www.todoliteratura.es

Documental

29/05/2021@06:00:00
El Centro de cultura contemporánea de la Diputación de Málaga, La Térmica, celebrará en el mes de junio la II edición de DOC DOC, un festival que propone la fusión del género documental y el literario a través de la proyección de documentales y mesas redondas en torno a éstos. Dirigido por el poeta y periodista Antonio Lucas, se celebrará del 10 al 12 de junio con cuatro proyecciones principales en La Térmica y con una introducción previa de dos sesiones matinales los días 7 y 8 en La Malagueta.

Distribuida por European Dreams Factory, se estrena el viernes día 21 de Mayo la película-documental ‘Tierra Santa. El último peregrino’, coescrita y dirigida por Andrés Garrigó y Pablo Moreno, un viaje enriquecedor e inolvidable.

Ambos autores realizaron una exhaustiva investigación sobre la muerte del Miguel de Unamuno. Fruto de ese trabajo fue el documental Palabras para un fin del mundo que se ha exhibido en las salas de cine con bastante éxito. Ahora llega el libro "La doble muerte de Unamuno" de los escritores Luis García Jambrina y Manuel Manchón.

«Oh dulce España, patria querida», Miguel de Cervantes Saavedra

El benemérito historiador José María Carmona Domínguez, director del Archivo Municipal de Carmona y de la revista Tocina Estudios Locales. Revista de Investigación Local, (1985-), y autor de los espléndidos libros: Bibliografía General de Carmona, (2012); Parroquia de San Vicente Mártir de Tocina. Archivo Histórico, (2000); y Libro de Privilegios de la Encomienda de Tocina 1242-1692, (1999), da a la estampa dos documentos inéditos sobre el héroe de Lepanto, en su excelente trabajo: «Un tal Miguel de Cervantes vino a Carmona en febrero de 1590», en Trigo y aceite para la Armada. El Comisario Miguel de Cervantes en el Reino de Sevilla, 1587-1593 (2015, pp. 35-53).

Publicamos 7 poemas de Rolando Revagliatti sobre películas de cine que le han marcado. Rolando Revagliatti nació el 14 de abril de 1945 en Buenos Aires, ciudad en la que reside, capital de la República Argentina. Su quehacer en narrativa y en poesía ha sido traducido y difundido al francés, vascuence, neerlandés, ruso, italiano, asturiano, alemán, albanés, catalán, inglés, esperanto, portugués, bengalí, maltés, rumano y búlgaro. Uno de sus poemarios, “Ardua”, ha sido editado bilingüe castellano-neerlandés, en quinta edición y con traducción del poeta belga Fa Claes, en Apeldoorn, Holanda, 2006, a través del sello Stanza. Ha sido incluido en antologías de la Argentina, Brasil, Perú, México, Chile, Panamá, Estados Unidos, República Dominicana, Venezuela, España, Alemania, Austria, Italia y la India. Obtuvo premios y menciones en certámenes de poesía de su país y del extranjero. Fue el editor de las colecciones “Olivari”, “Musas de Olivari” y “Huasi”. Coordinó varios Ciclos de Poesía, así como la Revista Oral de Literatura “Recitador Argentino” y diversos eventos públicos, solo o con otros escritores. Ha sido colaborador en más de seiscientos cincuenta periódicos, revistas y colecciones de plaquetas, cuadernos, murales, etc., de la mayoría de los países de América y Europa. En soporte papel publicó desde 1988 dos volúmenes con cuentos y relatos: “Historietas del amor”, “Muestra en prosa”; uno con su dramaturgia: “Las piezas de un teatro”; quince poemarios: “Obras completas en verso hasta acá”, “De mi mayor estigma (si mal no me equivoco):”, “Trompifai”, “Fundido encadenado”, “Tomavistas”, “Picado contrapicado”, “Leo y escribo”, “Ripio”, “Desecho e izquierdo”, “Propaga”, “Ardua”, “Pictórica”, “Sopita”, “Corona de calor”, “Del franelero popular”. Sus libros han sido editados electrónicamente y se hallan disponibles en www.revagliatti.com. Cuatro poemarios suyos, inéditos en soporte papel, “Ojalá que te pise un tranvía llamado Deseo”, “Infamélica”, “Viene junto con” y “Habría de abrir”, cuentan con dos ediciones-e de cada uno: en PDF y en Versión FLIP (Libro Flash). También en ediciones electrónicas se hallan los Tomos I, II, III, IV y V, conformados por entrevistas realizadas por Revagliatti, del libro Documentales. Entrevistas a escritores argentinos.

«Oh dulce España, patria querida», Miguel de Cervantes Saavedra

La benemérita profesora titular, Margarita Cabrera Sánchez, de la Universidad de Córdoba, descubrió los diecinueve nuevos documentos históricos de mayor magnitud sobre el bachiller Juan Díaz de Torreblanca, esposo de Isabel Fernández, y sus familiares, residentes de la ciudad nativa del gran escritor romano de las obras de carácter moral, Lucio Anneo Seneca (4 a.C-65 d.C.).

2021 comenzó con muy buenas noticias, y no me estoy refiriendo a ninguna vacuna en especial, sino a la aparición del quinto y último tomo de “Documentales. Entrevistas a escritores argentinos”, de Rolando Revagliatti. No podría decir que mi relación con esta serie es objetiva, pues tuve el honor de ser uno de los escritores entrevistados en el primero de los tomos y, posteriormente, la osadía de escribir una reseña sobre el segundo, motivo por el cual, cualquier reflexión que aquí consigne no pretenderá fingir distancias ni desapegos críticos, sino que más bien buscará la manera de incitar al lector, con el frenesí del que se considera parte interesada, a que devore el libro cuanto antes.

Un dato esclarecedor para comenzar que nos da la justa medida del documental sobre el que vamos a comentar: Más de la mitad de los alumnos de las escuelas primarias de Viena tienen una lengua materna distinta del alemán. En "Nuestra querida profesora", la cineasta austriaca Ruth Beckermann siguió durante tres cursos escolares las clases de una escuela multicultural en el distrito de Favoriten (el nombre del barrio da pie al título original del film), dirigidas por la profesora Ilkay y otros maestros de apoyo.

Es necesario llegar a Benito Pérez Galdós (1842-1920) para que se restaure nuestra tradición novelística. Cuando Pérez Galdós publica su primera novela, La fontana de oro [1] -que parece preludiar los Episodios Nacionales-, no se habían escrito aún ni Pepita Jiménez [Juan Valera, 1874], ni Las ilusiones del doctor Faustino [Juan Valera, 1875], ni El escándalo [Pedro Antonio de Alarcón, 1875], ni Sotileza [José María Pereda, 1885], ni Peñas arribas [José María Pereda, 1885]”. Porque, en efecto, Pérez Galdós es nuestro mayor novelista después de Cervantes, y puede emparejarse con cualquiera de su siglo (Dickens, Balzac, Zola, Flaubert, Doistoievski o Tolstoi); y pocos novelistas europeos -más bien ninguno- pueden competir con él en capacidad creadora: así lo atestiguan los cerca de ocho mil personajes producto de su rica inventiva; unos personajes que sorprenden por su variedad y por su caracterización psicológica, que permite comprobar el interés que el autor siente por su condición humana.

La figura histórica de Domingo Badía y Leblich, un ilustrado español del siglo XIX, es rescatada por el historiador y novelista Antonio Torremocha Silva en "Alí Bey", una obra publicada por Editorial Almuzara. Este personaje llevó al extremo el arte del disfraz y la diplomacia al convertirse en Alí Bey el Abbassí, un pretendido príncipe musulmán que gozaba de acceso privilegiado a los centros de poder del mundo islámico.

Los fans de Pink Floyd estamos de enhorabuena. Remasterizada digitalmente en 4K a partir del metraje original de 35 mm, esta nueva versión cinematográfica de Pink Floyd at Pompeii presenta un audio optimizado, y una nueva mezcla realizada por Steven Wilson, ofreciendo una versión más completa y auténtica de esta película revolucionaria.

Autoras de "Guerreras"

Carolina Molina García, reconocida periodista, novelista y gestora cultural, ha trabajado en una variedad de medios tanto impresos como digitales. Con once novelas históricas a su nombre, también ha participado en diversas antologías y ha hecho su debut en el ámbito del libro ilustrado con "Voces de la Historia en Granada". Por su parte, Ana Morilla cuenta con un doctorado en Teoría de la Literatura y un máster en Estudios Literarios. En la actualidad, se encarga de la dirección de la editorial Artificios. Anteriormente, ocupó el cargo de directora en la Escuela de Escritores Valparaíso de Granada. Su trayectoria incluye múltiples investigaciones literarias, artículos divulgativos y un poemario. Mª Pilar Queralt del Hierro posee una licenciatura en Historia Moderna y Contemporánea por la Universidad de Barcelona. Ha alternado entre la publicación de ensayos divulgativos y novelas históricas, logrando en 2011 el IX Premio Algaba de Biografías e Investigaciones Históricas.

Trea Ediciones. 2023

Estamos ante una extraordinaria obra historiográfica de la editora Trea, que deseo destacar porque es de gran calidad. Aunque me cueste, por cuestiones metodológicas intrínsecas, la editora ástur es buena, aunque mis juicios laudatorios no sean valorados como deben ser, pero la gratitud suele ser metafísica. Quiero realizar una corrección obvia e innecesaria, y me refiero al hecho de calificar a monarcas y reinos como Castilla, algo ahistórico por antonomasia, y para ello utilizaré un texto estudiado por un servidor (Dr. José María Manuel García-Osuna y Rodríguez).

Autora de "Morir dos veces"

Susana Rodríguez Lezaun nació en Pamplona en 1967, es una periodista que se licenció en Ciencias de la Información en la Universidad del País Vasco. A lo largo de su trayectoria profesional, ha colaborado con diversos medios de comunicación. En 2015, dio a conocer su primera novela, Sin retorno, un thriller ambientado en Navarra que alcanzó gran éxito. En 2021, regresó a Navarra con la primera entrega de una serie protagonizada por la inspectora Marcela Pieldelobo, titulada Bajo la piel, que continuó con En la sangre (2023) y Mejor muerto (2024). Además de su labor como escritora, se desempeña como correctora y editora de manuscritos originales y traducciones, lo que le ha permitido dedicar su vida al mundo literario.

Lleva un mes en las estanterías de las librerías, va por la tercera edición y ya es un éxito de ventas, algo que el autor no se lo esperaba. El libro se presentó en un principio en las librerías de provincias y ahora lo hace en Madrid con una sala llena de lectores atentos a lo que cuenta de uno de los casos más mediáticos hasta el momento.

Ed. Universidad de León. Cátedra de Estudios Leoneses. 2022
Esta monografía paradójica e interesante nos aproxima a una de las amantes del gran rey de León, Alfonso IX “el Legislador o el de las Cortes”, Teresa Gil de Soverosa. Este estudio nos acerca, no tanto a la figura controvertida del monarca de León, sino a cuál fue el devenir vivencial de los hijos habidos por el monarca legionense con esta mujer tan destacada.

En cada nueva biografía de Cervantes que se publica busco el capítulo donde su autor describe dónde y cuándo, e incluso con quién, el autor del Quijote recibe los conocimientos de lectura, escritura y otras artes.

“No hay cosa más bonita que crear una emoción en un lector a través del tiempo y del espacio”

El escritor gaditano Jesús Cañadas ha dado a conocer su más reciente obra literaria, un thriller titulado "Fundido a negro", que promete atrapar a los lectores con su innovadora narrativa y su compleja estructura. Cañadas compartió detalles sobre su proceso creativo y la colaboración con su equipo de producción del cortometraje de presentación, destacando la meticulosidad y el esfuerzo que ha puesto en este proyecto.

"Yo, Tonya" es una biopic sobre la patinadora Tonya Harding, interpretada por Margot Robbie. La película explora su carrera y el escándalo de 1994, cuando su rival Nancy Kerrigan fue atacada. Refleja la violencia en su vida personal y crítica la cultura que rodea a figuras deportivas en un contexto social complejo.

"Caminando con Sam" son unas memorias sinceras, conmovedoras y divertidas de los días que compartieron el actor y escritor Andrew McCarthy y su hijo adolescente, Sam, en el verano de 2021 recorriendo el Camino de Santiago.

«Oh dulce España, patria querida», Miguel de Cervantes Saavedra
El benemérito historiador malagueño Juan Luis Sánchez Martín, padre de la genealogía de los victoriosos Tercios españoles (1534-1704), que hicieron brillar The Royal Crown of Spain de Friedensfürst, redescubrió el documento del padre de «el Divino» y halló las nuevas perlas documentales aldanianas que corrigen la biografía del Maestre de campo del rey Sebastián I de Portugal (1554-1578), Francisco de Aldana (ca. 1537-1578), y legitiman definidamente que el «Amabile Confuso» no era hijo del capitán de infantería y alcaide de Manfredonia, Antonio Villela de Aldana (ca. 1505-1561), natural de Alcántara, como lo puso erróneamente en circulación el profesor estadounidense Elías L. Rivers.

En Simancas hay datos de que en 1587 el capitán Hernando de Olmedo estuvo en Alcázar para reclutar una compañía de soldados, estos soldados de diferentes localidades y también algunos alcazareños que se alistaron, acabaron embarcados en la Gran Armada de 1588 y estuvieron presentes en la Jornada de Inglaterra.

Hay varias formas de reconstruir el mundo. Una de ellas es a través de la literatura como fuente de indagación, introspección y trascendencia. En este sentido, nada es ajeno a esta nueva aventura literaria de Vicente Valero. Su curiosidad, su forma de mirar, contar y acercarnos a la región italiana de la Umbría y su época de mayor esplendor: El tiempo de los lirios.

Acaba de ponerse a la venta "Panóptico". el nuevo libro del premio Príncipe de Asturias, Hans Magnus Enzensberger. Un libro de ensayos en el que se tratan asuntos de gran envergadura con textos breves y que, al mismo tiempo, es un mapa del pensamiento de este gran intelectual europeo.

El contenido del programa ‘España País Invitado de Honor’ para la Feria Internacional del Libro (FIL) de Guadalajara 2024 ha sido detallado por el Ministerio de Cultura y Acción Cultural Española (AC/E). Este evento se llevará a cabo en la ciudad mexicana del 30 de noviembre al 8 de diciembre. Con el lema ‘Camino de ida y vuelta’, la participación de España en la FIL, que es la más destacada en el ámbito del libro en español y atrae a más de 800.000 visitantes en cada edición, busca reflejar la imagen de un país plural, diverso y multicultural. España se presenta como un vínculo privilegiado entre Europa y América Latina, estableciendo un puente que conecta ambos continentes a través del océano Atlántico.

Autora de “La violinista”

Harriet Constable es una periodista de investigación y escritora londinense. Acaba de publicar “La violinista”, la historia de Anna Maria della Pietà, una alumna de Vivaldi de la que no teníamos muchas referencias y que era conocida con el nombre de Anna Maria del Violino, ya que éste fue el instrumento que tocó toda su vida. La niña fue aandonada por su madre en la scaffetta del edificio Dell Pietà y allí se formó como una gran intérprete del violín, como nos indica su apellido.

Hace dos años visité la comarca de Las Hurdes por vez primera, y toparme con la historia que guarda cada una de las miserables casas que aún se conservan en pequeños pueblos, me removió el alma. Tenía ganas de volver, comprobar si el hermoso meandro de El Melero tenía algo más de agua, pasear los pueblos, asombrarme con la belleza salvaje de los montes agrestes, charlar con las gentes -muchos oriundos de estas tierras que emigraron en busca de una vida mejor y regresan en verano a la casa nueva que se han construido lejos de la que los vio nacer-, degustar la típica ensalada hurdana de limón… Otra vez me he dejado atrapar por estas tierras, aunque el impacto, esta vez, ha sido un puñetazo en las tripas al descubrir que hoy todavía es ayer para algunos habitantes, que la miseria pervive como costumbre y no por necesidad, y que el cambio no solo depende de las ayudas, sino que empieza por uno mismo cuando la parte dura de la historia quedó atrás.

«Oh dulce España, patria querida», Miguel de Cervantes Saavedra

El benemérito historiador Francisco Ledesma Gámez, archivero y bibliotecario del Ayuntamiento de Osuna, archivero del Archivo Municipal de Osuna y autor de los excelentes libros, entre ellos: Las murallas de Osuna (J.J. Iglesias Rodríguez y F. Ledesma Gámez, Sevilla, 2003) o La toga y el pergamino (Sevilla, 2014), así como múltiples artículos, en uno de sus recientes trabajos intitulado: «Un oscuro episodio: Cervantes, la Universidad de Osuna y Rodríguez Marín», que se contiene en: Trigo y aceite para la Armada. El Comisario Miguel de Cervantes en el Reino de Sevilla, 1587-1593 (Sevilla, 2015, 55-74), pone en letras de molde un documento inédito sobre el cordobés Juan de Cervantes, abogado del Real Fisco del Tribunal de la Santa Inquisición, de Córdoba.

Distribuida por Sherlock Films, se estrena el viernes día 16 de abril la película documental sobre la vida del vocalista y compositor de The Pogues, Crack of gold: bebiendo con Shane Macgowan, dirigida por Julien Temple.

«Oh dulce España, patria querida», Miguel de Cervantes Saavedra
La benemérita investigadora lucense Ana Naseiro Ramudo, Doctora en Patrimonio y Documentación Histórica, Cultural y Artística por la Facultad de La Coruña, y autora del excelente libro, intitulado: «A fábrica de tabacos da Coruña e a fábrica de mistos», descubrió tres nuevos documentales de capital importancia sobre las casas de Complutum en la calle Mayor en el corral de los de Cervantes.

Distribuida por Sherlock Films, se estrena el viernes día 26 de febrero el documental “Libreros de Nueva York”, dirigido por D. W. Young.

No hay nada más duro que dejar fija la mirada sobre los ojos del niño perdido y admitir que esa fue tu vida. ¿Y el resto? El resto fue caos y dolor. El hombre que fue Francisco Umbral se detiene en ese instante en el que mucho tiempo después supo disfrutar de la niñez que él nunca tuvo. Una niñez de pasillo vacíos y de la que ahora disfrutaba a través de otro: su hijo.

Película documental sobre el excepcional cineasta italiano

Distribuida por Sherlock Films, se estrena el viernes día 22 de enero en cines y en Sala Virtual de Cine (https://www.salavirtualdecine.com), la película documental “Fellini de los espíritus”, dirigida por Anselma Dell'Olio, sobre el excepcional cineasta italiano.

No estoy mintiendo si digo que I am not your negro es uno delos documentales que más me han impactado en los últimos años, y puedo asegurar que he visto unos cuantos. En aquel magno trabajo de 2016 se nos contaba, a través del escritor James Baldwin, la historia del movimiento afrocamericano en la América moderna, en forma de extensión de su libro sin terminar "Remember This House”. Tocaba pues percatarse de quien era su director para no perderle la pista. Nos referimos al cineasta de origen haitiano Raoul Peck, quien tras el citado documental firmó también las muy loables El joven Karl Marx, el documental que se puede ver en Prime Video El camino de Silver Dollar y la serie de televisión estrenada en HBO Max Exterminad a todos los salvajes.

"Alaska y otras historias de la movida", de Rafa Cervera, está considerado como el libro de referencia sobre la cantante mexicana, este texto destaca a una de las artistas más relevantes de nuestro país, quien ha sido fundamental en la movida y en la era dorada del pop español.

El autor que transformó los blogs en literatura y se estableció como la voz de una generación digital, Holden Centeno, vuelve después de ocho años sin publicar (La chica de los planetas, Mi silencio habla de ti, La gran nevada, Muerto de sueños). En esta ocasión, levanta un poco el velo de su anonimato al utilizar el seudónimo Agúndez. Este gesto podría representar el comienzo de una nueva fase en su carrera.

«Oh dulce España, patria querida», Miguel de Cervantes Saavedra
Queridísimo lector, tengo el honor y privilegio de comunicarle que por primera vez en la historia de la documentación del brillante Miguel de Cervantes Saavedra y de sus familiares, el benemérito historiador don Sabino de Diego Romero, Presidente de la Sociedad Cervantina de Esquivias, descubrió 3125 nuevos documentos inéditos, sobre la hidalga esquiviana, Catalina de Salazar y Palacios, ejemplar esposa de Miguel.

El 30 de marzo del 2025, se cumplirán 125 años de la llegada al mundo de María Moliner, en un pueblito del Valle de Cariñena llamado Paniza, en la provincia de Zaragoza, no muy lejos de Fuendetodos, el lugar de nacimiento de Goya.

Centro de Estudios e Investigación San Isidoro. 1974
La colección del Centro de Estudios e Investigación San Isidoro de León es una de las más paradigmáticas, cuanto menos de España, y referida al Reino de León, sin lugar a ninguna duda el más eximio de todo el Medioevo hispánico. No existió nunca ninguna estructura política medieval, ni Castilla, ni Aragón, ni Portugal, ni Navarra, que se pudiese comparar a la estructura sociopolítica e historiográfica del que fue denominado como Regnum Imperium Legionensis, y todo lo inteligentemente innovador nació en sus Aula o Curia Regias.

En Málaga, un centenar de profesionales de la cultura de diversas partes del país se han reunido gracias a Periscopio La Térmica, en unas jornadas organizadas en colaboración con la Fundación Contemporánea, centradas en el tema ‘Cultura y Territorio’. El programa incluye mesas de conversación, visitas profesionales y actividades de networking, además de una convocatoria abierta para proyectos culturales que impacten en la provincia de Málaga, a la que han respondido más de 40 iniciativas.

Durante el siglo XIV, Europa sufrió una catástrofe sin igual: la peste negra, una pandemia que, en un periodo de cinco años apocalípticos, eliminó a la mitad de su población. Curiosamente, este evento sentó las bases para el futuro ascenso de Occidente como una potencia hegemónica mundial en los siglos posteriores. A cinco años del inicio de la COVID, el nuevo libro de James Belich "El mundo que forjó la peste" es un innovador estudio de historia global que nos invita a pensar en el impacto transformador que las pandemias tienen en nuestras sociedades.

La trigésima octava edición de la Semana Negra de Gijón se llevará a cabo este verano en los terrenos del antiguo astillero Naval Gijón, del 4 al 13 de julio, creando una gran fiesta popular centrada en la literatura. Más de un centenar de autores y artistas invitados participarán en este evento, que ofrecerá una multitud de propuestas. El festival, reconocido por su carácter literario, cultural y reivindicativo, es el más longevo de España y ha servido como modelo para muchos otros en diferentes partes del mundo.

«Oh dulce España, patria querida», Miguel de Cervantes Saavedra
El benemérito historiador don Sabino de Diego Romero, Presidente de la Sociedad Cervantes de Esquivias, ex alcalde de Esquivias, y autor de los excelentes libros y artículos: Genealogía de Fray Francisco Ximénez de Santa Catalina, fraile de la Santísima Trinidad de Calzados, natural del Lugar de Esquivias, que fundó un hospital en Túnez (2014); Cervantes y Esquivias, lo que todos debemos saber (2018); y Catalina. Fuente de inspiración de Cervantes. Análisis biográfico sobre Catalina de Salazar y Palacios (2015), descubre 30 nuevas perlas documentales sobre Catalina de Palacios, ejemplar esposa Fernando Salazar Vozmediano, y suegra del autor de La Galatea.

Plaza y Janés. 2024
Estamos ante la épica aventura de la Reina Urraca I de León, la primera soberana de pleno derecho en Europa. Y como indica de forma prístina su diplomatura: ‘EGO, URRAKA GRATIA DEI LEGIONIS IMPERATRIX ET TOTA YSPANIE REGINA’. O asimismo en su defensa de las mujeres: ‘CUNCTIS HABITATORIBUS UIRIS AC FEMINIS.O. Todos los habitantes tanto hombres como mujeres’. Esta gran monarca del Reino de León pasaría a mejor vida un 8 de marzo de 1126. Pero, es necesario no olvidar de donde procede su prosapia tan enjundiosa.

Fundación Olontia, Colección de poesía Versorido, Huelva, 2024
Un nuevo poemario del poeta Juan Cobos Wilkins, o, por ser exacto, otro excepcional libro del poeta onubense, tras la indiscutible obra Los no amados de 2023. La aprehensión de la belleza en todos sus matices, pues el libro ve la luz en una modélica edición tan esmerada como sugerente. A todo ello, hemos de sumar un magnífico prólogo de José María Parreño, indiscutible hombre de letras en toda regla y, las ilustraciones del pintor romano Antonello Silverini que se inicia en la propia portada, con una cubierta desplegable que combina imaginación, lirismo y ensoñación.

Categoría: Relato corto
Recompensa: 150 € junto con un trofeo
Destinatarios: escritores residentes en cualquier municipio de la Comunidad de Madrid
Organizador: Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de El Boalo-Cerceda-Mataelpino
Ubicación del organizador: España
Plazo límite para participar: 15 de febrero de 2025

Este año ha sido España el País Invitado de Honor de la FIL 2024 y se ha resaltadp a las figuras literarias que cumplen un siglo desde su nacimiento este año, entre ellas Carmen Martín Gaite, Vicent Andrés Estellés y Luis Martín Santos. En el Pabellón de España, estos tres autores han acaparado la atención en el Escenario Horizonte, donde comenzó el ciclo de charlas 'Recorridos'. La presencia de descendientes directos como Luis Martín-Santos Laffon y herederos literarios como Àngels Gregori y la poeta valenciana Aina García Carbó ha enriquecido este homenaje.

Presencia vasca en Córdoba la hay al menos desde que cinco mujeres de ascendencia navarra se coronaron como sultanas, allá por los tiempos del Califato. Nosotros nos acercamos con una embajada más discreta: conmemorar el 150º aniversario de un pintor inconfundible, tanto más inclasificable, como Julio Romero de Torres. Santo laico en Córdoba, cuya devoción se sujeta a su adscripción más conocida. El que pintó a la mujer morena, “con los ojos de misterio y el alma llena de pena”. En esa dualidad está la clave de algo más grande. Trasciende su pintura, aparentemente folclórica, exquisita en fondo y forma, conectada a las vanguardias europeas, siempre con la mujer como epicentro de su secreta simbología.

"La singularidad de estas dos novelas sorprende con la libertad de cómo están escritas"
Se ha presentado el III volumen de las Obras Completas de Luis Martín-Santos, un escritor icónico de la lucha contra el franquismo y autor de la genial novela "Tiempo de silencio". El director de Galaxia Gutenberg declaró "es muy importante publicar estas dos novelas inéditas, nos quedan otros tres volumenes. El cuarto contendrá sus obras de teatro y estará en las librerías en abril de 2025, para finales de ese año saldrá un volumen con su poesía y cerraremos la obra con otro dedicado a los ensayo que verá la luz en una fecha todavía indeterminada de 1926"

El pasado día 22, el embajador de Irlanda en España, Frank Smyth, y el rector de la Universidad de Salamanca, Juan Manuel Corchado, inauguraron en el colegio mayor Fonseca una exposición sobre “Arpas y tréboles en Castilla: El Real Colegio de San Patricio de Nobles Irlandeses de Salamanca”. Este acontecimiento me lleva hacer una reflexión sobre el último Colegio irlandés que existió en España.

Con la llegada de Ramón Lluís Bande al Festival de Xixón, se presenta "Retaguardia", un documental especulativo que explora un cine de propaganda inexistente, el de la Asturies Republicana de 1937. Además, el autor lanza su guion expandido en formato de álbum gráfico.

Nos estamos quedando sin campo

Estamos en asamblea. Puede que nos equivoquemos, que no sepamos qué hacer, que esto nos sobrepase. Pero hay que poner toda la carne en el asador. Nos estamos quedando sin campo. Se talan árboles y se arrasan campos de cultivo para sembrar plantas fotovoltaicas, instalar molinos eólicos, porque no se atreven a llamarlos de viento, o construir centrales hidroeléctricas.