www.todoliteratura.es
Todo lo que veo me sobrevivirá
Ampliar
Todo lo que veo me sobrevivirá

TODO LO QUE VEO ME SOBREVIVIRÁ

Nuestras historias
viernes 11 de abril de 2025, 11:10h

Hay un lugar en el recuerdo que se queda grabado para siempre. Hay una situación personal que se queda en la memoria cuando se evoca a la nada. Hay un sueño que parece convertirse en realidad y muchas realidades que se asemejan a los sueños.

En la tercera entrega de Tríptico de la vida, celebrando los 40 años de la Cuarta Pared, Todo lo que veo me sobrevivirá es un conjunto de textos, piezas cortas donde se nos relatan hechos que suceden de forma cotidiana y a los que solo le dan importancia los protagonistas de tales situaciones.

Bajo la dirección común de Raquel Alarcón, y con dramaturgia de ella misma y de Melanie Werder, junto a Lucía Carballal, Esther García Llovet, Roberto Martín Maiztegui y Pablo Remón, en Todo lo que veo me sobrevivirá las palabras presiden una danza dramática en un lenguaje cercano, pero mágico a la vez, donde se acumulan las experiencias, los éxitos, los fracasos, las dudas, la asimetría de unos personajes con otros, o la coordinación en otros casos.

Historias en diferentes etapas de la vida, nuestras historias, comunes, alejadas de las grandes catástrofes, pero con la angustia que, a veces, se apodera de las decisiones, de las sensaciones, de las responsabilidades, de los recuerdos.

Lo interpretan Esther Isla, Puchi Lagarde, Jorge Mayor, Julio Montañana, Gilda Polo Camacho y Viena Polo Camacho, sin necesidad de deslumbramiento, sin amargura, ni desgarradoras voluntades, personajes expuestos a los aconteceres imprecisos de colores pálidos que se sostienen como pueden en el devenir de afrontar la posición en el mundo, en la sociedad, sin abandonar los cauces de lo que se espera de ellos.

En un principio la escena aparece vacía, es como si los personajes aún no tuvieran conciencia de que saldrán al escenario, a la vida, llenándose de experiencias, de bagajes emocionales, de gentes que van conociendo, de hechos aciagos o celebraciones o, simplemente, de tránsito en la búsqueda de uno mismo. Después, ese espacio se llenará de enseres, pero también de ausencias, de deseos y también de frustraciones, esperando, quizás, una epifanía que nos haga salir del atolladero.

El montaje, a mi modo de ver, intenta rescatar la emoción por encima de lo artificial, ordenar lo que se desordena solo, sacar fruto de lo que, en principio, resulta estéril.

Una buena interpretación, aunque en algunos momentos se realiza de forma muy narrativa, donde las palabras toman protagonismo por encima de la acción, pero estas calan y descienden evocándonos momentos, hechos y lugares que hemos experimentado todos.

Así es la vida, Tríptico de la vida, que pudiera ser infinita fragmentada en cada uno de nosotros como protagonistas únicos de ella. Por eso, la conclusión será que Todo lo que veo me sobrevivirá, en un futuro donde perdurarán las huellas, los vestigios de nuestra presencia, pero indudablemente, nosotros no. Para ello es importante que esos instantes se reflejen en el tiempo, porque la eternidad es efímera y a cada uno le corresponde su destino.

FICHA ARTÍSTICA

TODO LO QUE VEO ME SOBREVIVIRÁ

COMPAÑÍA CUARTA PARED
Dramaturgia: Raquel Alarcón y Melanie Werder
Autoras/es: Raquel Alarcón, Lucía Carballal, Esther García Llovet, Roberto Martín Maiztegui, Pablo Remón y Melanie Werder
Dirección: Raquel Alarcón
Interpretación: Esther Isla, Puchi Lagarde, Jorge Mayor, Julio Montañana, Gilda Polo Camacho y Viena Polo Camacho
Vestuario y escenografía: Berta Navas
Diseño de sonido: Kevin Dornan y Manu Solís
Diseño de iluminación: Nuria Henríquez
Videoescena: Bárbara Sánchez
Producción y distribución: Cuarta Pared
Espacio: Cuarta Pared

Todo lo que veo me sobrevivirá
Ampliar
Todo lo que veo me sobrevivirá
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios