósito de esa necesaria transfiguración de lo verdadero que constituye el bagaje pictórico de Francis Marchena, responsable de la parte gráfica de esta Epopeya de Gilgamesh, tal vez, el primer libro de la humanidad, escrito en Mesopotamia, cuna entonces de la civilización.
Autora de "Los libros de Jacob"
La escritora polaca ganadora del Premio Nobel de Literatura 2018, Olga Tokarczuk, celebró una rueda de prensa en Barcelona el pasado 26 de septiembre con el propósito de presentar su más reciente obra: Los libros de Jacob y de su participación en el ciclo de debates ¡Europa!, organizado por el CCCB y la presidencia Española del Consejo de la UE. La novela se adentra en la vida de Jacob Frank, un joven judío del siglo XVII que se autoproclamó Mesías.
Eduardo Mendoza acaba de recibir un nuevo premio: el Princesa de Asturias de las Letras. Aumenta así su colección, porque ya tenía, entre otros, el Ciudad de Barcelona-1987 por La ciudad de los prodigios (un retrato del periodo histórico de Barcelona entra las exposiciones universales de 1888 y 1927); el Fundación José Manuel Lara-2007 por Mauricio o las elecciones primarias (una irónica crítica del mundo de la política y el desencanto que provoca); el Planeta-2010, por Riña de gatos. Madrid 1936; el Cervantes-2016 (a juicio del jurado, Mendoza inaugura una "nueva etapa en la narrativa del español, devolviendo al lector el goce por el relato con una lengua literaria llena de sutilezas e ironía"); el Internacional Barcino de novela histórica-2020 por Las barbas del profeta; y si le faltaba el Princesa de Asturias de las Letras, ya lo ha obtenido en mayo de 2025.
La palabra del poeta en la voz de todos
Buenos Aires: Ediciones en Danza, 2016, 79 págs
Las 79 páginas de Para un programa de disolución y otros textos reúnen cinco grandes poemas y mucho más que cinco años de escritura de Alberto Boco, reconocido poeta y crítico literario argentino, de obra lenta y diligente, atenta y meditada, cuidadosa y alerta. En este volumen publicado en Buenos Aires 2016 con el pie de imprenta de Ediciones en Danza se suceden, ordenados en acuerdo a la progresión temporal de su producción, “Para un programa de disolución” (2005) , “Golpe de vista (( visteo)) en Paraland” (2008), “Opaca no es la noche” (2009), “Química orgánica” (2209-2010) y “QOII” (2011).
Entrevista realizada por Rolando Revagliatti
Wenceslao Maldonado nació el 29 de julio de 1940 en Buenos Aires, ciudad en la que reside, la Argentina. Fue sacerdote salesiano entre 1965 y 1989. Estudió Teología en la UPS (Universidad Pontificia Salesiana de Roma) y Letras en la UCA (Universidad Católica Argentina) y en la Università degli Studi (Trieste). Fue docente, hasta 2008, de griego clásico, latín y literatura italiana; se ha dedicado a la traducción literaria en estas lenguas.
Guillermo José Sevilla González (Comarca San Pablo, Acoyapa - Chontales - Nicaragua 11 de Diciembre de 1998). Es poeta, escritor y cuentista nicaragüense. Licenciado en Ciencias Sociales graduado en la UNAN CUR CHONTALES. Es miembro activo del Movimiento de poesía Arte e Historia "Gregorio Aguilar Barea", en Juigalpa y miembro directivo del Festival de poesía Latinoamericana de Juigalpa. Es coautor de la Antología la casa de los poetas, Editada por el Movimiento de Poesía, Arte e Historia “Gregorio Aguilar Barea”, (Chontales, Nicaragua, 2021).
Simón Esain (pronúnciese esáin) nació el 30 de agosto de 1945 en Maipú, provincia de Buenos Aires, República Argentina, y reside desde 1970 en otra ciudad de la misma provincia: Chascomús. Fue miembro fundador del M.A.Y.A. (Movimiento de Artistas y Artesanos de Chascomús). En 1988, junto a Ricardo Chambers, crea la revista artesanal “La Silla Tibia”. Poemarios editados: la trilogía de “El Año Inútil”: “Indignación de noviembre”, 1995; “Mayo de 1989 o el humo”, 1995; “Musa interventora”, 1996; así como “El momento de ahogarse”, 2000, y “BP Tangos”, 2012. En 2008 se publica la crónica de viaje “El llamado del árbol” (Travesía a Perú en cuatriciclo), que Simón Esain redacta a partir de manuscritos de su hermano Rubén, bajo cuyo nombre se editó. Permanecen sin socializar numerosos volúmenes de poesía y prosa breve.
Introducción a “En la boca del lobo” de Elvira Lindo y su universo literario
El universo literario de Elvira Lindo ha sido motivo constante de análisis y reflexión. Su última novela, "En la boca del lobo", plenamente inserta en la literatura comercial, nos invita a un viaje introspectivo, donde la infancia y sus sombras cobran protagonismo. Esta novela de suspense de Elvira Lindo explora temas universales como la perspectiva nostálgica de la infancia y el impacto emocional que persiste en la vida adulta. En este análisis crítico, exploraremos los puntos más relevantes de la novela, desde sus méritos hasta sus debilidades, resaltando su narrativa y estilo.
Este artículo trata sobre una escritora, periodista y poeta cubana - española, residente en Chicago, USA. Todas las fotografías han sido expuestas por cortesía de Osiris Valdés López
Valdés nació en La Habana, Cuba, de padre cubano y madre española. Asistió a clases de danza y arte. Estudió arte dramático en el Instituto Cubano de Radio y Televisión con Eslinda Núñez. [1] Es una activista conocida por su trabajo en apoyo de los derechos humanos, particularmente en las áreas de igualdad de género y diversidad sexual. Su compromiso con estas causas se ha visto reflejado en libros y campañas que tienen como objetivo erradicar la homofobia y promover un entorno más inclusivo para todas las personas, independientemente de su orientación sexual o identidad de género. Vivió y viajó por toda España desde 2009 hasta 2022, donde fue madre de un niño llamado Sammy Roldán Valdés, nacido en la isla de Mallorca el 17 de enero de 2014. Una época en la que desarrolló significativamente su carrera literaria. En el 2022 se mudó a Chicago. Valdés López se ha consolidado como periodista desde 2019, colaborando en columnas en diversos medios digitales donde aborda temas culturales, y realiza entrevistas a destacados artistas de la música y la literatura…
Aquella mañana era muy especial. Mi tía iba a acompañarnos, a mi primo y a mí, en lo que había de ser nuestro primer día de escuela.
Guada y Julieta
Crecieron las rencillas desde tiempos ancestrales. Son rivalidades que vienen de antaño y, aunque se quiera pasar sobre ellas como de refilón, acaban apareciendo las desavenencias, los odios, las críticas y, sobre todo, los intereses. Y, en medio de todo ello, el amor, la fragilidad de dos pechos que se han encontrado, aunque pertenezcan a familias enconadas.
Mundo onírico mezclado con la realidad
Hemos venido aquí a conocer cuál es El cuarto de Atrás, de Carmen Martín Gaite. Para entender un mundo onírico mezclado con la realidad, los recuerdos con el presente, para conjurar la vida, porque, como bien dijo la propia autora en otra de sus obras, “Lo raro es vivir”.
|
"Los muertos de Río Grande", de Santiago Mazarro, está ambientada en la frontera Septentrional de América del Norte. Nos narra una historia llena de peligros y misterios que desafía a las autoridades españolas mientras luchan contra el movimiento independentista mexicano. El escritor y cineasta nos presenta un thriller histórico lleno de intriga y rigor.
En los años setenta el movimiento feminista alcanzó su máxima polaridad. Isabel Steva Hernández más conocida como Colita (Barcelona, 1940) y Maria Aurèlia Capmany i Farnés, mujer polifacética, escritora, pedagoga y política, (Barcelona, 1918) se unieron para publicar "Antifémina", un libro de culto crítico y reivindicativo, publicado en 1977 por la Editora Nacional siendo director Ángel Sánchez Gijón y que fue retirado rápidamente del mercado cuando este fue sustituido por un director que pensaba que el libro no estaba acorde a la línea editorial de la editora.
En los últimos años, la política se ha radicalizado. Han surgido nuevos partidos extremistas, algunos de los tradicionales han adoptado posturas intransigentes y buena parte de la sociedad vive permanentemente irritada con las élites tradicionales. La democracia ha cambiado. Y también la manera en que los ciudadanos nos relacionamos entre nosotros. En este libro, el periodista Ramón González Férriz echa la vista atrás para explicar los hechos y las ideas cruciales que motivaron esa radicalización.
Colección “Tras la Puerta”. Torrejón de Ardoz, Madrid (España)
El discreto y amable Eugenio Rivera -esa es su imagen personal- demuestra poseer a su vez una personalidad manifiestamente polifacética: químico de carrera, ilustrador y poeta, director de la revista digital “Entreletras”, articulista y viñetista, actor, colaborador radiofónico, miembro de jurados literarios y cinematográficos, especialista en la historia y música de los ‘Beatles’… Se hace difícil recordar y enumerar sus múltiples actividades culturales y artísticas. Y, ahora, este personaje de manifiesta ascendencia renacentista cobra de nuevo actualidad por la reciente publicación de Manual de desvanecimientos, su segundo libro de versos, que edita el Ayuntamiento de Torrejón de Ardoz (Madrid) en la colección de poesía “Tras la Puerta”.
Tras publicar este mismo año La intensa vida, una suerte de memorias en las que la escritora mostraba recuerdos amargos y pasados también dulces, Berenice edita la nueva novela de Zoé Valdés, "En La Habana nunca hace frío", que vuelve a 1972 en la isla, un lugar en el que el rock no está bien visto, sobre todo si se canta en inglés “la lengua del diablo”.
Ed. Punto de Vista. 2022
Uno se queda, felizmente perplejo y admirado del exquisito cuidado, con el que esta editorial nos presenta todas sus obras; y por lo que felicitó a su editor muy cordialmente.
Habiéndose gestado el feminismo norteamericano –como movimiento y teoría política– en el seno de las luchas abolicionistas y obreras de finales del siglo xix, ¿cómo es posible que la voz y las reivindicaciones de las mujeres negras hayan sido sistemáticamente invisibilizadas por el feminismo blanco liberal?
"La economía de las parábolas", de Robert Sirico
Las parábolas del Nuevo Testamento siguen siendo omnipresentes. Muchas de estas narraciones didácticas con las que Cristo predicaba el Evangelio han trascendido al imaginario popular y al lenguaje cotidiano y, sin embargo, pocos han percibido las enseñanzas de una de las analogías más frecuentes de Cristo: el dinero.
Avalada por un alud de galardones en distintos Festivales de cine donde se proyectó, entre ellos el premio a la mejor película en la sección Un certain Regard del Festival de Cannes en 2024 y dos premios más cosechados en la Seminci de ese mismo año, llega a nuestras famélicas (de buen cine) carteleras esta aclamada fábula existencial proveniente de China. Con muy pocos diálogos (el protagonista es casi mudo y lo que sabremos será gracias a los diálogos de los demás personajes), y mucho cuidado en la puesta en escena, el director Guan Hu cuenta la historia de la amistad entre un joven expresidiario y un perro callejero que todos consideran peligroso.
En el ecosistema vertiginoso del entretenimiento digital, ciertos títulos emergen no solo por su propuesta lúdica, sino por su capacidad de interpelar directamente al instinto de riesgo y recompensa que define al jugador contemporáneo. Así como el póker redefinió la estrategia y las apuestas deportivas conquistaron la inmediatez, algunos minijuegos como Chicken Road reconfiguran el concepto de azar en experiencias que exigen sangre fría, cálculo lógico y un innegable gusto por la adrenalina. Esta transformación no es fortuita: responde a una demanda latente de dinamismo, simplicidad aparente y emoción instantánea.
“¿En los universos de qué artistas…?”
"¿En los universos de qué artistas te agradaría perderte (o encontrarte)? o bien, ¿a qué artistas elegirías para que te incluyeran en cuáles de sus obras como personaje o de algún otro modo?"
En el universo de las apuestas online, crece la demanda por formatos híbridos que combinen azar, interacción y entretenimiento en tiempo real. En Ecuador, TV Bet de 1win ha marcado un antes y un después para quienes no solo quieren hacer clic en cuotas, sino vivir una experiencia parecida a un programa de televisión en directo. 1win ofrece juegos con presentadores reales que se transmiten en vivo —es una forma completamente nueva de jugar respecto a las tragamonedas o la ruleta clásica.
