www.todoliteratura.es

"A sangre y fuego": La obra maestra de Manuel Chaves Nogales regresa con ilustraciones de David de las Heras

sábado 24 de mayo de 2025, 08:07h
A sangre y fuego
A sangre y fuego

El más emblemático de los clásicos españoles sobre la Guerra Civil, "A sangre y fuego", de Manuel Chaves Nogales, ha sido ilustrado de manera inigualable por David de las Heras.

Una profunda reflexión antibelicista sobre la Guerra Civil se encuentra en "A sangre y fuego", considerado una obra maestra de la literatura española que continúa tocando el corazón de los lectores actuales, a pesar del tiempo transcurrido. Manuel Chaves Nogales, su autor, escribió esta obra entre 1936 y 1937, recopilando relatos fundamentados en hechos reales que ilustran diversos episodios de la contienda. A través de estos relatos, el periodista supo plasmar la complejidad y la tragedia de la guerra con un estilo ágil y vibrante, evidenciando su empatía y solidaridad hacia quienes sufrieron las consecuencias del conflicto.

El libro más significativo y con mayor número de ventas de Chaves Nogales es A sangre y fuego, una obra esencial para comprender el pasado y el presente de España. A través de sus once relatos, se presenta un testimonio impactante de la guerra civil, que Chaves utiliza para exponer las atrocidades perpetradas por ambos lados, mostrando una claridad que estaba adelantada a su época. Su defensa de la democracia y su oposición a los totalitarismos llevaron a que su obra fuera relegada al olvido durante medio siglo.

La obra es recuperada por Lunwerg en una versión ilustrada por David de las Heras, quien se destaca como uno de nuestros ilustradores más reconocidos y galardonados.

Manuel Chaves Nogales se inició muy joven en el oficio de periodista, primero en su ciudad natal y más tarde en Madrid. Entre 1927 y 1937, Chaves Nogales alcanzó su mejor momento profesional escribiendo reportajes para los principales periódicos de la época. Desde 1931 fue director de Ahora , diario afín a Manuel Azaña, de quien Chaves era reconocido partidario. Al estallar la guerra civil se puso al servicio de la República y siguió trabajando como periodista hasta que el gobierno abandonó definitivamente Madrid, momento en el que decidió exiliarse en Francia. Fue en el exilio parisino cuando escribió una serie de relatos cortos sobre los horrores de la guerra que fueron reunidos en 1937 y publicados bajo el título de A sangre y fuego. Héroes, bestias y mártires de España.

La llegada de los nazis, que describiría magistralmente en el ensayo La agonía de Francia (1941), le obligó a huir a Londres, donde retomó su actividad periodística, fundando una agencia de prensa, The Atlantic Pacific Press Agency. También colaboró como columnista de Evening Standard y en los servicios informativos de la BBC. Allí murió, en mayo de 1944, con tan sólo 46 años de edad.

Además de brillante periodista fue autor de una magnífica obra literaria entre la que destacan sus libros sobre Rusia: La vuelta a Europa en avión. Un pequeño burgués en la Rusia roja (1929), La bolchevique enamorada (1930), Lo que ha quedado del Imperio de los zares (1931) y El maestro Juan Martínez que estaba allí (1934); la biografía Juan Belmonte, matador de toros; su vida y sus hazañas (1935), considerada una de las mejores biografías jamás escritas en castellano; y su libro más famoso, A sangre y fuego. Héroes, bestias y mártires de España (1937).

Redescubierto en la década de los noventa, su fama no ha dejado de crecer desde entonces y actualmente es considerado uno de los grandes periodistas y escritores españoles del siglo XX.

Puedes comprar el libro en:

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios