¿Qué ha querido contar en "Regreso a Dunkerque" ?
Es una vuelta a los recuerdos no sólo de mi familia, sino de otras personas mayores que aún viven, de la época de la II Guerra Mundial, pasa por la invasión alemana, la huida de las tropas aliadas, la liberación tardía de la cuidad, los pueblos arrasados, las rencillas familiares de gente endurecida por la guerra . Todo lo cuento a través de la perspectiva de Jean Paul, un hombre que se fue joven de la zona y ha vivido la mayor parte de su vida en el extranjero, y que vuelve a la casa en Dunkerque después de la muerte de su madre . El motivo del retorno es una carta de su padre que le pide volver porque su madre ha muerto.
Pascal Buniet es autor habitual de novela negra. ¿Con Regreso a Dunkerque pasa a la novela histórica?
En cierta medida. Al escribir esa novela no me he planteado a que genero iba a pertenecer. Algunos aspectos tienen toque de novela policial en cuanto a la extraña muerte de la madre del protagonista, pero se trata de la historia de una familia que se desarrolla en gran parte en la Segunda Guerra Mundial, en los años 1940/45 y también en la actualidad, con datos históricos y recuerdos de las personas que sobrevivieron a la invasión alemana; recuerdo maduros por los años, claro, meditados, analizados.
Cuando firmaba ejemplares en la Feria del Libro de Madrid le preguntaban si tenía que ver con la película de Christopher Nolan “Dunkerque”.
Es una pequeña parte de mi historia, es parte del contexto. La película de Nolan pone el acento sobre la operación Dinamo que tuvo lugar entre el 26 de mayo y 4 de junio de 1940, en la que se evacuaron a más de 338.000 soldados aliados, principalmente británicos y franceses, de Dunkerque a Inglaterra. Un hecho histórico de gran importancia militar. Mi novela, por su parte, se centra en la vida de la población de esa cuidad porque ese destacado acontecimiento militar, la operación Dinamo no es sino un episodio en los sufrimientos de los civiles. Recordamos que Dunkerque fue la última ciudad francesa a ser liberada, en mayo de 1945. Durante todos esos años de guerra, la población sufrió la ocupación nazi y los bombardeos permanentes que dejaron nada más que ruinas.
Tú eres originario de la zona de Dunkerque, has vivido gran parte de tu vida en Tenerife, como tu personaje principal.¿Es autobiográfica?
No lo es en el sentido de que cuento la historia de una familia que no es la mía, ni se parece a la mía, pero sí es cierto que las partes históricas son reales y muchas anécdotas o situaciones que suceden en la novela han ocurrido de verdad. Mis padres eran adolescentes durante la ocupación de Dunkerque por los nazis. Eso deja huellas ya veces recordaban y contaban... Muchas escenas o anécdotas que relato no son ficción literaria, sino hechos reales, históricos, que he introducido para dar autenticidad a mis personajes. Los ancianos que vivieron la guerra civil española saben que quedan heridas sin cicatrizar a pesar de las décadas. Allí pasó lo mismo. Cuando mi protagonista vuelve a su casa afloran los recuerdos de otros tiempos, las vivencias terribles. Regresa agobiado por la aprehensión de reencontrarse con su padre y consigo mismo. Se enfrentará a las extrañas circunstancias de la muerte de su madre y descubrirá quién es en verdad su padre, un hombre que no conoció en realidad, con un pasado en la resistencia durante la segunda guerra mundial en Dunkerque, marcado por la crueldad de los acontecimientos bélicos.
Entonces es una novela histórica.
Lo es en algunos aspectos. No soy un historiador, pero me documentó lo suficiente para que todo lo que ocurre a la familia Duhamel entre en el marco de lo que fue la realidad histórica. Además, como mencioné antes, tuve la suerte de poner aclarar mis dudas preguntando a mi madre quien a sus noventa y seis años se acuerda de todo. Era adolescente entonces. Los bombardeos, las huidas al refugio, los gritos de los soldados nazis... han permanecido grabados en su memoria y reaparecen en ese libro. En todo caso quiero contar una historia de rencor y maldad propia de los seres humanos, más allá del marco de la guerra, a lo largo de décadas. Intento hacer un retrato que podrá ser leído dentro de años y seguirá siendo válido.
En tu novela un ex combatiente de la Segunda Guerra Mundial se encuentra con una víctima de la invasión de Ucrania. ¿Dudaste antes de hacer este paralelismo?
Quería denunciar las guerras actuales, pero tenía miedo de no ser riguroso. Así que di a leer la novela a varias personas que conocerían la verdadera situación de Ucrania y que me dijeron que lo que cuento es una historia real. Si miramos la historia de la humanidad, las guerras surgen cada cierto número de años; es una de las constantes de la humanidad, siempre han existido. En Regreso a Dunkerque dejo ver que los sufrimientos de los civiles son los mismos, sea el motivo de la guerra que sea. Los poderosos juegan con la vida de los pobres gentes, les llevan a la muerte. Pero sí... hay una evolución, conseguimos matar más gente de una vez. Eso lo llamamos progreso.
Puedes comprar el libro en: