El proceso identitario no sólo se refleja en el cuerpo, también es una manera de estar en el mundo geográficamente. Ahora que está tan de moda romper con todo lo anterior, y las tradiciones de la clase que sean huelen a rancio, todavía existe esa necesidad de pertenencia a un lugar sin el cual no seríamos las mismas personas. Por mucho que nos cueste reconocerlo somos de donde hemos nacido por muchos kilómetros que nos alejemos de ese punto inicial que nos perseguirá el resto de nuestros días.
El año de mi primera comunión, Paco Martínez Soria estrenaba la película "La ciudad no es para mí". Ahora Azucena del Valle lo dice pero en fisno "The city is not for me" y todo porque a las mentes brillantes de nuestros gobiernos les ha dado por soterrar las carreteras. Algunos vecinos ya piden que se lleven hasta la M-40. ¡Pobrecillos! Es que no saben que se van a inundar en cuanto llueva y si no que se lo digan a Gallardón.
Atravesar fronteras y espacios. Fronteras de lenguas y esperanza. Del recuerdo de los tuyos que dejaste atrás. Espacios de costumbres y vida. De objetos y lecturas. De libros que no volverás a tocar, y de poemas que nunca más leerás. Apátrida de vicios y virtudes. Rehén del olvido. En esa angosta tierra de nadie Agota Kristof da testimonio de lo vivido y sufrido desde su infancia en Hungría a su vida final en Suiza.
La Delegación en Sevilla de la Asociación Colegial de Escritores de España, sección autónoma de Andalucía, ACE-Andalucía, dentro de la Programación de invierno 2016 ESPACIOS DE PENSAMIENTO Y LITERATURA, organiza el acto "Celebrando la Poesía, voz arrojada del paraíso".
Autor de "Eco de verdad"
En un presente marcado por la desinformación, las medias verdades y las mentiras convertidas en norma, la literatura aún puede ofrecernos espacios para imaginar otros escenarios. J. de Haro lo hace en su primera novela, "Eco de Verdad", una historia inquietante y provocadora que plantea una posibilidad radical: ¿y si existiera un virus informático capaz de castigar la mentira sin margen de error? Desde esa premisa, construye un relato que mezcla ciencia ficción, crítica social y una profunda reflexión ética sobre el poder, la impunidad y la necesidad de verdad.
Autor de "Atrapada en la oscuridad"
"Atrapada en la oscuridad" es el nuevo thriller del escritor tarraconense Toni Sánchez Bernal, una obra que se desarrolla no en los bajos fondos de Madrid sino en su subsuelo más tétrico, oscuro y deprimente. Un lóbrego thriller en el que no podrás parar a tomar aliento.
Olé Libros. 2025
"La Deshora" (Olé Libros, 2025) es el último poemario de Jorge Cappa. Este libro nos llega en una edición muy cuidada de Olé Libros y recoge muchos de los poemas de este autor que han sido premiados en diferentes certámenes literarios de varios países e incluye en su parte final cuatro letras de canciones, una de ellas: “Gaviotas de papel”.
En su imprescindible Diccionario de mitología griega y romana (Paidós, Barcelona-Buenos Aires, 1ra. reimpresión 1982, 634 páginas), Pierre Grimal lo señala con meridiana claridad: “(…). El brote por excelencia del mito es la obra literaria. Casi no hay ningún aspecto de la literatura griega que lo ignore, y ninguno, de un modo u otro, deja de apoyarse en él.”
Bajo los cimientos de una casa del siglo XXI, ¿qué secretos podrían estar escondidos? ¿Qué descubrimiento fue tan significativo que se decidió eliminarlo de la historia? La nueva novela publicada por la editorial Almuzara, "La tumba de El Greco", revelará estos y otros muchos enigmas.
La ciudad es un trazado místico, se despliega en capas de experiencia. Lo que se cuenta, lo que se vive, lo que se siente—todo se puede plasmar en color. Cada paso es un redescubrimiento, una revelación que se construye colectivamente al contemplar edificios históricos, esculturas, lugares abiertos y cerrados. El recorrido mismo se vuelve una inscripción silenciosa, una fotografía que revela lo oculto. Miguel Asa (Guadalajara, Méxiico, 1984) ofrece precisamente esta visión singular: una ciudad adornada con colores vibrantes y trazos audaces, un legado visual de las lecciones aprendidas y las emociones palpitantes. Durante sus odiseas en bicicleta por estados, municipios y pueblos, lo desconocido es su brújula; la memoria, la comunidad, el diálogo y la interpretación colaborativa de los espacios públicos forman su eje.
Autora de “A la vista de todo”
Llega Teresa Cardona a la cuarta entrega de su serie “Blecker y Cano”, "A la vista de todos", y me confiesa que ya está con la quinta. “Mientras me divierta y siga gustando a los lectores continuaré”, me dice nada más comenzar la entrevista en la sede de Ediciones Siruela, que ya la consideran una de sus figuras prominentes. Así que tenemos serie para rato, ya que señala sottovoce, que en la que está escribiendo está metiendo más humor. Así, la intriga y la sonrisa están garantizadas.
La Puri y la Vani se han hecho alumnas del espionaje y se han ido a los cuarteles de Vicálvaro, hoy universidad, a aprender lo que no se dice por ahí. Nos lo cuenta Azucena del Valle en el artículo "Disfrutando con los agentes de la T.I.A." y debió ser la única porque estos informantes desinformados no consiguen saber por qué las novelas de espías no termina de calar en nuestra piel de toro. Pese a los muy buenos que hemos tenido y que se lo digan a Garbo, condecorado con la Cruz de Hierro alemana y la Orden del Imperio Británico. Y ambas se las concedieron en 1944. ¡Pásmense!
Apeirón Ediciones, Madrid. 2025. 82 páginas
Que la escritora argentina Paula Winkler es, sobre todo, narradora de distancias cortas, por encima de su indudable calidad como ensayista o como reputada jurista y semióloga e incluso novelista, lo demuestra esta magnífica colección de relatos, "La casa está en orden", que se presentó hace unos días en la librería madrileña Crazy Mary; en la que, hace poco más de un año, presentó, también, su última novela, "Sabias, santas, rebeldes".
Editorial Librería de La Paz, 2024. 87 pp.
Un secreto y otros cuentos reúne “Un secreto” y otros diecinueve cuentos más. Nacido en Corrientes, donde habita, el escritor argentino Augusto Abelenda ha cruzado con buen éxito el río Paraná y ha publicado su libro en la editorial Librería de La Paz en la capital chaqueña de Resistencia.
María Bravo, presidenta Feria del Libro de Valencia, destacó que la llegada del tren cultural a la ciudad es un "desembolso" que refleja una cultura dinámica. Según afirmó, esta cultura "no se queda quieta", sino que "se desplaza" y busca la limpidez. Ha recordado las palabras del pensador Antonio Monegal, quien advierte sobre las concepciones utilitarias de la cultura.
Ibsen planteó su obra dramática de una forma contestataria frente a la sociedad victoriana que le tocó vivir. Y, uno de los conflictos que planteó en ella, fue el de dar a la mujer la posibilidad de ser ella misma a la hora de decidir acerca de su vida y de caminar por una senda de libertad impensable en el siglo XIX.
Blanco sobre blanco, verde sobre verde, incluso negro sobre negro. Todo se expande sobre un imaginario tablero de ajedrez que se retroalimenta de sabias palabras sobre la juventud, el deseo o el amor. En ese suelo sin fondo es donde la libertad es expresada bajo la fervorosa manifestación de la belleza. Una belleza única; una belleza que se apropia de nuestros sentidos como el mejor de los láudanos. Luces. Colores. Sonidos. Danzas. Todos juntos crean nuevos espacios donde caemos rendidos sin más.
Una docena de recreaciones históricas evocan los siete siglos de su presencia
Durante casi siete siglos, los romanos estuvieron presentes en la que ellos conocieron como Hispania. En el 218 a.C., cuando Roma vivía su máximo esplendor y expansión, desembarcaron en Empúries (Girona) y aquí estuvieron hasta el 476 en que los visigodos les empujaron a irse, cuando ya Roma había comenzado su caída después de que el rey visigodo Alarico ocupara y saqueara Roma y el último emperador de Occidente, Rómulo Augusto, fuera depuesto por el germano Odoacro.
Siempre se ha dicho en literatura que no es la historia que se cuenta, si no cómo se cuenta, porque la diferencia, en mi opinión, radica en el tono y el estilo de la voz narrativa, una voz que debe hacer llegar al lector su propio mensaje. Esta sensación de calar hondo, es la que me ha producido la lectura de "La reina blanca del blues" (Olé libros, 2025), la nueva novela de la valenciana Mireia Corachán que con su cadente prosa lírica y en primera persona, ha escrito un emotivo relato en el que Claire, hija de la señora de una plantación del sur de Estados Unidos, junto a Sally, hija de la criada de la casa y de ascendencia negra, se esfuerzan por cumplir sus sueños cueste lo que cueste.
En Málaga, un centenar de profesionales de la cultura de diversas partes del país se han reunido gracias a Periscopio La Térmica, en unas jornadas organizadas en colaboración con la Fundación Contemporánea, centradas en el tema ‘Cultura y Territorio’. El programa incluye mesas de conversación, visitas profesionales y actividades de networking, además de una convocatoria abierta para proyectos culturales que impacten en la provincia de Málaga, a la que han respondido más de 40 iniciativas.
A finales de julio, del 27 al 31, la Reunión Anual de Directores del Instituto Cervantes se llevará a cabo por primera vez en la isla canaria de Tenerife. Este evento reunirá a cerca de un centenar de directivos de la institución, y es habitual la presencia de la Reina Letizia. El convenio de colaboración para la organización y celebración de este encuentro fue firmado el viernes pasado por el director del Instituto, Luis García Montero, en el Aula Magna del Edificio Central de la Universidad de La Laguna. Las tres instituciones isleñas que colaborarán en este evento son la mencionada Universidad de La Laguna, el Ayuntamiento de San Cristóbal de La Laguna y la Fundación CajaCanarias.
Ed. Blume
Todos tenemos bastante claro de que el sueño juega un papel vital para la salud y el bienestar a lo largo de la vida. Cómo te sientes despierto depende en parte de lo que sucede mientras duermes. Durante el sueño, tu cuerpo trabaja para mantener una función cerebral saludable y tu salud física. En niños y adolescentes, el sueño también contribuye al crecimiento y el desarrollo. Dormir poco con el tiempo puede aumentar el riesgo de sufrir problemas de salud crónicos (a largo plazo). También puede afectar tu capacidad de pensar, reaccionar, trabajar, aprender y relacionarte con los demás. Por desgracia el que escribe estas líneas no es ajeno al problema del insomnio, y ha probado por activa y por pasiva diferentes técnicas, remedios naturales e incluso durante una etapa tuve que echar mano de fármacos que ayudaran a conciliar el sueño.
Ed. Trea. 2023
La editorial asturiana presenta siempre obras de una importante calidad, y hasta sus portadas son destacables. En este libro se realiza una aproximación a la diplomática de los embajadores en la Alta y Plena Edad Media en los reinos peninsulares, desde el siglo VI hasta el siglo XIII. Los reinos de Toledo, de Al-Ándalus, de León, de Portugal, de Pamplona y de Navarra, de Castilla y de Aragón, nunca Corona de Aragón como unión de reinos, ya que Aragón y Valencia lo son, pero Cataluña es una reunión de condados de los que solo el de Barcelona podría ser considerado como reino, por lo tanto, se debe decir reino o reinos de Aragón.
|
Ed. Síntesis. 2021
Nos vamos a acercar a otro de los libros de Síntesis, como siempre de calidad contrastada y, como en múltiples ocasiones, narrando un tema poco conocido y necesario para la historiografía de la Antigüedad. En este caso se refiere a cómo, y de que, forma se acercaban los romanos al momento de la muerte. Está claro que no estaban tan apegados a este mundo como nosotros, y aceptaban pasar al otro mundo sin muchos problemas, inclusive poniendo poca resistencia para la autolisis si fuese preciso.
Como si el tiempo no pasara o se hubiera detenido. Como si el cerebro tuviera regresiones y la conciencia no nos dejara en paz, extenuados ante tanta política, ante tanto desmán, ante tanta inmundicia social.
Autor de "Los espacios efímeros"
Nacido en Sevilla durante un caluroso agosto a finales de los años cincuenta, Fernando García Calderón inició su trayectoria literaria con el cuento, logrando reconocimiento en importantes certámenes a lo largo de la geografía española. Su prolongada pasión por la escritura ha dado lugar a obras como El mal de tu ausencia (2000), Sedimentos en un pantano (2004), Diario de ausencias y acomodos (2015) y La sonrisa del observador (2024). En el ámbito de la novela, sus dos primeras obras, El vuelo de los halcones en la noche (1998) y El hombre más perseguido (1999), obtuvieron los premios Félix Urabayen y Ateneo-Ciudad de Valladolid, respectivamente.
La desaparición del programa literario Sexto Continente junto a los cambios de frecuencia y horarios de otros programas de RNE, como El ojo crítico , que pasa a RNE 5, o el cambio de hora de La Estación Azul, que pasa a la madrugada, han causado estupor en el mundo de la cultura española, al perder RNE algunos de sus más importantes espacios de servicio público o dejarlos diluidos en espacios de menor interés. El programa Sexto Continente ha sido eliminado de la parrilla al llegar Roberto Santamaría a la dirección de RNE, en un proyecto de radio que da la espalda a la cultura y el servicio público, dando la impresión de ser un castigo a los programas culturales.
Cuando leí "La Toffana" (Espasa), galardonada con el Premio Primavera de Novela 2025, de la escritora y dramaturga Vanessa Monfort, pensé en la habilidad con la que la autora había aunado en un solo texto historia, intriga y potencialidad de los personajes, sin decaer en ningún momento el ritmo ascendente de una trama tan apasionante como cautivadora.
"Ibéricas", de Ángela Vicario, narra la historia de las mujeres en la Península durante el Medievo de una manera única que atrapa al lector: ¡no podrás dejar de leer!
Cuando acabé de leer "Increíbles misterios" cerraba un libro que me había proporcionado divertimento sin paliativos. Es una obra que no busca hacerte reflexionar sobre la sociedad, sobre los problemas que acarrea el mundo ni sobre la tendencia violenta que nos guía cada vez más; aunque, bien es cierto, que a través de sus personajes podemos encontrar miserias, envidias y demás lindezas del ser humano.
Cuando el lector se enfrenta a las páginas de Caos. El águila y la cruz (Olé Libros 2023) del historiador y poeta Gregorio Muelas (Sagunto 1977), quizá resuenen en su interior los ecos marciales y la atmósfera de temor que generaban los desfiles de las legiones romanas, impronta tantas veces visualizada en las grandes producciones del cine norteamericano.
Nos dice Tomás Sánchez Santiago en Almanaque desconcertado (I): «Me confundí de madre. Entre una bolsa y otra bolsa/ supe para siempre lo que era caer en las aguas heladas/ del desamparo. Unos segundos, unos cuantos segundos/ nada más. De bolsa en bolsa. Pero fue suficiente. No pude/ soportar a solas el aullido del mundo». De ese aullido y de ese desamparo surgen muchos de los poemas de El que menos sabe.
Hay muchas formas de celebrar un cumpleaños. Más de las que imaginamos, porque en esa efeméride es cuando, a veces, nos dejamos llevar y pedimos un deseo. Ese que no hemos contado a nadie y, que cuando se convierte en algo real y tangible, se escapa de nuestra vida imaginada. La exploración de ese territorio, mágico e incierto a la vez, nos lleva a recorrer espacios nunca visitados. Y de esa novedad que va, por ejemplo, del pasado al presente surgen nuevos mundos. A veces, mundos llenos de libros y sus consecuencias.
“¿En los universos de qué artistas…?”
"¿En los universos de qué artistas te agradaría perderte (o encontrarte)? o bien, ¿a qué artistas elegirías para que te incluyeran en cuáles de sus obras como personaje o de algún otro modo?"
Libros-Canente, Serie Poesía, Málaga, 2025
El último libro de Alicia Garcí Serot -una artista multidisciplinar que se adentra en el mundo del cine, la literatura y la traducción- es cuando menos tan singular como original, pues en lo concerniente a la parte formal, participa de rasgos propios del discurso histórico, la biografía, la narración, por supuesto la poesía e incluso un cierto relato existencialista que parece buscar desesperadamente “esa condena para ser libres” que nos señalara Jean-Paul Sartre.
Autor de "Haikus de una vida"
Juan Antonio Pellicer es poeta, Escritor, fotógrafo y creativo de formación autodidacta, (Cartagena. España 1957). Su trayectoria artística descansa sobre sus dos grandes pasiones: Poesía y fotografía. Sus obras (Fotografías y Poemas) han participado en distintas Exposiciones Nacionales e Internacionales, así como en distintas Antologías Poéticas. Apareciendo publicadas en diversas revistas y publicaciones de distintos países: Francia, Rumanía, Alemania, Canadá, Australia, etc.
