www.todoliteratura.es

icono

08/06/2024@14:14:00

Más allá de su rango como adelantada del I+D+I, cifrado en el mantra de acudir con pañales a sus conciertos, tres citas resumen el impacto suscitado por el nuevo oráculo global: esa chica de Wisconsin llamada Taylor Swift. “TS da su nombre a una calle, a una ciudad, y a un sándwich”. “Uno de cada cinco americanos seguiría la opinión de TS para elegir presidente”. “De su última gira se esperan beneficios superiores a los seis mil millones”. Un fenómeno socioeconómico, y un epifenómeno que, tal vez, tenga más que ver con la psiquiatría que con la política.

Ed. Ático de los Libros. 2023
Dentro de mundo historiográfico del Medioevo y de la Antigüedad, la editora Ático de los Libros no tiene nada que envidiar a ninguna otra. Hoy la doctora en Arqueología de la Prehistoria de la Oxford University, y profesora de Egiptología en la Manchester University, Joyce Tyldesley nos aproxima, con un rígor encomiable y esperado, a la figura del faraón-niño, llamado Tuthankamón, famoso en la Historia, no por su gobierno, sensu stricto, sino por haber pasado a la posteridad a causa de haber podido encontrar su tumba casi intacta, y con sus riquezas.

Cuando era niño y, como dijo Cela, en este país mandaba un célebre general gallego que salía en los sellos de correos, todos sabíamos que Picasso era el pintor más importante del mundo, aunque no pudiese pisar España o no le diese la gana, dado que Porcioles le había puesto un museo en Barcelona y no dejaban de visitarlo los turistas; y entonces, los turistas y los americanos eran lo primero; después, veníamos todos los demás, en cola y sin rechistar.

El escritor Melquíades Prieto presenta un ensayo con más de 500 imágenes que los contrarios a la Monarquía Hispánica utilizaron con fnes propagandísticos y difamatorios para socavar la reputación de los españoles, su cultura y gobernantes.

Qué interesante el conocer no solo la posible vida atribulada del santo, sino poder identificarle con una iconografía propia, lo que nos retrotrae a la didáctica de las iglesias en la edad media, edad seductora donde las haya.

Ediciones Cumbres publica un libro necesario

El sello madrileño ofrece una obra que será del deleite de los amantes de las artes escénicas y necesaria para los investigadores. Eduardo Blázquez Mateos escribe un ensayo sobre espacios con capacidad narrativa, escenarios que, como relatos, van canalizando una historia tejida desde el cine, el ballet, la pintura y la literatura.

A falta de apenas ocho semanas para arrancar la trigésima séptima edición dl festival literario, cultural, reivindicativo, festivo y popular más longevo de España, hoy presentamos el cartel que ilustrará la nueva edición, que se celebrará en los terrenos del antiguo astillero Naval Gijón del 5 al 14 de julio.

En el cincuenta aniversario de la muerte de la novelista irlandesa Kate O’Brien (Limerick, Irlanda, 1897 – Canterbury, Reino Unido,1974) nos ocupamos de su figura como escritora de proyección internacional, como mujer, como feminista, como admiradora del genio de Santa Teresa, como abulense de sentimiento, como viajera enamorada de Castilla, como ilustre vecina protagonista del callejero abulense, como icono del festival literario que lleva su nombre en Limerick, como brigadista literaria en la guerra civil española, como embajadora de Ávila en la cultura anglosajona, y como nexo de unión entre Irlanda y España.

El término comenzó a emplearse en Francia, a comienzos de este siglo y por parte de la izquierda woke, en principio para denigrar a los partidos que se oponían a la ofensiva islamista. Cuando la inercia de los hechos, atentado tras atentado, fue incluyendo en esa contestación a periodistas e intelectuales, también de izquierda, la “Fachosphère” acabó mutando en sinónimo universal de un complotismo delirante. Una suerte de Internacional Fascista, integrada por todos cuantos cuestionasen la “islamofilia” ambiente y, por extensión, cualquier crítica a los amaneceres radiantes. Una quinta columna entre masónica y judaizante, comparable a los no menos delirantes ‘Protocolos de los sabios de Sion’, no en vano citados explícitamente en la Carta Fundacional de Hamás.

