www.todoliteratura.es

Cárcel

Homenaje a Cervantes
23/04/2025@10:10:00

En esa luz que surge en lo más oscuro, era en la única en que confiaba el poeta San Juan de la Cruz. Cervantes mucho sabía de oscuridades. Seis fueron los años que permaneció en la de una mazmorra africana. Y algún otro en la de una cárcel sevillana purgando irregularidades arancelarias de las que resultó inocente a la postre.

Con la publicación en 2023 de Panóptico, su séptimo poemario, Julio César Pol reafirma su fascinación con los espacios donde la disciplina se sostiene y ejecuta. En Mardi Gras, de 2013, Pol explora la (in)disciplina de un cuerpo entendido a la vez como prisión y paraíso, mientras exalta la capacidad que tienen los cuerpos obesos de gozar y ser sujetos del deseo. Pol explora esta fruición del cuerpo con el humor e ingenio reivindicatorios que caracterizan su poesía, mientras reclama los insultos dirigidos a los “gordos” y se mofa de los estándares de belleza que hacen sufrir a la gente.

Desde toda la vida de mis padres y abuelos, este recuerdo de amargura, esta sinrazón de encarcelar sin sentido, esta niñez callada por los años de los años, en muchas ocasiones, con pesadillas a la nocturnidad de la luz, familias y vecinos presos, parejas separadas por decisión de quien tenía el mando, todo un esfuerzo por aparentar que, en aquel entonces, no pasaba nada.

En Concepción Arenal encontramos lo que parece ser la llave, lo que abre, lo que consigue esperanzarnos para abandonar nuestras cárceles más íntimas, aun cuando sabemos que es mucho más difícil liberarse de las prisiones o presiones silenciosas heredadas, estando además recluidos en espacios privados de aislamiento y desamparo mucho más res­trictivos que las propias cárceles.

Editorial Cátedra

Las tierras de las Españas, y sus reinos conformadores: de León, de Portugal, de Aragón, de Navarra, de Granada y de Castilla; comulgan mal con la tolerancia. Se cualifica de debilidad y de débiles a todos aquellos que aceptan las opiniones disimiles, aunque no las compartan; esto es considerado como una importante flaqueza.

Autor del libro "Los campos de concentración de Franco"

Carlos Hernández de Miguel es un reconocido periodista y escritor que comenzó su carrera profesional en Antena 3 Televisión. Durante su trayectoria periodística ha cubierto diferentes conflictos bélicos en Kosovo, Palestina, Afganistán o Iraq. En 2015 publicó su primer libro “”Los últimos españoles en Mauthausen”, su nuevo libro “Los campos de concentración de Franco” sigue la misma línea.

Literatura y música para celebrar el 14 de febrero en Ámbito Cultural

Son infinitas las maneras en las que se ouede celebrar el Día de los Enamorados. Más de un centenar de personas decidieron hacerlo en la sala de Ámbito Cultural de El Corte Inglés de Callao (Madrid) en un acto que tuvo como protagonistas a la literatura y la música y que ya viene siendo habitual desde que hace ocho años el escritor y agitador cultural Antonino Nieto Rodríguez comenzó a organizar en tan señalada fecha sus antologías sobre el amor, que este año ha tenido como protagonista el amor canalla.

De las cárceles de Navalcarnero y de Soto del Real, hoy célebre por albergar en sus galerías a tantos personajes de portada de diario — macrodelincuentes económicos, tanto esperpentos de la globalización como herederos de esta España profunda, cacique y servil, que en algún momento les erigió como ejemplo de triunfo social y que, en su delirio, siempre creyeron ser modernos aprendices de Robin Hood— provienen los autores de estas historias.

Autor de "El caso de la viuda polaca"
Juan Pedro Aparicio tiene una larga carrera plena de reconocimientos: ganó el Premio Nadal de Novela en 1989, el Setenil de Relatos y el Premio Internacional de Ensayo Jovellanos. Ha sido director del Instituto Cervantes en Londres y comisario de la conmemoración del 1100 Aniversario del Reino de León. A pesar de estar últimamente dedicado casi en exclusiva a la novela histórica centrada en el Reino de León, ha decidido rescatar junto a MAR Editor una novela policiaca que considera muy incorrecta para los tiempos actuales: “El caso de la viuda polaca”.

Autor de “Muerte de atlante”

Rafael Balanzá acaba de publicar la novela “Muerte de atlante”, un thriller psicológico que se desarrolla en medio del océano Atlántico. El comienzo de esta obra no puede ser más impactante. En un barco que se dedica a filmar el fondo marino en busca de restos del continente de la Atlántida, aparece una de las seis personas que van en el barco muerta en su camarote. Desde ese momento, todos son sospechosos y desconfían entre ellos.

(Una reflexión ética)

Unamuno publica la Vida de Don Quijote y Sancho en 1905 [1], “coincidiendo por acaso, que no de propósito, con la celebración del tercer centenario de haberse publicado por primera vez el Quijote. No fue, pues, una obra de centenario.” -según afirma el autor en el Prólogo a la segunda edición, en enero de 1913-.

Autor de poemario "¿De qué espejo está hecha la vida?"

Nacido en Oruro, la capital folklórica de Bolivia, Javier Claure Covarrubias ha dedicado su vida a la literatura y la educación. Su formación académica incluye estudios en Informática en la Universidad Real de Tecnología de Estocolmo (Kungliga Tekniska Högskola) y en la Universidad de Uppsala, ambas en Suecia. Además, cursó Matemáticas en la Universidad de Estocolmo, donde también obtuvo una maestría en Pedagogía y una licenciatura en Sociología. Su trayectoria literaria incluye su participación en la redacción de las revistas Contraluz y Noche Literaria. Ha visto sus poemas publicados en diversas antologías y ha sido parte activa de festivales internacionales de poesía. Actualmente, ejerce como periodista cultural.

Marengo fue seleccionada entre las diez finalistas del Premio Planeta de 2012.

«Oh dulce España, patria querida», Miguel de Cervantes Saavedra
El excelente historiador José Cabello Núñez, secretario de la Asociación Provincial Sevillana de Cronistas e Investigadores Locales, archivero del Archivo Municipal de La Puebla de Cazalla, autor de los excelentes trabajos, sirva de ejemplo: «Hallados dos documentos inéditos sobre la labor recaudadora de Cervantes» (2018); «Nuevos documentos para la biografía de Miguel de Cervantes Saavedra, un comisario real de abastos en los antiguos Reinos de Jaén y Sevilla (1592-1593)», (2016); «Miguel de Cervantes, comisario del Rey en Andalucía: nuevas aportaciones documentales para su biografía» (2015-2016); «Miguel de Cervantes, un comisario real de abastos en La Puebla de Cazalla: documentos inéditos sobre el abastecimiento de la Armada de Felipe II y la Flota de la Carrera de Indias», en Trigo y aceite para la Armada. El Comisario Miguel de Cervantes en el Reino de Sevilla, 1587-1593 (2015); y «Miguel de Cervantes en La Puebla de Cazalla: un nuevo e inédito documento cervantino lo acredita» (2014), quien hasta ahora descubrió 68 nuevos documentos sobre el brillante soldado Miguel de Cervantes Saavedra, «persona inteligente y de confianza», por ejemplo en Morón de la Frontera, Osuna, Porcuna, La Puebla de Cazalla y Villamartín, de estos 7 firmas autógrafas-, descubrió dos nuevas joyas documentales en el Archivo de Protocolos Notariales de Sevilla, firmadas en el verano de 1590.

La novela negra es el género literario más valorado entre los lectores españoles. Sus festivales inundan nuestra geografía y son los más visitados, baste recordar la Semana Negra de Gijón, Getafe Negro, etc. No hay semana en que no haya un festival, y esa pujanza es gracias a los muchos y buenos autores de nuestra piel toro, negro, por supuesto. Cada año es más difícil hacer una selección de estas obras, cada vez nos cuesta más y vuelan los cuchillos en la redacción para imponer los gustos de nuestros redactores. Haciendo un esfuerzo, hemos consensuado estos libros que nadie debería perderse.

Edebé reedita la novela ganadora del Premio Edebé de Literatura Juvenil de 2015. Su ganadora fue la escritora catalana Care Santos con su obra "Mentira".

"La singularidad de estas dos novelas sorprende con la libertad de cómo están escritas"
Se ha presentado el III volumen de las Obras Completas de Luis Martín-Santos, un escritor icónico de la lucha contra el franquismo y autor de la genial novela "Tiempo de silencio". El director de Galaxia Gutenberg declaró "es muy importante publicar estas dos novelas inéditas, nos quedan otros tres volumenes. El cuarto contendrá sus obras de teatro y estará en las librerías en abril de 2025, para finales de ese año saldrá un volumen con su poesía y cerraremos la obra con otro dedicado a los ensayo que verá la luz en una fecha todavía indeterminada de 1926"

El programa de radio, «Trópico de Letras, entre amigos», de Tu Radio Valencia, (Valencia- España), regresa en su nueva temporada con un nuevo formato y nos presenta una cara más fresca y dinámica a nivel nacional e internacional.

“No quería que el libro fuese un manual de torturas”

Carlos Salem llegó a Gijón con una nueva novela bajo el brazo “Tango del torturador arrepentido”, para él su mejor novela. Obra que ha tardado en escribir porque no se sentía preparado. Ha tenido que dejar pasar el tiempo para poder enfrentarse con solvencia a unos hechos que deberían dar vergüenza a sus protagonistas. “Hubo terrorismo de estado y terminaron indultando a muchos asesinos”, asegura el escritor argentino.

Alfredo Palacio nació el 23 de diciembre de 1949 en Buenos Aires, ciudad en la que reside, la Argentina. En 2007 co-dirigió con Alicia Grinbank, Alberto Boco y Rolando Revagliatti el Café Literario “Mirá Lo Que Quedó” en el Centro Cultural “Raíces”. En ese mismo año se editó su poemario “Filamentos” (Ediciones del Dock; Faja de Honor de la Sociedad Argentina de Escritores, filial Tafí Viejo, provincia de Tucumán, 2009; Primer Premio a mejor libro editado entre 2005-2010, otorgado en Santa Rosa, capital de la provincia de La Pampa, 2010). Permanecen inéditos “Segundos afuera” (2009) y “BluesEros” (2011; Primer Premio en el 1º Concurso Internacional de Poesía Marosa Di Giorgio, en Salto, Uruguay, 2013). Ha obtenido primeros premios y numerosas menciones en certámenes nacionales y de Uruguay, México y España.

José Membrive (Andújar, Jaén, 1953) es poeta, narrador, ensayista, profesor de literatura, articulista y editor de Ediciones Carena (Barcelona). Un sello editorial de gran importancia en la Barcelona de los últimos treinta y dos años, desde su fundación en 1992. Fundada junto a la poeta Araceli Palma-Gris, Ediciones Carena, es una editorial muy activa que propugna una literatura ligada a la vida, a los derechos humanos, pero, sobre todo, a los valores artísticos. Sus colecciones principales son: narrativa, poesía, teatro, filología, ensayo social, música, viajes y cine.

Autor de "La Estrella de la canción"

Manuel Guerrero Cabrera, en su libro "La Estrella de la canción", nos muestra que Estrellita Castro, estrella de la música española durante varias décadas y verdadera creadora de lo que hoy conocemos como Canción Española, fue revolucionaria, republicana y sindicalista. Esta obra recoge toda la documentación periodística de los años 20 y 30 sobre la popular cantante y su evolución política y vital. A través de una estrella de la canción, Estrellita Castro, el libro narra la historia de España en los convulsos años 20 y 30 del S.XX. Destacando por ello, ha sido galardonado con el Premio Alexandre Dumas de Novela Histórica de M.A.R. Editor.

Autores de "DoctorX"
Mañas & Ledesma, autores de "En el descuento", han publicado su segunda novela conjunta, "DoctorX". Mañas es conocido por su obra "Historias del Kronen", y ha escrito más de treinta novelas, mientras que Ledesma destaca en el género negro español con su premiada obra "Lo que nos queda de la muerte".

Autor de El rey Ramiro II "El Grande” de León. El "invicto" de Simancas. Editorial Alderabán/Alfonsípolis. 2021. Cuenca»

José María Manuel García–Osuna y Rodríguez es historiador-diplomado en Estudios Avanzados de Historia Antigua y Medieval y Médico-Familia de Atención Primaria. Académico-Correspondiente de la Real Academia de Medicina de Asturias (año-2013). Cofrade de Número de la Imperial Cofradía de Alfonso VII el Emperador de León y el Pendón de Baeza. Socio de Número de la Asociación Española de Médicos Escritores y Artistas. Historiador de HISTORIA-16. Asesor de la Asociación Cultural Reinos de España (FEAH). Académico-Correspondiente del Instituto de Estudios Históricos Bances y Valdés.

Mariaje López presenta el lunes, 6 de mayo, en la librería Sin Tarima, de la madrileña calle Magdalena 32, “El mundo de la línea infinita”, una novela estructurada en siete partes que pretende ayudar al lector a encontrar tanto sus paraísos interiores como los circundantes. Una apuesta por la belleza y los sentimientos. Será la presentadora, Pilar García Muñiz, actualmente presentadora de informativos en la Cadena COPE:

Publicamos el relato "La corriente" del escritor argentino Rolando Revagliatti.

Pablo Martín Sánchez, autor de El anarquista que se llamaba como yo y Diario de un viejo cabezota, profesor y traductor. Con La anomalía de Hervé Le Tellier ganó el premio Ángel Crespo) presidió el jurado que contó también con la participación de Didier Decoin, Presidente de la Academia Goncourt, cuya institución cumple su 120º aniversario. Este año, cinco universidades formaron parte del jurado: la Universidad Autónoma de Madrid, la Universidad Pompeu Fabra, la Universidad de La Laguna, la Universidad de Valladolid y la Universidad de Oviedo.
  • 1

“Ni la Inquisición nació en España, ni la tortura era una práctica exclusiva de ese tribunal en aquella época y tampoco los instrumentos que se exhiben en los llamado museos de la Inquisición fueron utilizados”, así se expresa Darío Madrid, que es el seudónimo que utiliza el abogado Gonzalo Fernández cuando quiere escribir o hablar de historia, en un paseo que nos ha dado por el Madrid de la Inquisición.

Autora de "La cárcel de aire"

Viene de un mundo en el que se trabaja en equipo, en el que se escribe, pero también se participa en el casting, se asiste al rodaje y al montaje, se escuchan opiniones de colegas guionistas y propuestas de compositores, para encerrarse con su idea y sus personajes en el espacio muy personal de una novela. Aurora Guerra (Madrid, 1969), una de las creadoras de ficción televisiva más importantes de nuestro país, ha escrito La cárcel del aire (HarperCollins Ibérica), una ficción con ladrones de guante blanco, lujo, acción y diversión.

La Fundación José Manuel Lara, en colaboración con la Diputación de Jaén y el Ayuntamiento de Villanueva de la Serena, ha publicado el libro "Miguel Hernández. Pasiones, cárcel y muerte de un poeta", revisión y actualización de un trabajo sobre la vida del poeta escrito en 2002 por José Luis Ferris, considerada la biografía más completa sobre el poeta de Orihuela.

Dicen las malas lenguas que los españoles son los europeos que más se creen la Leyenda Negra. Eso dice mucho del concepto que tenemos sobre nosotros mismos. De ahí que el libro "El demonio del Sur", de Ricardo García Cárcel, sea necesario e imprencindible para comprender las felonías que de España vertieron los holandeses y británicos, países éstos donde los piratas trabajaron para sus Graciosas Majestades e incluso consiguieron títulos nobiliarios.

"Las Herederas": Las dos cárceles

Debut en el largometraje del paraguayo Marcelo Martinessi. El filme lo protagonizan las actrices Ana Brun, Margarita Irun y Ana Ivanova.

Joaquín Díaz es, quizá, el mayor folklorista de nuestro país. Como intérprete ha recorrido toda la península mostrando las canciones que ha recuperado del olvido gracias a su ardua labor. Todos sus conocimientos ha sabido llevarlos a libros inspirados que se han convertido en consulta obligada para todos aquellos que quieran conocer nuestra tradición musical.

