www.todoliteratura.es

Amiga

25/04/2024@14:06:42

Han sido 22 y hoy, sin remedio, llega la despedida. El decirte adiós.

NOTICIAS DE MARÍA TERESA LEÓN

María Teresa León fue una prolífica y talentosa escritora y militante política, cuya prosa poética y el despliegue de inagotables recursos literarios e historias fueron la consecuencia de su gran cultura, de sus innumerables lecturas y de sus enriquecedoras experiencias. Mujer audaz, valiente y comprometida con su tiempo, supo de guerras, pérdidas y vencidos, pero también de logros, recuperaciones y victorias.

Alejandra Pizarnik y sus múltiples voces. 85 voces amigas se ablazan al privilegio de celebrar tu 85 Aniversario de Mayda Bustamante

Mayda Bustamante, la creadora de Huso Editorial, sueña un sueño infinito. Alejandra llega a su vida casi como una premonición. Como un ruego. Como un grito. Como un tesoro en forma de libro que ella nos ofrenda para regalarnos su emoción. Su intención: el deseo de reunir (por primera vez, quizás incluso en la historia de la literatura) a ochenta y cinco mujeres que fueron capaces de crear, de gestar y de parir un mundo nuevo. De encontrar aquel lugar que Pizarnik nunca encontró (y lo mejor de todo, es que lo logra).

"La niña perdida" cierra la saga Dos amigas, de Elena Ferrante, una de las obras más brillantes de la literatura contemporánea, una joya literaria aclamada por la crítica y el público. La historia de una amistad entre dos mujeres que nace en Nápoles y llena los años más importantes del siglo XX.

Espasa. 2025

Una de las cualidades que personalmente más admiro y valoro en los escritores es que tengan su propia voz narrativa, esa voz genuina que los distingue del resto, y una vez que la han encontrado forma parte de sus textos para siempre. Por eso, al leer la nueva novela de Mamen Monsoriu, "La segunda" (Espasa, 2025), he podido comprobar que la escritora valenciana no solo mantiene el estilo afectivo y cercano de su primera novela, Justicia Poética, sino que consigue, además, afianzarse en su particular manera de narrar.

Reseña de "Todo lo que sé sobre el amor", de Dolly Alderton

"Nos pasamos la vida esperando que llegue algo mejor. Pero, en realidad, lo mejor es lo que ya tenemos, y tenemos que aprender a verlo"
Todo lo que una joven mujer sabe (o cree saber) sobre la vida, las relaciones intrapersonales, el amor romántico y propio además de perder la cabeza por su carrera profesional a los veinte años largos.

Siruela, Madrid, 2025

La minuciosa poesía (o, tantas veces) prosa poética que destila este libro, es referente estético muy singular que la obra de este autor transterrado (así se le nota en el sentir, en muchas ocasiones) que, haciendo de su tema poético al hombre atribulado como tal –y a la figura de la ciudad de Venecia en particular- nos ha legado un discurso sensible y hondo de los avatares del vivir –y el observar, y el pensar- con la huella impresa del amor o, cuando menos, de una forma de amor.

"Lo que oculta la tierra" es un thriller cautivador nos lleva a la cuenca minera asturiana, obra de Leticia Sierra, quien indaga en los riesgos de un pasado arraigado. Esta novela, llena de acción y con una profunda carga emocional, revela los secretos que yacen ocultos bajo la superficie de nuestra tierra.

Parece que en "Autoglorificación" Azucena del Valle se quiere autoflagelar. Dejemos que lo haga mientras bebe botellines en su pueblo abulense que como dice su amiga Paula: se saca más lamiendo que mordiendo. Así que a lamer botellines, ella que está un poco cansada de gilís que no de los botelines; mientras nosotros lameremos tercios con las mismas ganas que los alemanes botellines de medio litro y los americanos de 750 cl. ¡Esos sí que saben!

El Premio Primavera de Novela en su vigésima novena edición ha sido otorgado a la obra La Toffana, escrita por Vanessa Montfort.

Entrevista realizada por Rolando Revagliatti

Marion Berguenfeld nació el 3 de enero de 1962 en Buenos Aires, ciudad en la que reside, la Argentina. Es Licenciada en Letras por la Universidad de Buenos Aires, especializada en Literatura Latinoamericana. Es docente, periodista y editora. Ha publicado los poemarios “Las lobas” (Primer Premio de Poesía “Leonor de Córdoba”, en la colección “Daniel Levi” de Ediciones Asociación Cultural Andrómina, España, 2002), “Bruta piedad” (2004), “Forense. Estación fantasma” (2007) y “Estrip” (Primer Premio VI Concurso Nacional “Macedonio Fernández” de Poesía, Ediciones Codic, Lomas de Zamora, provincia de Buenos Aires, 2009). Obtuvo, además, entre otros, el Primer Premio “Cuentolopos” 2000 de Literatura Infantil y el Primer Premio “aBrace” de Cuento Breve Latinoamericano 2001, en Uruguay. Ejerce la crítica literaria y fue coconductora del programa radial “Tierra de Poesía”. Integra el Grupo Travesías Poéticas y es cofundadora de www.ibuk.com.ar. Obras de teatro para niños, cuentos y poemas de su autoría fueron incluidos en antologías: por ejemplo, en “Traversées Poétiques. Poètes argentins d’aujourd’hui”, Editorial L’Harmattan, París, Francia, 2011.

La periodista Nahir Gutiérrez, ha presentado su último libro infantil ilustrado por Iván Harón. "El cajón de las cosas que no duelen", publicado por la editorial Destino Infantil & Juvenil. Escrito para niños de hasta los 10 años, pero que los autores recomiendan su lectura a los adultos.

El mundo está que arde. Menos mal que la nueva borrasca IVO ha llegado para apagar los ánimos, aunque Trump y Pedro Antonio siguen por aquí. Uno legislando leyes que están dejando a los americanos descuadrados, el otro aprobando un decreto minibus y descafeinado que beneficiaría a los jubilatas, a los okupas y a los que usen el abono transporte. Como dice Azucena del Valle en "Tomorrow will be another day" todo pasará y mañana será otro día. Lo que no sabemos es si será mejor.

Llega un tiempo en que una delgada línea separa la madurez de la senectud. Lo que nosotros creemos que es madurez, nuestro hijos lo ven como chochez. Sí, el tiempo nos convierte en viejos chochos y nosotros nos seguimos creyendo eternamente jóvenes. Los sesenta de ahora son los cuarenta de hace medio siglo. Así que sigamos sintiéndonos jóvenes y que los viejos jóvenes nos sigan viendo como Amparito. Nos lo cuenta Azucena marchita del Valle en "¡Mamá, ¡lo sabes todo!" o casi.

Autor de "Bar Urgel"

Pablo Gallego Boutou es madrileño desde 1989, trabaja como actor y escritor. Se graduó en Interpretación en la RESAD y, actualmente, está cursando un Máster en Interpretación Cinematográfica en la Central de Cine, así como un Máster en Escritura Creativa en la Universidad Complutense de Madrid. Entre sus obras poéticas destacan Oboedescere, que recibió el XXVIII Premio de Poesía del Certamen Nacional de Jóvenes Creadores de la Comunidad de Madrid, y Nival, galardonado con el XXIV Premio Internacional de Poesía Luis Feria. Su formación sigue desarrollándose en el Nuevo Teatro Fronterizo y en la Fundación Centro de Poesía José Hierro, donde se especializa en crítica y corrección de poemas. Ejerce como pedagogo para la Fundación La Caixa. Además, su novela Bar Urgel, ha sido reconocida con el Premio Diana Zaforteza 2024.

Primero como Maestre Jehan, luego como Preste Juan, soberano y pontífice, descendiente de los Reyes Magos, y príncipe de su sacerdocio por designio del bíblico Melquisedec. Así se conocía en la Edad Media a un legendario Rey del Mundo cuyo reino se imaginaba en Asia Central, entre Tíbet y Mongolia. También en un inaccesible centro supremo, como la Agartha esotérica, el Avalon artúrico, o el castillo del Grial. A tanto alcanzó su crédito que el papa Inocencio III envió misiones a Tartaria en su búsqueda, Incluso el emperador Federico II llegaría a atestar que había recibido de su mano el elixir de la eterna juventud.

Alianza Editorial. 2022
Una familia pobre descubre, con sorpresa y desazón, que su actual inanición económica nunca fue tal en el pasado; ya que cerca de su pueblo natal viven unos parientes lejanos, cuya riqueza sería muy bienvenida entre los paupérrimos de los actuales Urberville. Hacia ese hogar va a ser enviada Tess, la primogénita, con la esperanza de que pueda matrimoniarse con algún hijo de esa familia de la aristocracia rural, o cuanto menos poder conseguir un trabajo bien remunerado en esa casa. Estamos ante una novela histórica de plenitud de sociología ad hoc.

Vuelo en blanco de palabras

Más allá de la vida, del borde de la existencia, en un columpio en el que también se puede navegar y subir alto, por mucho que nos encajonen en féretros y, lo que es peor, en el olvido, en el ostracismo, en la ocultación.

Autora de “Fuego en la garganta”

A las escritoras se las da bien el Premio Planeta de Novela. En lo que llevamos de década han sido ganadoras o finalista ocho mujeres, nueve si contamos a Carmen Mola como tal. Y en los años 2020, 22 y 24, el ticket ha sido totalmente femenino. Este año, ha quedado finalista la autora madrileña Beatriz Serrano con la novela “Fuego en la garganta”, y hemos tenido la ocasión de entrevistarla en el hotel donde vivió la actriz Ava Gardner cuando residió en Madrid.

Decía el alemán Otto von Bismarck: “La nación más fuerte del mundo es sin duda España. Siempre ha intentado autodestruirse y nunca lo ha conseguido. El día que dejen de intentarlo, volverán a ser la vanguardia del mundo”. ¡Qué razón tenía! Nuestro gran país no se merece los dirigentes que tenemos, los dos presidentes de Gobierno y de Autonomía han demostrado su nula capacidad para trabajar conjuntamente y, además, son unos cobardes. Hoy Azucena del Valle no está para risas y en su artículo "¡Dolor y verguenza!" nos lo demuestra. No dejen de leerlo porque canta las cuarenta a la gentuza que nos dirige. ¡Ojalá estén a la altura y dimitan!, pero estamos seguros de que no lo harán. ¡Para seguir chupando de los españoles de bien!

Beatriz Serrano, finalista, y Paloma Sánchez-Garnica, ganadora del prestigioso Premio Planeta de Novela, se reunieron para compartir sus experiencias y reflexiones sobre la escritura y la narrativa contemporánea. Este encuentro, que tuvo lugar en un formato de rueda de prensa, ha conseguido la atención de los periodistas que han asistido a los eventos organizados por la Editorial Planeta, que han generado un gran interés en torno a sus obras.

Gabriel Impaglione nació el 15 de enero de 1958 en Villa Sarmiento, partido de Morón, provincia de Buenos Aires, la Argentina. Reside en la ciudad de Lanusei, provincia de Ogliastra, isla de Sardegna, Italia. Es el responsable de la revista de poesía “Isla Negra”, la que se distribuye como adjunto a los suscriptores. Ha sido traducido al francés, ruso, catalán, italiano, gallego, inglés, búlgaro, portugués, sardo, turco y rumano. Es cofundador y organizador del Festival Internacional de Poesía “Palabra en el Mundo” y miembro fundador del Movimiento Poético Mundial. Textos suyos fueron incluidos en antologías de la Argentina, Chile, México, Canadá, España, Francia e Italia. Algunos de sus libros cuentan con ediciones electrónicas. De entre los que aparecieron en soporte papel, citamos “Echarle pájaros al mundo” (1994), “Letrarios de Utópolis” (México, 2004), “Prensa callejera” (2004), “Carte di Sardinia” (Italia, 2006), “Racconti fantastici, d’amore e di morte” (en co-autoría con Giovanna Mulas, España, 2007), “Medanales, crónicas y desmemorias y otros enigmas” (2009), “Parte de guerra” (Venezuela, 2012) y “Giovannía” (Venezuela, 2012).

RIL Editores, Barcelona – Santiago de Chile, 2024

Qué iluso el ser humano alumbrando su vida con fuegos de artificio, eludiendo cualquier pensamiento que le recuerde que la noche arroja cada día su sentencia de sombras y envía un emisario para que no olvidemos cuál es nuestro final. El emisario sobrevuela la obra titulada El murciélago entre fuegos de artificio, y su autor, en el primer poema de este libro, nos advierte: “[…] Eso que imagináis un fabuloso fuego, / un fuego entre las manos que no quema, / son cerillas, / cuidado, / son cerillas y duelen / igual que una caricia en el rostro imposible”.

  • 1

GALERÍA DE ESCRITORAS SINGULARES

Preocupada por el desarrollo de los estudios académicos en su época, Catalina Dáshkova se afanó en lograr reformas educativas. Renombrada filóloga, escribió poemas en francés y ruso, así como obras de teatro.

La obra “Amiga”, de la dramaturga y directora teatral rusa Irina Kouberskaya, se estrenó hace un par de años y sigue representándose en el Teatro Tribueñe con gran éxito de público. El texto está basado en un fragmento de la vida de la escritora rusa Marina Tsvetáyeva, la poeta rusa no tuvo precisamente una vida fácil y eso se refleja en el texto de la obra que tiene un fuerte contenido trágico.

Se estrena el viernes día 25

Una historia divertida y cautivadora

Distribuida por Diamond Films España, se estrena el viernes día 25 de agosto la película “Una cita en el parque”, dirigida por Joel Hopkins, una historia divertida y cautivadora.

La historia que se presenta en "No se aceptan manuscritos", de Beatriz Schleich, es tanto ácida como irónica, y gira en torno a Julia, una mujer que se inscribe en un taller de escritura junto a su amiga Kakia. Esta última se considera superdotada, al igual que su madre, y afirma ser la reencarnación de Karen Blixen, quien la visita en sueños cada noche. Ambas comparten una pasión por la escritura y el buen comer, especialmente Kakia.

Entrevista realizada por Rolando Revagliatti

Wenceslao Maldonado nació el 29 de julio de 1940 en Buenos Aires, ciudad en la que reside, la Argentina. Fue sacerdote salesiano entre 1965 y 1989. Estudió Teología en la UPS (Universidad Pontificia Salesiana de Roma) y Letras en la UCA (Universidad Católica Argentina) y en la Università degli Studi (Trieste). Fue docente, hasta 2008, de griego clásico, latín y literatura italiana; se ha dedicado a la traducción literaria en estas lenguas.

Este año se celebra el 50° aniversario de la creación del Instituto Cultural Español de Dublín (ICD). Ni la Embajada de España en Irlanda, ni el Instituto Cervantes (IC), que absorbió el citado centro, han tenido a bien celebrar esta efeméride. Yo -que conocí y aprecié la meritoria labor de esta institución- me permito romper una lanza en su recuerdo. España es una potencia mediana en el ámbito político o económico, pero es una gran potencia en el plano cultural, por lo que siempre he creído que la diplomacia española debería centrarse especialmente en este terreno sumamente rentable, pero los distintos Gobiernos españoles no han compartido este criterio y han infravalorado esta maravillosa baza, hasta el punto de que el Ministerio de Asuntos Exteriores, cuando por razones de origen económico-financiero tenía que reducir sus efectivos, la primera Dirección General que desaparecía era la de Relaciones Culturales.

Ed. Harper Collins. 2022
La presente novela-histórica nos aproxima al siglo XVIII, y a los territorios de la Luisiana y de la Florida, su autora Almudena de Arteaga es la XX duquesa del Infantado, que supongo que no olvidará que su título nace como institución regia, ya en el siglo X del Reino de León o Regnum Imperium Legionensis, y en la concepción de sus monarcas: Ordoño II, Alfonso IV el Monje, Ramiro II el Grande/Magnus Basileus, Ordoño III, Sancho I el Craso, Ordoño IV el Malo, etc., creado como herencia para las hijas solteras de los Reyes de León, en la que se incluían monasterios con sus propiedades.

La trigésima octava edición de la Semana Negra de Gijón se llevará a cabo este verano en los terrenos del antiguo astillero Naval Gijón, del 4 al 13 de julio, creando una gran fiesta popular centrada en la literatura. Más de un centenar de autores y artistas invitados participarán en este evento, que ofrecerá una multitud de propuestas. El festival, reconocido por su carácter literario, cultural y reivindicativo, es el más longevo de España y ha servido como modelo para muchos otros en diferentes partes del mundo.

La Puri y la Vani saben de geopolítica lo mismo que Trump y Putin, que parecen los nombres de un conocido dúo de payasos. El del pelo dorado es fuerte con el débil y cobarde con el poderoso. Ni aquellas van a solucionar lo de la Pilu y el Sebas, porque viven en la inopia, ni éstos lo de Ucrania. Y Europa al verlas venir para no meterse en camisa de once varas. Nos lo cuenta Azucena del Valle en "Arreglar la casa ajena". Lo mejor es no meterse.

Publicamos el relato "Lugares comunes", de autor argentino Alfredo Belasio, para todos los amantes del fútbol.

Cuando a principios de los años 80, estando trabajando en Barcelona, (tras haber realizado la tesina sobre la narrativa de Umbral), me planteaba realizar la tesis doctoral, el primer nombre que me vino a la cabeza entonces fue Julio Cortázar. Un escritor al que siempre admiré. Por aquellos años, aparecía en muchas entrevistas en televisión, y fue precisamente el 12 de febrero de 1984 cuando falleció en París. Ello me animó a leer toda su narrativa y, de hecho, no había cosas que yo escribiera entonces en mis relatos que no tuvieran su sello. Al final desistí de hacer la tesis sobre él porque era tanta la bibliografía sobre su obra que me percaté de que poca cosa original podría añadir. Al final, mi tesis transcurrió por otros derroteros y me centré en algo tan desconocido como la poesía de Valle-Inclán.

Autor de "Hernán Cortés. Su personalidad y su carácter en el Imperio Azteca"

La biografía "Hernán Cortés. Su personalidad y su carácter en el Imperio Azteca" ha sido publicada recientemente por el historiador leonés José María Manuel García-Osuna y Rodríguez, en la editorial El Forastero, donde ofrece un análisis profundo que desafía los prejuicios y lugares comunes. A través de un enfoque claro y riguroso, el autor revela la auténtica personalidad del conquistador, cuestionando la Leyenda Negra y destacando su influencia en la historia de América.

Por supuesto que los reyes no son los padres. Ya me hubiera gustado tener un rey como padre. Lo dice Azucena del Valle en su nuevo artículo. Unos reyes son magos, otros republicanos y los menos monárquicos. Los únicos reyes que he conocido en mi vida son los de la baraja con la que juego al mus y pierdo porque siempre me toca el de bastos. Aunque ahora que caigo, sí conocí a un rey del Planeta, pero fue de lejos porque no nos dejaban acercarnos. Así que me quedo con el rey mago marrón que decía un niño en la tele de todos.

Nuestra colaboradora más poligonera y dicharachera Azucena del Valle nos habla en su primera colaboración del año de tantas cosas que nos es difícil destacar una. En este país de tantos singing morning, donde tenemos una televisión que da pena, ver las campanadas del año nuevo es llorar. Son más cutres que un presidente de gobierno en Cerler con cuarenta euros. Menos mal que nos alegra la vida con sus ocurrencias y no esos presentadores y humoristas absolutamente gagas.

Tengo un amigo de la mili que presumía de haber meado en todas las capitales de Europa, ahora ya de viejo sigue meando porque la próstate no le da tregua. MAQUE nos cuenta en NO ERAN TAN MALOS... como los jóvenes de su barrio miccionaban en plena calle. Pasan los años, pero no las costumbres.

Patricia Severín nació el 10 de agosto de 1955 en la ciudad de Rafaela, provincia de Santa Fe, Argentina, y reside en Santa Fe, capital de la provincia. Es Profesora de Castellano, Literatura y Latin, egresada del Instituto Ángel Cárcano de la localidad de Reconquista, y ha obtenido un postgrado en Sicología Gestáltica en la Asociación Gestáltica de Buenos Aires. Participó en simposios nacionales y de Paraguay, Chile y Perú con trabajos de ensayo y crítica literaria.

Esta semana nos viene Azucena del Valle un tanto acelerada y cabreada. Nos cuenta en "La rubia del plagio y la mediocridad" lo mucho que está enmierdada la literatura gracias a la IA y l@s pseudos escritores que copian a otros porque sus cerebros no pesan ni un gramo. La descreída Azu toca un tema delicado con su natural delicadeza. "Siempre ganan los malos", no dice en su artículo de esta semana, solo hay que verlo en la política.

¡AHÍ LO DEJO!

Cuenta la Vani que vive en la zona 0 de las manifestaciones de Madrid, al lado de la sede del PSOE. Justo donde se reza el rosario todas las tardes y se termina con el estribillo: Perro Sánchez, hi de puta. ¡Pero que católicos son estos manifestantes! Así han salido sus hijos que van quemando cubos de basura y contenedores. La Vani ya no sabe donde tirar los cascos de las botellas de gin que se bebe, si al contenedor o a la cabeza de nuestros políticos descerebrados. Nos lo cuenta Azucena del Valle en "¡Este no es la juventud de España!" o sí.

Dicen que la venganza es un plato que se sirve frío, pero lo mejor es no ser vengativo. Es mejor mirar al futuro que al pasado, que para eso están los historiadores. Azucena del Valle nos cuenta en ¡Sin piedad! los riesgos de la venganza. Entre Liam Neeson y Clint Eastwood me quedo con Sean Connery. ¡Que se vengen ellos! Que ya lo dijo Unamuno.

Con más de 9 millones de copias vendidas a nivel mundial de "La biblioteca de la medianoche", Matt Haig vuelve a la narrativa con "La vida imposible" (AdN), una de las obras más anticipadas del año que, además, cuenta con un destacado protagonismo español.

El libro titulado "Diario apócrifo del rey emérito", escrito por Bernar Freiría, quien ha trabajado en medios como El País, La Voz de Galicia, el Faro de Vigo y La Opinión de Murcia, ya está disponible en las principales librerías de España.

Hace dos años visité la comarca de Las Hurdes por vez primera, y toparme con la historia que guarda cada una de las miserables casas que aún se conservan en pequeños pueblos, me removió el alma. Tenía ganas de volver, comprobar si el hermoso meandro de El Melero tenía algo más de agua, pasear los pueblos, asombrarme con la belleza salvaje de los montes agrestes, charlar con las gentes -muchos oriundos de estas tierras que emigraron en busca de una vida mejor y regresan en verano a la casa nueva que se han construido lejos de la que los vio nacer-, degustar la típica ensalada hurdana de limón… Otra vez me he dejado atrapar por estas tierras, aunque el impacto, esta vez, ha sido un puñetazo en las tripas al descubrir que hoy todavía es ayer para algunos habitantes, que la miseria pervive como costumbre y no por necesidad, y que el cambio no solo depende de las ayudas, sino que empieza por uno mismo cuando la parte dura de la historia quedó atrás.