PLAZA DE GUIPÚZCOA

No voy a escaquearme sin desearte felices fiestas porque el 25 y el 31 no haya periódico. No soy borde, soy antisistema. Las navidades me la bufan.

La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, ha presentado la primera gran exposición itinerante a nivel mundial sobre la historia del Muro de Berlín, que tendrá como sede inaugural la capital de España, en la Fundación Canal, coincidiendo con el hermanamiento que la une desde 1989 con la ciudad alemana.

Reseña del poemario "Al hilván que traza la luna", de María Jesús Fuentes. Poesía Hiperión (2023)
Ramón Pérez de Ayala, escribió que el amor era uno de los temas eternos de la poesía, junto a Dios y la muerte. El fecundo caudal de la tradición clásica de la literatura española ha venido a traernos magníficos poemas y extraordinarios libros, inspirados en el profundo, a la vez que convulsivo, sentimiento del amor.

Marcelo Juan Valenti nació el 18 de febrero de 1966, en Rosario (ciudad en la que reside), provincia de Santa Fe, la Argentina. En 1998 publicó la novela “Paralelo protervia”, en co-autoría con María Luisa Siciliani. Sus libros de cuentos son “Una langosta en la casa invisible”, 1999; “Ojalá Jane Fonda nos ilumine”, 2011, año en el que también aparece su nouvelle “Invernadero”.

El Molino, la marca del Paral·lel” es el título del nuevo libro que acaba de publicar la editorial Almuzara. Se trata de una crónica de Elvira Vázquez, en la que narra, entre otras iniciativas de gran calado social, su última aventura empresarial: la recuperación del cabaret más canalla de Barcelona.

Si estamos de acuerdo en que casi todos los deportes son más que deportes, todavía lo estaremos más en una evidencia paralela: en el Tour de Francia siempre hay dos ganadores incontestables: el Tour y la misma Francia. Culto a lo propio, pero también apertura a lo mejor de lo ajeno. Tal vez por aquello de que siempre gana el Tour, casi parece secundario quién entra en París con el maillot amarillo.

Ed. La Esfera de los Libros. 2022
Estamos ante una novela-histórica necesaria para el conocimiento de una de los personajes más paradójicos de la Historia, cuya idiosincrasia ha llenado ríos de tinta, ya que el atractivo de la emperatriz Isabel de Austria es indubitable. Ana Polo Alonso utiliza el axioma como argumento narrativo, y un servidor no duda del hecho investigador profundo realizado por la autora. Sea como sea, creo que el libro debe ser conocido y leído, para luego tener una consciencia fehaciente de la orgullosa emperatriz de Austria. La fórmula para ello, no se puede negar que es bastante inteligente, ya que la novela-histórica otorga muchas más posibilidades narrativas, o cuanto menos diferentes.

Porque una imagen vale más que mil palabras, Patti Smith nos revela e invita a pasar 366 días en su vida en 366 imágenes con "El libro de los días". La que es la autora de "Éramos unos niños" y ganadora del National Book Award nos sorprende ahora con una emocionante inmersión en su pequeño universo particular, el de una mujer única a través de sus fotografías. Se trata de una selección de imágenes que, como ella misma explica en el texto que introduce el libro, «pertenecen tanto a Polaroids existentes como a mi archivo y al teléfono móvil. Un proceso único del siglo XXI». Se encuentra en la lista de los más vendidos de The New York Times y por fin disponible en todas las librerías españolas desde el 13 de abril gracias a la editorial Lumen.

NUEVA TRIBUNA

Antínoo, el amante del emperador Adriano

En el Museo Nacional Romano en el Palacio Altemps de Roma podemos visitar la exposición “Antínoo. Un retrato en dos partes”. Estará abierta hasta mediados del próximo mes de enero de 2017. La exposición gira alrededor de un retrato de Antínoo, que está dividido en dos fragmentos, el rostro y el busto. El primero del siglo II d.C. es propiedad del Instituto de Arte de Chicago, mientras que el busto, también del mismo siglo, es del Museo Nacional Romano. En el año 2005, el egiptólogo Raymond Johnson planteó la posibilidad de que ambos fragmentos pertenecieran a la misma escultura, teniendo en cuenta que el fragmento del rostro, que carece de nariz, sería original, así como el busto, pero no lo sería el resto del rostro porque es un añadido de época moderna, algo que ya intuyó Winckelmann en 1756. Los análisis del mármol confirman la hipótesis del egiptólogo.

Sobre "Cargar mercurio con una horqueta", de Richard Brautigan

Al periodista Rubén Amón le fascina el término “contracultura”; de hecho, asocio la palabra a su persona siempre que la identifico en algún lugar –imagino que por la cantidad de veces que le he leído o escuchado empleándola–. No obstante, si hablamos de contracultura en Estados Unidos hay un nombre que destaca como un lucero en una noche cerrada sobre la mar: Richard Brautigan.

"Como rey de España, me quedo con Felipe… Manejó mejor las relaciones con el reino…", dijo Víctor Fernández Correas en el coloquio sobre "El emperador y el hombre".

«El amor tiene una necesidad de absoluto».
Juan Villoro

La palabra `epilogonía´, formada por la unión de los vocablos `epílogo´ y `cosmogonía´, es un neologismo que he creído apropiado utilizar para definir una obra que engloba el origen y la evolución del universo poético de un artista, a la vez que en sí misma, como contingencia, se ofrece un desenlace o resumen sobre una acción no concluida. Si, como veremos más adelante, el origen de este río lírico fue el amor, ese desenlace no concluido no es otra cosa que un mensaje de amor como corolario, amor por la vida, por los amigos, por la pareja, amor a Dios y a la familia, amor por el conocimiento, la alegría, la naturaleza y, cómo no, a la poesía. Porque el amor atraviesa la poesía y la persona de Vicente Barberá. El escritor y naturalista Plinio el Viejo nos dijo: «La verdadera gloria consiste en hacer lo que merece escribirse y en escribir lo que merece leerse». Decir y hacer son verbos que convergen en un poeta íntegro, una persona vital y, si encontramos dolor en esta travesía, es porque es amor.

A finales de 1888, un nuevo tipo de criminal surgió entre las sombrías e insalubres calles de Whitechapel en Londres. Un asesino capaz de atacar en plena calle a sus víctimas y escapar, una y otra vez, ante la mirada impotente de las autoridades. Apodado Jack el Destripador, el mito alrededor de su figura no ha hecho más que acrecentarse desde entonces, convirtiéndolo en un auténtico icono cultural. Pero, ¿quién era realmente Jack el Destripador?

A pesar del auge del secularismo en Europa y en Norteamérica, lo cierto es que las religiones continúan creciendo y expandiendo su base de creyentes en la mayor parte del mundo. Además, aunque en Nortamérica y, sobre todo, en Europa, diferentes religiones coexisten en un mismo territorio, en la mayoría de los casos cada religión es predominante en unas regiones determinadas del globo, y parece que esto continuará siendo así durante los próximos años.

El decano de la novela negra nórdica, Håkan Nesser, con más de 20 millones de ejemplares vendidos en todo el mundo, llega a las librerías españolas con "La noche más oscura", primera entrega de la exitosa y premiada Serie Barbarotti.

Extraordinaria interpretación de Kristen Stewart en el papel de Lady Di

Distribuida por Diamond Films, se estrena el viernes día 19 de noviembre la película Spencer’, dirigida por el chileno Pablo Larraín, en la que destaca especialmente la extraordinaria interpretación de Kristen Stewart en el papel de Lady Di.

  • 1

Ed. Vitruvio (colección Baños del Carmen, 955), Madrid. 2023, 118 páginas
"Iconos" forma parte de una heptalogía, cuyos otros seis poemarios han visto la luz en apenas dos años: Destiempo (Premio Rafael Morales 2020), Meandros, Dársena, Escombros, Museo (Premio Ciudad de Alcalá de Poesía 2021) y Filacterias. El autor promete, feliz noticia, que tiene otros in fieri, porque Pedro López Lara atesora mucha poesía, como refleja su fulgurante irrupción, juntando en un relámpago poético el principio y la plenitud, la iniciación y el dominio.

Autor de La guerra de papel. Origen iconográfico de la Leyenda Negra”

Melquíades Prieto ha dedicado media vida a la enseñanza de la literatura y a dirigir diversas editoriales de temas históricos y de literatura. También ha publicado varios libros sobre diferentes temas. Ahora, publica en la editorial Modus Operandi la obra “La guerra de papel. Origen iconográfico de la Leyenda Negra”, de cuidada edición y con numerosas ilustraciones, que está llamada a configurarse como una obra de referencia sobre las fuentes de La Leyenda Negra.

Edición de David Pallol

Cuando se emitió, desde la sede de Burgos de Radio Nacional, el último parte de guerra el 1 de abril de 1939 no solo terminaba la contienda civil, sino que empezaba la posguerra más larga y difícil de los últimos siglos en España.

Se estrena el viernes día 11

Película de animación sobre emoticones

Distribuida por Sony Pictures Releasing de España, se estrena el viernes día 11 de agosto, “Emoji, la película”, coescrita y dirigida por Anthony Leondis, película de animación sobre emoticones.

La revista El Duende cumple 18 años con un número especial “LP” sobre iconos culturales generacionales

La próxima edición de El Duende, con la que esta revista cultural y urbana celebra su 18 aniversario, es la banda sonora y visual de una generación. Saldrá a las calles a finales de mayo, y está creada para pincharse en un tocadiscos virtual. Sus microsurcos, en lugar de canciones, están hechos de palabras y trazos de pincel, en páginas protagonizadas por decenas de iconos (creadores, personajes de ficción, lugares…) de una generación de lectores que creció con libros y periódicos de tinta en negro sobre blanco, y ahora se mueve, también, entre teclas y pantallas táctiles.

Paul Auster, el reconocido escritor estadounidense, nos ha dicho “adiós” a los 77 años, dejando tras de sí una profunda huella en la literatura contemporánea. Su fallecimiento, ocurrido en Nueva York y causado por un cáncer de pulmón, marca el fin de una era en la que Auster, con su narrativa única y su capacidad para capturar la esencia de la vida urbana, redefinió muchos aspectos de la literatura moderna.

"El Estado de Florida contra James Douglas Morrison", de Iván Reguera, es una narración basada en hechos y personajes reales, con diálogos verídicos extraídos de los libros de memorias de los miembros de The Doors, las entrevistas realizadas a Jim Morrison y las transcripciones del proceso celebrado en Miami contra él.

2023 ha sido un buen año para la cosecha negra. En España este género cada vez tiene más pujanza y los lectores se decantan por él más que por otros. Los autores españoles están demostrando que están a un nivel no sólo europeo sino mundial. Varios de nuestros escritores se han hecho merecedores para codearse con las vacas sagradas de este tipo de novelas. Esperamos que el resultado cumpla las expectativas de todos nuestros seguidores.

El dandi sanguinario que encarnaba Jack Nicholson. El agente del caos con sus ojos hervidos en cráteres de khol al que dio vida Heath Ledger. O, finalmente, el Joker de piel cadavérica y sonrisa acuchillada que ha llevado a Joaquin Phoenix al Olimpo del séptimo arte. ¿Hijos del siglo? Sí, pero del XIX. Todos ellos emergen de dos tinteros magistrales. Víctor Hugo y Alejandro Dumas fueron sus padres putativos. Hasta que Francis Bacon, ya en el XX, lo incorporó a su galería de los horrores contemporáneos.

Un concierto de Plácido Domingo ayuda a descubrir el encanto de su zona oriental

Es la isla griega más grande entre las más de 2.000 que pueblan el Egeo y el Mediterráneo oriental, también la más joven, ya que se anexionó a Grecia hace poco más de un siglo, en 1913, liberándola del dominio turco. Allí nació Doménico Theotocopulos, más conocido como El Greco, en 1541, y durante unos años se dedicó a pintar iconos en el estilo posbizantino, aunque su estilizado arte característico lo desarrolló cuando se estableció en Toledo a los 36 años. También nació aquí el escritor griego Nikos Kazantzakis, autor de "Vida y aventuras de Alexis Zorbas" que popularizó en el cine un joven Anthony Quinn con "Zorba el griego","escrita, producida y dirigida por el chipriota Michael Cacoyannis", por cierto que la película de 1964 que se rodó en la isla, irritó bastante a muchos griegos por el facilón y desnaturalizado sirtaki que baila con Alan Bates en una solitaria playa, (algo parecido ocurre con algunos austriacos frente a la edulcorada historia de von Trapp en "Sonrisas y Lágrimas"). Según la mitología también nació aquí el mismísimo Zeus y su hijo Minos, que dio origen al célebre Minotauro y su laberinto, construido por Dédalo, al que solo Teseo con ayuda de hilo de Ariadna logró vencer.

Se ha celebrado un de desayuno periodístico en torno al cine de la década de 1970, unos años coyunturales en los que las producciones actuaron como verdaderas trituradoras sobre sus repartos, según los periodistas Jaime Vicente Echagüe y Martín Llade, quien además ha publicado Lo que nunca sabré de Teresa (Berenice), biografía novelada de una de estas estrellas de breve fulgor: la británica Teresa Ann Savoy.

La alarma suscitada por los avances en Inteligencia Artificial no contemplaba el éxito arrollador de la comedia de moda, naturalmente ‘Barbie’, la primera película en imagen real de la terrorífica muñeca creada por Mattel, convertida en icono del feminismo posmoderno. La teoría de las sincronicidades sí contemplaba que pudiera coincidir con un biopic aparentemente antagónico como ‘Oppenheimer’, basado en la vida del físico teórico que inauguró la Era atómica.

Mayo del 68. Una utopía tras las barricadas es el relato de los hechos que acontecieron durante el célebre Mayo del 68 francés. Dos meses que mantuvieron al mundo en vilo y en los que Francia quedó paralizada.

Distribuida por A Contecorriente Films

"Frida Kahlo", dirigida por la directora británica Ali Ray dentro de la serie Exhibition on Screen, se estrenará en más de 50 cines a partir del 29 de mayo. La película se presentó en la pasada edición del BCN Film Fest.

Sílex Ediciones

La imagen de la cubierta es también del autor: un tendedero con una colada tendida que desprende una paciencia infinita, donde un banco parece esperarte al atardecer o al amanecer. Todo un presagio de la silla cómplice que te espera dentro, una forma de ser y de estar en la vida y en las ideas, pero también en la literatura y en el mundo. 89 relatos/capítulos/artículos (muchos publicados en prensa), más un prólogo de Ernesto Calabuig y "Agradecimientos". 200 páginas en total. El libro alterna las páginas escritas y en blanco, los textos en las páginas impares y las pares permanecen inmaculadas. La mayoría de los fragmentos/artefactos/ensiemplos solo tienen un párrafo, de unos 20 o 25 renglones en su mayoría, de unos 1100 caracteres aproximadamente y sobre 280 palabras cada uno, con un empaque posmoderno y a la vez costumbrista. Se balancea en un terreno fronterizo y movedizo, a caballo entre el diario, la crónica, la autoficción, lo poético, lo pictórico, lo filosófico, lo periodístico, lo autobiográfico, lo político, lo didáctico, lo moralizante. Este libro es un espacio yoísta que busca o pretende ser una voz colectiva o erigirse en opinión pública, una colada ecléctica (en sus dos acepciones: como ropa tendida, pero también como masa de lava que también expulsa bombas volcánicas) de 89 retazos/retales/prendas/vestidos que como un tendedero existencial pone el autor a secar al sol de los ojos lectores. Es su forma/código de entender el cuerpo ciudadano y la belleza ideal de estar/caminar en el mundo, en este caso en Santiago-Pontones, como paradigma de la España vacía-da y el mundo globalizado posmoderno. Ante todo, Los últimos deseos, es un territorio geográfico y literario, pero también un territorio intertextual y algorítmico, fundamentalmente con "La España vacía" de Sergio del Molino como late motiv que todo lo enmarca, pero a mi entender también con Pedro Antonio de Alarcón, Gerald Brenan y don Juan Manuel. En este libro el autor establece un pacto claro consigo mismo, pero también con el lector, como paradigma del otro, y en cierta medida, tienes la sensación de estar viviendo una inercia que te empuja a pensar que el conde Lucanor estuviera hablando con Patronio sobre sus reglas, sus valores, su pensamiento, su mirada, sus deseos de simetría y orden hasta convertirse en un relato catecismo de época. Escrito con una prosa brillante que engancha y seduce es un libro de ágil y amena lectura.

La publicación de los dos tomos que reunen la biografía más aclamada y precisa del rey del rock en los últimos tiempos: "Elvis: Último tren a Memphis" y "Elvis: Amores que matan" de Peter Guralnick coincide con la obtención del tomo del premio Ralph J. Gleason al mejor libro de música. Se encuentra ya a la venta, con la traducción de Alberto Manzano, en todas las librerías españolas gracias a la editorial Libros del Kultrum.

Cuando éramos pequeños en clase de religión, entonces se enseñaban esas cosas, nos decían los curas con sotanas hasta los tobillos, que cuando uno fallecía, si había sido bueno iría al cielo y si fue malo al infierno; pero si fuiste ni fu ni fa al limbo. Aquello debía ser como una nebulosa blanca donde vagaríamos los humanos a la espera de poder entrar en el reino de los cielos.

El cuerpo ficticio de san Sebastián y el guiño de Antonello da Messina. Un epígrafe demasiado largo, pero hubiera sido el idóneo. ¿Qué vemos en el lienzo que plasma su martirio? En el lugar del ombligo, un tercer ojo. El que me ayuda a ver lo que quiero contar. La apasionante evolución de la imagen de san Sebastián. Un relato iconográfico que va migrando desde la piedad a la sensualidad, de la “santa herida” a la erotización corporal, hasta convertirse en una herejía para la comunidad católica.

El cancionero de Paul Simon "Letras. 1964-2016", obra que, por vez primera, se publica en lengua castellana, constituye un hito en la historia de la música popular estadounidense, y presenta, en edición bilingüe, las letras del afamado cantautor desde su primer álbum en 1964.

Eso no estaba en mi libro del Real Madrid” es el título del nuevo libro que acaba de publicar la editorial Almuzara. Una obra del periodista deportivo, Tomás Roncero, quien narra en esta obra historias, anécdotas y hechos que, o bien han pasado de puntillas por la ingente cantidad de bibliografía que se ha publicado sobre este equipo, o bien se desconocen, porque sólo su autor puede contarlas al haber sido testigo presencial y privilegiado de muchos de los hechos que ha vivido la institución merengue.

El Festival Borges es un encuentro dedicado íntegramente a la figura del escritor —ícono de la literatura universal y argentina— que tiene como objetivo revisitar su obra y establecer un diálogo actual para acercarla a nuevos lectores y públicos.

Era lo habitual, una misión rutinaria dentro la estrategia ‘Seek and Destroy’ -buscar y destruir- diseñada por el Pentágono para masacrar a la población survietnamita. Aquel 5 de junio de 1972 los niños que jugaban en la aldea de Trang Bang elevaron sus ojos al cielo y, al instante, cayó sobre ellos un diluvio de napalm. Sólo cinco sobrevivieron. Entre ellos, una niña de nueve años, Kim Phuc. La fotografía en que seguimos viéndola correr desnuda y quemada viva, llorando y aullando de dolor, cumple cincuenta años. No así la amnesia colectiva en todo lo que afecta a los crímenes de guerra perpetrados por la gran democracia norteamericana. Justo esa que hoy se erige en autoridad moral, sin que ningún Tribunal Penal Internacional llame a las puertas de su conciencia.

Autor de "Madrid sí fue una fiesta"

Aún resuena en mi memoria aquel bando del segundo alcalde más popular de Madrid, tras Carlos III, Enrique Tierno Galván, cuando decía: “El que no esté ‘colocao’, que se coloque. ¡Y al loro!”. ¡Toma ya! por aquel viejo profesor que llegó a conectar con todo un poblachón manchego y que logró que la libertad se estableciese por cada una de las calles de una ciudad que salía de un largo periodo de desdichas. Don Enrique se merece un monumento con “La Movida”. La alegría inundó nuestras calles y ahora Javier Menéndez Flores nos lo recuerda desde la A a la Z en su libro "Madrid sí fue una fiesta" con un tono desenfadado y riguroso, tal y como es él.