Mahalta Ediciones, Colección “Adivinos”. Prólogo de José María Muñoz Quirós. Ciudad Real, 2024; 104 páginas.
05/05/2025@07:07:00
Tras La senda hacia lo diáfano (2018), El aire que rompe la niebla (2020) y En la línea que dibuja el instante (2021), poemarios ya de incontestable madurez creativa, la escritora, bióloga y profesora asturiana, si bien afincada en Madrid, Isabel Fernández Bernaldo de Quirós (Mieres, 1947) dio a conocer un delicioso volumen titulado Bienandanza, donde más de 200 composiciones breves -202, para ser exactos- quedaron reunidas bajo el criterio de un rasgo común: el de seguir, escrupulosamente, el esquema formal del haiku según la adaptación a nuestro idioma de esa forma milenaria de la poesía japonesa.
RIL Editores, Barcelona – Santiago de Chile, 2024
Qué iluso el ser humano alumbrando su vida con fuegos de artificio, eludiendo cualquier pensamiento que le recuerde que la noche arroja cada día su sentencia de sombras y envía un emisario para que no olvidemos cuál es nuestro final. El emisario sobrevuela la obra titulada El murciélago entre fuegos de artificio, y su autor, en el primer poema de este libro, nos advierte: “[…] Eso que imagináis un fabuloso fuego, / un fuego entre las manos que no quema, / son cerillas, / cuidado, / son cerillas y duelen / igual que una caricia en el rostro imposible”.
La nueva propuesta divulgativa de Antonio Daganzo, con el estilo rico y ágil que le caracteriza, da cabida en el presente volumen a 100 obras de otros tantos autores extranjeros: composiciones cuyo rasgo en común es el de no figurar entre los caballos de batalla sinfónicos, operísticos o camerísticos.
Ediciones Ruinas Circulares, Colección “Iluminaciones”. Buenos Aires, Argentina, 2021.
Debo confesar que me resulta un tanto extraño escribir sobre un libro de Haikus, porque no soy una experta, pero ha llegado a mis manos este precioso compendio de doscientos haikus, nacidos en un tiempo raro, insólito —como escribe el propio autor al inicio del libro—, y sí, para mí también este tiempo lo es. Precisamente, de un tiempo raro, que nos ha obligado a mirar de otra manera surgen indudablemente, nuevas formas, otras perspectivas, diferentes enfoques y parece que Antonio Daganzo ha sabido aprovechar este tiempo, un tanto adverso, para conjugar armoniosamente todo lo que ante él se iba presentando y el resultado de esa elaboración es este magnífico libro. Es un libro en plena madurez acreditada de un autor brillante, que no se desorienta ni se detiene en frivolidades, va más allá, en constante búsqueda, quizás, tras los pasos del centinela.
Publicado por RIL Editores, Chile, Enero 2021
La sangre Música lleva la portada roja como la sangre y una fotografía de un niño frente a la inmensidad, que bien podría ser el poeta ante la vida. Pero no es bueno suponer, es mejor leer. El libro es toda una composición musical, compuesta por un Preludio y cinco Cantos. Un recorrido vital y necesario para conocer al artista que se esconde en cada canto. Antonio Daganzo nos habla de un viaje en pos del lenguaje más sabio, el de la música. Lleva una frase inicial de Pablo Neruda que dice: “Y mis redes de música son anchas como el cielo.”
Ediciones Vitruvio, 2019
"Los corazones recios" es el título del poemario más reciente del escritor Antonio Daganzo, publicado bajo el sello de Ediciones Vitruvio. Un nuevo libro que viene a consolidar la reconocida trayectoria poética de una de las voces más interesantes y originales de nuestra poesía contemporánea. De esta forma, Los corazones recios se une a libros como Que en limpidez se encuentre, Mientras viva el doliente, Llamarse por encima de la noche o Juventud todavía. Un elenco de poemarios que han venido recibiendo una excelente acogida por parte del público lector y la crítica.
|
Antonio Daganzo (Madrid, 1976) es poeta, narrador, ensayista, periodista y divulgador cultural y musical. Licenciado en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense de Madrid, es autor de los poemarios Siendo en ti aire y oscuro (2004), Que en limpidez se encuentre (2007), Mientras viva el doliente (2010; aparecido en Ecuador en 2014), Llamarse por encima de la noche (2012, editado en Chile), Juventud todavía (2015) y Los corazones recios (2019), de la novela Carrión (2017) y del ensayo Clásicos a contratiempo (2014), divulgativo de la música clásica.
Reseña del ensayo "Música, delicias del mundo", de Antonio Daganzo. Ondina Ediciones. 2023
No resulta una tarea sencilla contar, describir la música por medio de la palabra; es más, por la propia lógica interna de la música –sonidos que producen una serie de emociones que nos embriagan (buena música) o nos molestan (mala música)-, la explicación que podríamos dar (en este caso escribir) se nos antoja harto difícil e, incluso, para muchos imposible.
El pasado sábado, 18 de diciembre, se presentó en Madrid la Antología poética "Voces para un futuro" publicada por Ediciones Ondina.
Acaba de publicar el poemario La sangre Música (RIL Editores)
Antonio Daganzo (Madrid, 1976), poeta, ensayista, narrador, periodista y musicógrafo, es autor de siete poemarios. Entre sus títulos en poesía están Siendo en ti aire y oscuro (2004); Que en limpidez se encuentre (2007); Mientras viva el doliente (2010), editado en España y Ecuador; Llamarse por encima de la noche (2012), editado en Chile; Juventud todavía (Premio de la Crítica de Madrid - 2015 y Premio ‘Sarmiento’ de Poesía - 2017 en Valladolid) y Los corazones recios (2019). En novela ha publicado Carrión (2017), que obtuvo el Premio de Narrativa ‘Miguel Delibes’ de Valladolid – 2018, y en ensayo hay que citar Clásicos a contratiempo: la música clásica en la era pop-rock (2014), obra de referencia en la divulgación actual de la música clásica en España.
Acaba de publicarse la segunda edición de ‘Carrión’ (Ediciones Vitruvio), novela con la que el poeta y ensayista Antonio Daganzo ha iniciado su andadura en el género narrativo, donde ya había dado algunos pasos con diversos relatos que vieron la luz hace tiempo. Aprovecho por ello la oportunidad para comentar este libro, donde Daganzo reinventa el melodrama para el siglo XXI.
|
|
|