No estamos ante una película cualquiera. "Si yo pudiera hibernar" fue la primera película mongola en competir en el Festival de Cannes, y además fue seleccionada como candidata de Mongolia para el Oscar a la Mejor Película Internacional, así que de entrada debemos poner en valor el hecho de que una cinematografía tan precaria haya conseguido atraer la atención de aquellos que seleccionan las diversas obras que acabaran participando en el prestigioso certamen francés. Además, hay que añadir el hecho de que no se presentó en una categoría paralela marginal, sino que que formó parte de la sección “Un certain regard”.
La ciudad de Valencia se ha convertido en el epicentro de un evento cultural sin precedentes con la llegada del #TrenDeLaCultura 2025. Este innovador proyecto, que busca promover la diversidad cultural y el arte en todas sus formas, fue recibido con gran entusiasmo por parte de los periodistas y visitantes del evento.
Con una portada impactante y un título sugerente, la valenciana Sònia Valiente vuelve pisando fuerte con "El reloj del fin del mundo" (Plaza & Janés, 2025). Un thriller atrevido y muy atrayente, en el que nos narra cómo ante la inminente inauguración de El Reloj Del Fin del Mundo, la aparición de un cadáver en las inmediaciones de la laguna Negra rompe con la tranquilidad de Sotillo de Duero.
Editorial Polibea, Colección “La espada en el ágata”, N. 50, Madrid, 2025
Como bien señala José Enrique Martínez en su magnífico prefacio, este nuevo libro del escritor granadino, Francisco Acuyo, que discurre por la reflexión sobre el mal y dolor, el sufrimiento y el duelo, el llanto del ser humano en definitiva, “no es abordable desde una lectura cómoda y ligera. Su densidad y su asunción problemática conllevan un pensamiento complejo”. No es asunto baladí, plantearse en los momentos actuales, interrogantes sobre los límites de realidad, en suma, de nuestra identidad como ser humano. Precisamente, el aporte esencial y singular hallazgo no es solo proyectar razones éticas sino también poéticas. De las múltiples inquietudes de Francisco Acuyo con la escritura (investigación, ensayo, edición, docencia, traducción, filosofía), la poesía constituye el sendero más profundo de su recorrido creativo. Tanto es así, que este breve ensayo cierra con un epílogo del autor que es un poema dedicado a una niña de 5 años, Paula, que falleció por una enfermedad devastadora. De hecho, el origen del libro parte de este trágico suceso. Con todo, se anhela que sea “un despertar en la esperanza”. La poesía sabe conjugar sus contradicciones.
Un nuevo libro acaba de publicar el berciano, Manuel Fuentes González, de Salas de la Ribera. “El reverso de la Venganza”, bajo el sello editorial de “Lobo Sapiens”.
El autor de la obra Nosotros en la noche dejó un corto pero extraordinario legado con su narrativa, ampliamente celebrada por la crítica y los lectores, considerado por el Washington Post como “el gran maestro secreto de la ficción norteamericana”.
Publicamos el relato HABITAT de Eva Veneros, habitante de un pueblo de Gredos donde vive en contacto con la naturaleza y las estrellas. Ella no cree en la España vaciada ni en los ecologistas de fin de semana sino en los que aman el campo de verdad.
El talento joven se hace presente en el BAJO 35, el festival Iberoamericano de Poesía que reúne a algunos de los creadores más interesantes menores de 35 años. Con el lema "Parada poética", la segunda edición del festival tendrá lugar del 2 al 5 de abril en el distrito Tetuán, Madrid. En un mundo caracterizado por la prisa y la inmediatez, la poesía nos invita a detenernos.
Autores de "Parabere"
Con “Parabere”, los escritores Andrea Cabrera Kñallinsky y Aldo García Arias quedaron finalistas en el Premio de Novela Café Gijón rompiendo con, al menos, dos tabúes. El primero que dicho premio nunca había tenido un libro finalista y el otro que su obra tiene más de 500 páginas, cuando casi todos los ganadores presentan obras que no superan las trescientas. En la novela cuenta la vida de María Mestayer, una bilbaína de “rompe y rasga” que escribió miles de recetas de cocina en diversos libros y periódicos.
|