"El lenguaje funciona a partir de la contaminación, de los encuentros culturales"

El escritor boliviano Edmundo Paz Soldán acaba de publicar en Malpaso Ediciones su nueva novela “Los días de la peste”, una turbadora novela sobre el mundo carcelario. Con esta obra, ha dejado su antigua editorial para sumarse al proyecto de la editora catalana. El cambio le ha sentado de maravilla ya que la historia que narra tiene las características de las grandes obras.

Nada hace pesar tanto el corazón como la muerte de un hombre justo. Ahora, cuando se trata de un exgobernante, se le suma el dolor y el desconsuelo.

LA NOCHE DE LOS LIBROS (25 DE ABRIL DE 2025)

Rafael Alberti (Puerto de Santa María/Cádiz, 1902-1999) se trasladó a los quince años con su familia a Madrid. Hasta 1923, su actividad principal es la pintura, que cambiará pronto por el quehacer poético. En 1925 obtiene el Premio Nacional de Literatura por Marinero en tierra. A partir de 1931, y ya afiliado al Partido Comunista, empieza a trasladar a la poesía sus preocupaciones político-sociales. Como consecuencia de la Guerra Civil se exilió primero en Argentina -hasta 1962- y, después, en Italia -en Roma desarrolló tanto su vertiente creativa de pintor como de poeta-, hasta que en 1977 regresa definitivamente a España. Los avatares políticos, los cambios de residencia y el paso de los años en ningún momento han condicionado la continuidad de su labor poética y literaria.

Un lector experimentado enfrenta el viaje a La piedad de Ceres con la esperanza de descubrir, en el «nuevo mundo» que nos plantea Juan Carlos Martínez Don, respuestas imaginativas a preguntas que todos nos hacemos sobre lo que algún día será nuestra civilización en expansión por el espacio, quizá deseando poder sentirse orgulloso de la humanidad. Nada más lejos de la realidad de este Ceres, que contiene una cárcel de máxima seguridad y que se convertirá en una trampa en la que el lector quedará irremediablemente atrapado desde el comienzo.

Vivimos tiempos oscuros donde un manto de autoritarismo golpea los Estados Unidos; de una plumada el autócrata que nos gobierna quita derechos, no le importa a quienes hiera, y hiere a muchos.

"Llevo varios años queriendo escribir este libro. Pero hasta ahora no he sido capaz… () … ¿Por qué llamarlo novela? Bueno, pues lisa y llanamente porque lo que se presenta aquí es mi imagen de la realidad. No la realidad".

Autora de "Cama adentro"

Leticia Bianca, originaria de Buenos Aires y nacida en 1985, es periodista, escritora y profesora de historia formada en la Universidad de Buenos Aires. Desde 2010, ha estado publicando artículos, crónicas, ensayos y cuentos en diversas plataformas digitales. Su trayectoria la ha llevado a vivir en países como Argentina, Australia, México, Italia y Madrid, donde se estableció en 2017. A lo largo de su carrera, ha desempeñado roles como editora y redactora en medios e instituciones tanto públicas como privadas. Durante diez años, también impartió clases de historia en varias universidades y colegios.

Sigo inmerso en el inmenso universo en blanco y negro que nos propone Ripley. La culpa la tiene la mirada de Andrew Scott mientras da vida a Mr. Ripley. Una nueva reinterpretación del personaje creado por Patricia Highsmith que evoca el poder de la mirada sin más frontera que el de la búsqueda de una belleza singular y sin límites, tanto o más que la historia de este superviviente sin otro futuro que el de llegar al día siguiente.

Ed. Arzalia. 2023
Un esclarecedor testimonio de un hombre vulgar, que llegó a tener la responsabilidad amoral de dirigir uno de los campos de concentración más asesinos de la historia, y donde se eliminaron a cientos de miles de seres humanos inocentes, mayoritariamente judíos, también católicos y opositores al régimen de Adolf Hitler. Es la autobiografía de Rudolf Franz Ferdinand Höss, comandante de Auschwitz.

“No escribiremos sobre la BAC, pero lo seguiremos haciendo como Carmen Mola”

Todo comenzó con “La novia gitana” en 2018 cuando se publicó el primer volumen de la trilogía. Jorge Díaz juega con ello, “Los libros sobre Elena Blanco iban a ser una trilogía que terminó en una serie de cinco. No queríamos aburrir al lector con una serie interminable”, dice el escritor y guionista, bueno jefe de guionistas, alicantino en la presentación a los Medios de Comunicación de su nueva novela “El clan”.

Memoria” es el nuevo thriller del escritor sueco David Lagercrantz, el segundo caso de Rekke y Vargas. Una extraña pareja, él profesor de Psicología, pianista y mil cosas más; ella inspectora de la policía de Estocolmo. La capital del país escandinavo es uno de los protagonistas de la novela. Sus calles, sus barrios y sus poblaciones cercanas conforman un halo de misterio y de intranquilidad que tienen las grandes ciudades, y más si son frías como los témpanos que flotan en las aguas del mar del Norte.

Se publica la nueva edición del emblemático libro Consejo de Guerra: Los fusilamientos en el Madrid de la posguerra (1939-1945), escrito por Mirta Núñez Díaz-Balart y Antonio Rojas Friend. Originalmente publicado en 1997, esta obra pionera documenta por primera vez los fusilamientos en las tapias del Cementerio del Este de Madrid (hoy de La Almudena) tras la derrota republicana, entre 1939 y 1945.

Autor de "Confieso que escribo"

"Confieso que escribo / I Confess That I Write" es el nuevo libro del poeta chileno Gustavo Gac-Artigas, radicado en Nueva York. Publicado por Hebel Ediciones y Cross-Cultural Communications, este libro inaugura la Colección Atípodas.

EDA, Benalmádena, 2024
Con la novela Paisajes del asilo (2020), sin olvidar sus libros anteriores, Correspondencias (2010) , En el campo (2012), Dos conversan: donde Beckett perdió el poncho (2015) y, ahora con Los puntos cardinales, no cabe la menor duda de que estamos ante una narrativa tan singular como brillante, pues la escritura de Hugo Abbati es pieza fundamental de nuestra memoria literaria y bagaje histórico. Sin duda, al término de esta nueva magnífica obra, las impresiones del editor cobran más vida si cabe, “es una fábula tiernamente distópica sobre un mundo alucinado, absurdo y conmovedor al mismo tiempo; tal vez un feroz alegato contra el tiempo que nos ha tocado vivido”.

Sahara: la llamada del desierto” es el título del nuevo libro que acaba de publicar la editorial Almuzara. Se trata de una obra de Santiago García Carballo, quien a través de este relato dará a conocer de una manera excepcional y única este vergel de arena, con el que guarda estrechos vínculos.

La situación de las mujeres en Irán es lamentabla. La comunidad internacional no hace nada por solucionarlo. Nos lo cuenta Gustavo Gac-Artigas en el artículo "Irán: cuando las mujeres no lloran".

Ingenuo, siempre soñé y combatí, en combates de buena lid, por la universalidad del pensamiento, por una discusión abierta que escapara de los muros de la universidad para salir a descubrir el mundo, por un estudiante que osara escapar del muro que rodea la universidad para dar sentido a su educación, que sacara el microscopio del salón de clase para escudriñar el mundo en que vivimos, para ser parte de él y no un simple observador. ¡Ingenuo de mí!

Acantilado, Barcelona, 2024

La naturaleza encarna la imagen por definición; y aún más, la imagen dotada de imaginación en la medida en que, por sí, encierra tantos sentidos de la vida. Es vida. Representa vida.

El libro "Deportados y olvidados" analiza la documentación sobre los españoles exiliados y de origen sefardita que fueron víctimas de la deportación, trabajos forzados y eliminación durante la Segunda Guerra Mundial en campos nazis como Mathausen, Sachsenhausen y Dachau. El estudio actualiza las cifras de víctimas y enriquece el conocimiento sobre el destino de los españoles en el Holocausto. Los autores del libro son Diego Martínez López y Gutmaro Gómez Bravo.