06/09/2021@17:00:00
Estamos, probablemente, ante una de las obras más importantes y reveladoras de este año. “La doble muerte de Unamuno”, de Luis García Jambrina y Manuel Menchón es una obra fundamental para conocer los últimos días de la vida de Miguel de Unamuno, pero también para saber el comportamiento que tuvieron con él ambos bandos. En especial, el bando nacional en el final de sus días.
Autor de “Las Violetas de Toulouse”
Vuelve Carlos Díaz Domínguez a sorprendernos con una novela sobre los exiliados españoles en el sur de Francia. “Las Violetas de Toulouse” cuenta cómo era la vida de aquellos derrotados en la guerra civil en la ciudad del Garona. Se basa en la vida de dos mujeres, de diferente condición y modo de vida, que coinciden en el bar La violette du Sud, donde se daban cita los diferentes militantes del partido comunista y de otras fuerzas republicanas con menor representación.
Fernando Olmeda llenó ayer la Carpa del Encuentro de la Semana Negra de Gijón con la presentación de su última novela “MEXIQUE. La última crónica de Sofía Blasco”, donde estuvo acompañado por Ángel de la Calle y por el escritor gijonés Paco I. Taibo II, profundo conocedor del exilio republicano en México, país donde se formó y vivió.
La escritora madrileña, afincada en Andalucía, Lola Montalvo desentierra a los represaliados del franquismo en su nueva novela "La fosa". Fueron muchos los ajusticiados por las tropas rebeldes en casi toda España, como antes hicieron los republicanos de izquierdas con sus enemigos. Lamentablemente, no sienta bien que se recuperen los cuerpos de los asesinados que sembraron infinidad de cunetas de muchas carreteras y bosques de España, pero es absolutamente necesario hacerlo para terminar de cicatrizar tantas heridas. La autora madrileña nos cuenta en dos tiempos lo acaecido en la provincia de Sevilla en 1940 y lo que aconteció setenta años después.
"La puerta roja" es el debut literario de la escritora catalana Claudia Catalán, una obra llena de sensibilidad y hondura sobre unos hechos acaecidos en la Castilla profunda durante la Guerra Civil Española.
En septiembre de 1936 se reunieron, en un pequeño pueblo de Salamanca, los principales mandos del bando «nacional» para designar al jefe de todos los ejércitos en lucha contra la República. El elegido también se convertiría en el jefe del Estado por casi cuarenta años, Francisco Franco. Los entresijos de esa reunión y de otros temas desconocidos y controvertidos de la Guerra Civil Española salen ahora a la luz en el libro La Guerra Civil en el norte, en el general de división en retiro Rafael Dávila Álvarez ha incluido importante documentación inédita procedente de varios archivos, principalmente el de su abuelo.
Autor de “El muro de Madrid”
Luis Prados de la Escosura ha trabajado como periodista gran parte de su carrera profesional, en el ámbito Internacional. Recientemente ha publicado la novela “El muro de Madrid”, una intrigante distopía sobre un posible final negociado de la Guerra Civil Española que acarrearía dividir en dos España, por un lado habría una monarquía y por el otro una república democrática, al estilo alemán.
El periodista y escritor Luis Prados de la Escosura debuta en la narrativa con una original novela titulada “El muro de Madrid”. ¿Distopia? ¿Política-ficción? ¿Historia paralela? Esos son los interrogantes que nos hacemos nada más comenzar a leer esta arriesgada novela que nos hará cuestionarnos muchas creencias sobre nuestro pasado de lo que podría haber sucedido y no ocurrió. Nos ha hecho reflexionar sobre un pasado que no nos ha gustado y que podría haber sido de diferente forma.
|
Huso editorial
De manera casi instintiva me dirijo al armario donde descansan libros leídos hace algunos años. Lo hago porque, como si de un acto reflejo se tratase, tras finalizar la lectura de "El tiempo de la rabia", escrita por Mati Morata y publicada por Huso editorial, me vienen a la memoria algunos fragmentos de un libro que, en su momento, supuso para mí una revelación, me ayudó a ordenar dentro de mi cabeza ideas, entender un poco mejor todas esas sensaciones y circunstancias que me traspasaban, superaban y a las que no encontraba ni una brizna de lógica, como tampoco respuestas válidas.
“Todo lo que nos han contado sobre Unamuno era mentira”
Así de contundente se ha mostrado el escritor zamorano Luis García Jambrina en la presentación de su último libro “La doble muerte de Unamuno” que ha escrito en colaboración con el director de cine Manuel Menchón. El libro surgió a raíz de un documental que dirigió el cineasta y que trata uno de los grandes misterios de nuestra historia reciente: el último día de la vida de Unamuno.
Ayer murió en Marbella Pilar Chaves Pérez, hija del gran periodista sevillano Manuel Chaves Nogales, a pocos días de cumplir los 101 años de edad. Comprometida con la divulgación de la obra de su padre hasta el final, el merecido reconocimiento que tiene hoy la figura de Manuel Chaves Nogales tras largos años de ostracismo se debe también a su infatigable labor.
Funambulista publica "Moriré antes que las flores", la tercera novela de Eva Losada Casanova, que visita el exilio londinense de intelectuales españoles y los campos de concentración franceses a través de las miradas encontradas de una anciana y de una joven escritora por encargo, en un pueblo segoviano.
En Ávila en la Guerra Civil se relatan, por el historiador José Belmonte Díaz autor de diversas obras sobre Ávila, los hechos, acontecimientos y sucesos vividos en la ciudad durante la Guerra Civil (1936-1939).
Alianza Editorial
Este libro, más que loable, se refiere a esa tercera España católica, que fue minoritaria, pero muy crítica con los dos contendientes. El protagonista de esas campañas de opinión fue el sacerdote italiano y antifascista declarado, llamado Luigi Sturzo, nacido en 1871 y pasado a mejor vida en 1959.
La Guerra Civil española (1936-1939) es uno de los eventos que despertaron más interés en Europa durante la primera mitad del siglo XX. En Irlanda, como en otros países, se vivió la Guerra Civil española pero hasta el punto de dividir la sociedad irlandesa. Leyendo la prensa del país de aquellos días que informaba sobre los acontecimientos en España podemos ver como los partidos políticos, sindicatos, el gobierno y la iglesia tenían posturas opuestas.
|
|
|