"Lejos de Luisiana", de Luz Gabás
Ed. Planeta. 2022
Esta novela, claramente histórica, obtuvo el Premio Planeta del año 2022. La obra se abre con un mapa magníficamente realizado sobre la Luisiana en el último tercio del siglo XVIII. En el final de la obra nos ofrece una serie datos historiográficos sobre personajes históricos, y por medio de esos resúmenes podemos incrementar nuestro conocimiento sobre algunos personajes reales de la novela. Esta obra es una síntesis, ya que sintetizar es juntar, de la Historia con la aventura y el romanticismo más inteligente. Por consiguiente, el libro de Luz Gabás se puede calificar como una novela muy ambiciosa y francamente interesante.
Recepción del #TrenDeLaCultura en Valencia: Un viaje hacia la diversidad cultural
La ciudad de Valencia se ha convertido en el epicentro de un evento cultural sin precedentes con la llegada del #TrenDeLaCultura 2025. Este innovador proyecto, que busca promover la diversidad cultural y el arte en todas sus formas, fue recibido con gran entusiasmo por parte de los periodistas y visitantes del evento.
"Ernest Cole: Lost and Found": Retratos del apartheid
No estoy mintiendo si digo que I am not your negro es uno delos documentales que más me han impactado en los últimos años, y puedo asegurar que he visto unos cuantos. En aquel magno trabajo de 2016 se nos contaba, a través del escritor James Baldwin, la historia del movimiento afrocamericano en la América moderna, en forma de extensión de su libro sin terminar "Remember This House”. Tocaba pues percatarse de quien era su director para no perderle la pista. Nos referimos al cineasta de origen haitiano Raoul Peck, quien tras el citado documental firmó también las muy loables El joven Karl Marx, el documental que se puede ver en Prime Video El camino de Silver Dollar y la serie de televisión estrenada en HBO Max Exterminad a todos los salvajes.
"Ilión", de Mario Villén Lucena
Edhasa. 2022
Recién terminé la lectura de ILIÓN de Mario Villén Lucena y aún me siento atrapado. Bien cierto es que no uso en mis reseñas calificativos o expresiones como me enganchó, me atrapó desde el minuto uno o desde la primera página, pero en esta ocasión es que ese “atrapado” no es, no viene a significar que no pudiera dejar de leer la novela, por ser tal su intriga, su fluidez, (que también).
"Don Vito", de Cristina Fanjul y Víctor del Reguero
Akal. 2024
Tres años han tardado en escribir el libro que hoy nos ocupa. Muchas investigaciones, muchas preguntas a distintas personas, documentos, hemerotecas, todo ello han utilizado los escritores leoneses, Cristina Fanjul, periodista del “Diario de León” y Victor del Reguero, autor de varios libros, especialmente de historia contemporánea.
"Batallas de la Guerra de los Treinta Años. De Wittstock a la paz de Westfalia, 1636-1648", de William P. Guthrie
Ediciones Salamina. 2017
Este libro estudia el Segundo Período de esta gran conflagración europea, desde la Batalla de Nordlingen hasta el final que se produjo en la Paz de Westfalia. La editorial ha realizada un importante esfuerzo para que se posea todo el hecho bélico completo, recurriendo a un especialista como William P. Guthrie (1953). Ambos libros conforman el primer acercamiento serio y exhaustivo a esta tragedia bélica europea.
"El cabildo Catedral de León", de Tomás Villacorta Rodríguez
Centro de Estudios e Investigación San Isidoro. 1974
La colección del Centro de Estudios e Investigación San Isidoro de León es una de las más paradigmáticas, cuanto menos de España, y referida al Reino de León, sin lugar a ninguna duda el más eximio de todo el Medioevo hispánico. No existió nunca ninguna estructura política medieval, ni Castilla, ni Aragón, ni Portugal, ni Navarra, que se pudiese comparar a la estructura sociopolítica e historiográfica del que fue denominado como Regnum Imperium Legionensis, y todo lo inteligentemente innovador nació en sus Aula o Curia Regias.
ABEL AZCONA, MADRE E HIJO. PERFOMANCE EN LA SALA DE COLUMNA DEL CÍRCULO DE BELLAS ARTES: UNA MADRE Y SU HIJO; UN HIJO Y SU MADRE
¿Qué mejor forma de celebrar tu trigésimo séptimo cumpleaños que conociendo a tu madre? Esa fantástica idea fue la que se le ocurrió a Abel Azcona el pasado 1 de abril en una sala de columnas del Círculo de Bellas Artes repleta de amigos y desconocidos ávidos de nuevas experiencias como esas. Una forma de celebrar, en principio, privada, que invade el espacio público. Espacio público, eso sí, como sinónimo de político y militante. Político por el resplandor woke que inundó de buenismo el espacio para tal representación. Y militante, por la exposición del dolor, el abuso físico, el acoso y sus múltiples perfomances que nos acercaron hasta la figura del superviviente que nos exhibió un Azcona, primero sentado mientras nos introdujo en su perfomance, y luego de pie antes de dar entrada a su madre.
Mariano Antolín Rato, la resistencia literaria del penúltimo beat
La generación beat no es solo un movimiento literario demodé en tiempos del thriller, el tiktok y del capítulo corto con plot twist; lo beat es una actitud, un modo de ver el mundo, un rechazo al conformismo que nació hace setenta y cinco años, que barnizó la literatura norteamericana de los sesenta y setenta y que, así como llegó, desapareció dando lugar a otro tipo de historias quizás más comerciales y encorsetadas en responder al gusto de los lectores más que a la pulsión rebelde de los autores.
"No volverán las oscuras golondrinas...", de Francisco López Barrios
El periodista y escritor Francisco López Barrios posee una larga trayectoria como narrador, dramaturgo, ensayista, poeta y autor de artículos periodísticos. Con obras en teatro como “Boeing, Boeing, Elena”, 1970, “En el temblor de las niñas perdidas”, 2002 o las novelas y libros de relatos “Dicen que Ramón Ardales ha cruzado el Rubicón”, “Alguna vez más tarde y para siempre”, “Amado Pulpo”, “Yo soy todos los besos que nunca pude darte”, “El Violinista Imposible”… Su último libro de relatos es “No volverán las oscuras golondrinas...” (Ediciones Dauro, 2024).
Entrevista a Blas Valentín Moreno: "La aceptación externa no basta si uno no ha encontrado un espacio interior de legitimidad"
Autor de "Mientras el río fluye"
Blas Valentín Moreno, licenciado en Filología Hispánica por la Universitat de València, es un escritor que también posee un máster en Elaboración de Diccionarios y Control de Calidad del Léxico Español otorgado por la UNED. Entre sus obras se encuentran las novelas El Zarzal (2003) y Golpes de cabestro (2013), además del Diccionario del habla del Rincón de Ademuz (2016). En la actualidad, su actividad literaria se complementa con su labor como profesor de lengua y literatura en Sevilla. Acaba de publicar su novela "Mientras el río fluye".
Entrevista a Olga Mínguez Pastor: "Los pinceles borrados es un encuentro inexistente entre Frida Kahlo y Remedios Varo, dos de las mayores pintoras de la Historia del Arte universal"
Olga Mínguez Pastor nació en Elche en 1979, obtuvo su licenciatura en Historia en la Universidad de Alicante. Su labor como profesora de Secundaria se complementa con la dirección y dramaturgia teatral. En el ámbito de la escritura, ha publicado varias obras en Ediciones Irreverentes, entre las que se encuentran: "Que viene Juan Simón", "Pasajes a Orán", "Solos en la cumbre", "El atardecer de cristal" y Lo que el tiempo nunca curó". Además, su obra "Victoria viene a cenar" ha alcanzado un notable éxito en los teatros de todo el país.
Entrevista a Sylvain Prudhomme: "Lo esencial en una novela es que haya un rumbo. El hecho de tener un rumbo permite aclarar las cosas"
Autor de "El niño del taxi"
Los secretos están hechos de esa pasta inocente, vestida de las mejores intenciones, disfrazada de preocupación por el prójimo: si no te dije nada era por tu bien. Porque siempre en el orden de las mejores familias el crimen es hablar, nunca callar.
|