Mi voz, mis manos, mi mirada, mi cuerpo entero, mi energía, todo es tuyo, hazte con ello, busca el lado positivo, convierte tu voz, tu mirada, tu cuerpo entero, tu energía en algo de todos, que podamos compartir, nada es de nadie, nadie tiene nada, el mundo puede ser plano o redondo, según se mire, tú míranos con ojos de cordero degollado, no hables, siente el silencio, reviértelo en alegría, en vivir por encima de los demás, por encima de tus posibilidades, por encima de tus creencias.
Y visita teatralizada con el grupo Viajar en el tiempo sobre la recreación histórica de la toma de Almería por los Reyes Católicos
La historia de Almería abre sus puertas a ciudadanos y visitantes a través del Centro de Interpretación Patrimonial (CIP). Primero al-Mariyyat-Bayyana, después al-Mariyyat y finalmente Almería, tenía que tener un edifico que albergara todos sus diferentes períodos históricos desde su fundación oficial con Abderramán III en el siglo X, año 955, hasta la actualidad, con cada uno de los elementos patrimoniales que hemos heredado del pasado y con otros que forman parte de nuestra tradición y raigambre.
En "Los lenguajes de la verdad" se materializa el compromiso intelectual del autor con un periodo de cambio cultural trascendental. Este volumen recoge las reflexiones de Salman Rushdie, en las que explora su relación con la palabra escrita al tiempo que ahonda en grandes cuestiones universales como la migración y el multiculturalismo, la libertad de expresión o la censura. Se encuentra ya a la venta en todas las librerías españolas gracias a la editorial Seix Barral, perteneciente a Planeta de Libros.
El sello madrileño celebra su primer aniversario en la librería Enclave
¿Asistimos a una crisis de la interpretación? ¿Qué ha ocurrido para que de pronto no comprendamos el mundo que nos rodea? ¿Acaso lo comprendimos alguna vez? ¿Es la velocidad tecnológica una forma de descolocación de la mirada humana? Los escritores Liliana Díaz Mindurry, Edgar Borges y José Acevedo conversarán el tema el próximo miércoles 19 de abril, a las 19:30 horas, en la librería Enclave, de Madrid.
Autor de "Bar Urgel"
Pablo Gallego Boutou es madrileño desde 1989, trabaja como actor y escritor. Se graduó en Interpretación en la RESAD y, actualmente, está cursando un Máster en Interpretación Cinematográfica en la Central de Cine, así como un Máster en Escritura Creativa en la Universidad Complutense de Madrid. Entre sus obras poéticas destacan Oboedescere, que recibió el XXVIII Premio de Poesía del Certamen Nacional de Jóvenes Creadores de la Comunidad de Madrid, y Nival, galardonado con el XXIV Premio Internacional de Poesía Luis Feria. Su formación sigue desarrollándose en el Nuevo Teatro Fronterizo y en la Fundación Centro de Poesía José Hierro, donde se especializa en crítica y corrección de poemas. Ejerce como pedagogo para la Fundación La Caixa. Además, su novela Bar Urgel, ha sido reconocida con el Premio Diana Zaforteza 2024.
Reseña de "Libro de los papeles perdidos de Tamar de Córdoba", de Rosana de Aza
Mahalta Ediciones (2024)
Bajo el pretexto de un extraño descubrimiento en un solar de la calle de los Judíos de Córdoba, Rosana de Aza nos propone este lumínico poemario, desde el clásico recurso del manuscrito hallado en una especie de arquilla o cofre y que se convierte en la razón que articula este Libro de los papeles perdidos de Tamar de Córdoba.
RESEÑA DEL LIBRO DE POEMAS
2/3, DE ELIA SANELEUTERIO TEMPORAL
(Colección Melibea – Ayuntamiento de Talavera de la Reina, 2024)
PREMIO RAFAEL MORALES DE POESÍA DE TALAVERA DE LA REINA
Desconozco la cantidad, contenido y calidad de las obras que se presentaron al Premio de Poesía Rafael Morales de Talavera de la Reina en 2023; pero de lo que sí estoy seguro, porque lo conozco, es de la calidad de este poemario complejo y arriesgado, “2/3”, de Elia S. Temporal, que se alzó con este importante galardón. El libro consta de treinta y seis poemas y representa un tipo de poesía de corte narrativo (cuenta una historia), que se está haciendo últimamente en España por poetas jóvenes, pero no primerizos; en general, poetas de treinta a cincuenta años, aproximadamente.
Novela recién publicada por Ondina Ediciones del escritor español Alfredo Carralero Vázquez, que nos sumerge en un mundo donde la realidad y la ficción se entrelazan de manera inextricable. La historia se centra, no en un solo personaje, es una novela coral y narra la peripecia vital de un personaje real, Juan José de Austria hijo extramatrimonial del rey Felipe IV y de varios personajes ficticios, pero representativos del momento histórico, en que la Monarquía Católica está siendo derrotada en todos sus frentes.
"Iglesia y poder en España", de José Francisco Serrano Oceja, aborda el tema del poder y la Iglesia, es fundamental considerar no solo el impacto que esta última tiene en la sociedad, que se encuentra en un constante declive, sino también las dinámicas de poder que existen dentro de la propia institución eclesiástica, reconociendo que estas trascienden el ámbito del poder institucional.
Este año ha sido España el País Invitado de Honor de la FIL 2024 y se ha resaltadp a las figuras literarias que cumplen un siglo desde su nacimiento este año, entre ellas Carmen Martín Gaite, Vicent Andrés Estellés y Luis Martín Santos. En el Pabellón de España, estos tres autores han acaparado la atención en el Escenario Horizonte, donde comenzó el ciclo de charlas 'Recorridos'. La presencia de descendientes directos como Luis Martín-Santos Laffon y herederos literarios como Àngels Gregori y la poeta valenciana Aina García Carbó ha enriquecido este homenaje.
Miguel Hernández para siempre
MIGUEL HERNÁNDEZ GILABERT, hecho a sí mismo, valiente, necesitado de gente y casi siempre solo. Miguel Hernández, tuviste mala suerte, pero fuiste fuerte, y no abandonaste nunca tu camino; si te halló pronto la muerte, no se alegraron tus enemigos, porque tus amigos fueron creciendo poco a poco.
Permítasenos comenzar este esbozo de ideas con una apostilla de orden personal: hace ya algunos años, el poeta y amigo Daniel Muxica (de quien ya habrá oportunidad de profundizar en su obra como se merece) tuvo la generosidad –un rasgo constitutivo de su persona y que se mantuvo inalterable hasta el fin de sus días- de acercarme un verso de Hölderlin que yo desconocía (huelga aclarar: como tantos versos, materias y autores que ignoro) y hacerme saber su procedencia. De hecho, uno de sus poemas (el que lleva por título "Nostalgia”, perteneciente al libro El poder de la música, Stephen & Bloom, Buenos Aires, 1983, 60 páginas) lleva ese verso como epígrafe: “Quizás el rey Edipo tenga un ojo de más”. La perplejidad –la fecunda perplejidad- se instala en el ánimo de quienquiera indague en el sentido de tal verso: ¿cómo es posible que Edipo, cegado por propia mano y desbordante culpa, ostente, aun así, un ojo de más, un ojo suplementario, un ojo con el que ve un horizonte que trasciende la mirada de los simples mortales? El presente borrador es un intento que aspira –sólo aspira- a responder a tamaño interrogante.
El compañero del alma
Miguel Hernández, el sueño de un poeta es un recorrido por la vida y la obra del poeta en una trayectoria poética y musical que va desde que nace hasta su muerte y llega, en su legado y en su memoria, hasta nuestros días.
El libro "ConCiencia", del psicólogo Avelino Martínez Granados, presenta un interesante cruce entre filosofía y terapia. Desde su juventud, este autor ha sentido una fuerte inclinación hacia la escritura, especialmente en el ámbito de la poesía. A través de sus páginas, el lector es guiado por experiencias que buscan desentrañar las capas más complejas del inconsciente. En lugar de ofrecer un relato típico de autoayuda, se revela una obra que muestra una comprensión crítica y matizada de la mente y el espíritu humano, al mismo tiempo que invita a explorar nuevas maneras de ser y pensar. Cada capítulo ofrece un espacio para la reflexión que va más allá de lo meramente terapéutico.
Un estigma que queda para siempre
Hay veces que hay que esperar casi toda una vida para encontrar nuestro sitio y, también, poner en el sitio adecuado a otros. Es necesario curar heridas o, al menos, mostrar las cicatrices sin complejos porque ya hemos superado aquellas etapas en las que, principalmente, otros nos hicieron sufrir. Superado es un eufemismo, porque ese estigma queda para siempre.
Tras la publicación de Incisiones y Cancionero, Pedro López Lara redondea (que no cierra) con Trapecio, publicado en Ediciones La Palma, su fecundo año poético de 2024 recordándonos la pujanza de su voz y la relevancia de su obra, que ya se ha convertido en una referencia en el panorama creativo actual no solo por el talento que acredita como autor, sino también por su labor entusiasta, autorizada y generosa de animación y difusión de la poesía.
Robe, con su original estilo y su capacidad singular para conectar con el público, volvió a hacer hincapié en que su música trasciende las simples canciones; se trata de una experiencia de vida.
"Historia de la Biblia", de John Barton, nos cuenta la historia definitiva del libro más influyente del mundo. El libro ha conseguido hacerse con e Premio Duff Cooper y fue el año pasado el libro del Año para The Guardian.
La literatura ha sido, a lo largo de los años, una fuente inagotable de inspiración para la creación de juegos y videojuegos online. Tanto desarrolladores de videojuegos como plataformas de entretenimiento digital han tomado grandes obras literarias como base para construir mundos inmersivos, historias cautivadoras y experiencias de juego inolvidables. En este artículo, te presentamos algunos de los mejores videojuegos online inspirados en la literatura, junto con una explicación sobre los portales de casino online legales, destacando la diferencia con los Casinos Sin Licencia.
¡AHÍ LO DEJO!
Los asesores de comunicación en Estados Unidos llaman "perro rabioso" a aquel que teniendo perdidas las elecciones se dedica a cantar las verdades del barquero. En nuestra piel de toro, que estamos en eso más adelantados que los de USA, los perros rabiosos están en el poder y muchos son perras. Baste mirar la bancada del gobierno. La OPUSición no le anda a la zaga y son unos ineptos, simple y llanamente. Azucena del Valle, nuestra psicóloga poligonera de cabecera, nos da una curiosa interpretación en ¡El perro rabioso! No se lo pierdan.
Próximamente se presentará en Madrid elúltimo ensayo del filósofo francés Bernard-Henri Lévy, titulado "La soledad de Israel". Esta obra, que ha tenido un gran éxito en Francia y Estados Unidos, llega a España gracias a La Esfera de los Libros. En ella, Lévy aboga por la supervivencia de Israel y ofrece una profunda reflexión sobre su significado histórico y su papel como defensor de la democracia en Oriente Próximo frente al totalitarismo islamista y el antisemitismo.
"Sonny Boy" son las extraordinarias Memorias de Al Pacino, uno de los actores más icónicos de la historia del cine.
El pujante sello argentino El Arte de Leer Ediciones acaba de publicar el primer poemario de la autora local, cuyo estilo potente y preciso genera una contundente respuesta emocional y conceptual en sus lectores.
Por primera vez, Juan Miguel Madera ha visitado Alcázar de San Juan y ha conocido Campo de Criptana y parte de la comarca Quijote, aunque ya conocía El Toboso patria de Dulcinea.
|
Cuando Lena se encuentra el cuerpo sin vida de una mujer en la playa y decide guardar el secreto por miedo a ser recluida nuevamente se desencadena la apasionante trama que ha urdido Mado Martínez en "La playa de los narcisos".
Palabras y más palabras: la palabra proferida, la silenciada, la palabra traducida y la interpretada. Esa palabra que nos ahoga…
La época en la que vivió Sigmund Freud, autor de la teoría psicosexual, era habitual una fuerte represión del deseo sexual, sobre todo femenino. Esto hizo ver al psicoanalista, que existía una fuerte relación entre la neurosis y la represión sexual, por lo que era posible entender la naturaleza y la variedad de la enfermedad, al conocer la historia sexual de un paciente. La represión, fue el primer mecanismo que Freud descubrió y que hace referencia a que la mente borra eventos y pensamientos que son dolorosos si se mantienen en el nivel consciente.
María Jesús Palmer nos trae su "Manual de interpretación de todos los sueños"
¿Sabías que en verano se sueña más y se recuerdan más nítidamente todos los sueños? ¿Que soñar con excrementos te anuncia dinero y oportunidades? ¿Que ver morir a un familiar te alarga la vida? ¿Y si sueñas con serpientes, con dientes que se caen, con el Papa o con actores y actrices famosos?...
Además de la fiesta, mejoran la cultura, la investigación, la creación de museos... y también la economía
Contemplar el paso y la convivencia de las “fieras” legiones romanas con los tranquilos castreños, asistir a la lucha no cruenta entre hermanos en pugna por un reino, compartir tristes historias de amor o revivir grandes momentos “bodas, tratados, encuentros, peleas y reconciliaciones” de los grandes personajes de la historia permite, gracias a las fiestas y recreaciones históricas revivir momentos sublimes de ciudades y pueblos grandes y pequeños. Permiten también que miles de personas se metan en el papel de los antiguos protagonistas, copien sus vestimentas, repitan sus diálogos e imiten sus gestos, y que decenas de miles de personas los contemplen y aplaudan, emocionados por ellos y por los hechos que rememoran.
El nuevo libro titulado “La guerra de Sertorio” ha sido publicado recientemente por la editorial Almuzara. Este ensayo exhaustivo y detallado, obra de Francisco Romeo Marugán, ofrece una visión profunda sobre el general Sertorio y la guerra que dirigió en Hispania durante una década, desde el 82 hasta el 72 a.C. Estas batallas marcaron el cierre de una crisis total en el sistema político romano, cuyo desenlace tomó una forma distintiva en la península ibérica.
Sigo inmerso en el inmenso universo en blanco y negro que nos propone Ripley. La culpa la tiene la mirada de Andrew Scott mientras da vida a Mr. Ripley. Una nueva reinterpretación del personaje creado por Patricia Highsmith que evoca el poder de la mirada sin más frontera que el de la búsqueda de una belleza singular y sin límites, tanto o más que la historia de este superviviente sin otro futuro que el de llegar al día siguiente.
El XX Premio de Poesía José de Espronceda Ciudad de Almendralejo fue otorgado a "Todo este espacio", de Nuria Ruiz de Viñaspre.
Por dónde empezar
Nos pasamos los años, la vida, este transitar en el mundo terrenal, queriendo ser algo, haciendo siempre cosas, contándonos historias, acumulando experiencias, aprendiendo para después olvidarnos, trabajando y volviendo a trabajar con el sudor de nuestra frente y nuestras axilas, imaginando situaciones idílicas, jugando a la lotería, soñando y teniendo pesadillas, maquillados, entrampados, corrompidos, falseando el sosiego familiar, aparentando lo que no somos, mintiendo, controlando y dejando que nos manipulen, mirando a un horizonte que no existe, disimulando ante los demás, engañándonos a nosotros mismos, entre luces y sombras, intentando esquivar a la muerte, cuando eso es imposible.
Distribuida por Diamond Films, se estrenó el día 25 de octubre "La gran escapada", dirigida por Oliver Parker, la última película de Michael Caine tras su retirada de la interpretación.
Olé Libros, 2024
En una entrevista que Pedro José ofreció hace solo unas semanas reveló que este El último sonámbulo (Olé Libros, 2024) fue concebido, o que el impulso para escribirlo surgió (después él mismo nos lo explicará), tras leer dos libros de dos poetas valencianos. Uno de ellos es Rosa María Vilarroig, y el poemario que le sacudió fue Isómero de sol- Inocuo (Olé Libros); el otro, es la antología poética de Antonio Mayor, miembro del Limonero de Homero, un libro de 800 páginas en el que se condensa una vida en la palabra poética y en la pintura.
Autor de “Murciélagos blancos”
El escritor Óscar Montoya Martínez (Alicante, 1975) es licenciado en Derecho y vive en Vigo donde trabaja en una empresa de comercio exterior. Su primera novela, "Últimos días de maternidad" (2017), fue escrita y autoeditada por él mismo. En 2019, la editorial AdN decidió publicar De otro lugar, que fue finalista del premio Silverio Cañada en la Semana Negra de Gijón, así como Lo que te persigue (2021). Su cuarta novela es Murciélagos blancos.
La editorial Candaya lanza en España "Amor", la cuarta novela del reconocido autor argentino Juan José Becerra. Esta obra, provocadora y multifacética, invita a los lectores a adentrarse en un futuro distópico en el que el amor ha sido eliminado.
Con la publicación en 2023 de Panóptico, su séptimo poemario, Julio César Pol reafirma su fascinación con los espacios donde la disciplina se sostiene y ejecuta. En Mardi Gras, de 2013, Pol explora la (in)disciplina de un cuerpo entendido a la vez como prisión y paraíso, mientras exalta la capacidad que tienen los cuerpos obesos de gozar y ser sujetos del deseo. Pol explora esta fruición del cuerpo con el humor e ingenio reivindicatorios que caracterizan su poesía, mientras reclama los insultos dirigidos a los “gordos” y se mofa de los estándares de belleza que hacen sufrir a la gente.
La obra "La Suelta", de Juan Gómez-Jurado, es la primera ficción sonora del autor y presenta ciertos elementos que limitan su efectividad en este formato. A pesar de contar con un reparto de actores de voz de gran calidad, la obra deja traslucir que fue concebida con una mentalidad más cercana al formato tradicional de libro que al medio de audio. Uno de los aspectos más llamativos es la presencia de errores ortotipográficos, como el uso del término "paternalista" cuando claramente se hace referencia a una actitud "maternalista". Este tipo de errores pueden romper la inmersión del oyente y afectan la calidad general del contenido.
El otoño es la estación de la luz, cambiante y menguante; la luz de los atardeceres imposibles, de los colores ocres, de las hojas caídas y errantes, de las moras, las castañas y las setas…
En Gredos es la estación en la que las cabras buscan novio y los machos se pelean por conseguir sus favores estremeciendo la sierra con el choque de sus cuernos.
Es el turno de las Quitameriendas y las manzanas, de la matanza del cerdo, de las primeras heladas y lumbres que invitan al recogimiento.
Son meses de mudanzas, de reencuentros y abandonos: vuelven los milanos reales, pasan las grullas, se marcha el Pechiazul, y las vacas trashuman buscando soles y pastos nuevos.
Si este otoño eres de los que vienen a Gredos te proponemos 14 planes, con o sin niños, por libre o de la mano de profesionales del turismo activo, porque aquí cada estación es una aventura.
Somos capaces
Poder hablar de lo que ha sucedido. Poder contar que, una vez, escalando, Manuela Vos realizó un vuelo infinito que la dejó tetrapléjica en una silla de ruedas, pero no impedida. Poder decir que tuvo, y tiene, que solventar numerosas dificultades aún más peligrosas y difíciles que subir una montaña, es ya haber ido ganando competiciones.
El fútbol, además de ser un deporte, se ha convertido en un fenómeno social que captura a millones de personas en todo el mundo. Desde las calles polvorientas de un barrio hasta los estadios monumentales que vibran bajo la presión de miles de aficionados, el balompié encarna una pasión que va mucho más lejos de los noventa minutos de juego.
Laia Falcón, quien posee un doctorado en Sociología del Arte por la Universidad Sorbonne de París y otro en Comunicación Audiovisual por la Universidad Complutense de Madrid, presenta su nuevo libro titulado "La otra historia del cine: la música que lo cambió todo". En esta obra, que sigue a su anterior publicación, La ópera. Voz, emoción y personaje, también editada por Alianza, la autora ofrece una perspectiva rigurosa e innovadora sobre la historia del cine. Su enfoque abarca un amplio espectro temporal y espacial, poniendo especial énfasis en el papel transformador que desempeña la música en el Séptimo Arte.
Ed. Cátedra. 2023
Estamos ante un médico, que, como este modesto servidor, forma parte de los médicos-humanistas, cada vez en menor cuantía, y que cumplen el axioma: ‘EL MÉDICO QUE SOLO MEDICINA SABE, NI MEDICINA SABE; Y; EL MÉDICO QUE A LA VEZ NO ES UN FILÓSOFO, NO ES NI SIQUIERA MÉDICO’ (José de Letamendi y Manjarrés. Barcelona, 1828-Madrid, 1897, médico, antropólogo y académico).
Ustedes son formidables
Cada cierto tiempo conectamos con las ondas que nos hacen ir un poco más allá de esa seguridad que buscamos en la inseguridad es un encuentro radiofónico. Hay siempre un motivo por el cual la radio se viste de fiesta con la asistencia de un equipo formado por Blanca Martín rodeada de un abanico de colaboradores desde el periodista y escritor Jaime Barrientos que en su momento escribió Ooparts. Objetos fuera del tiempo y lugar y La Espada de Alejandro. Memorias de un niño mendigo que podíamos subtitular: sin pena ni gloria o el joven historiador Antonio Sanz Ejea junto al ensayista Fermín Mayorga natural de Cheles (1965) y autor entre otros trabajos de Esperanza y libertad: los hijos de la rapada – un trabajo apasionante donde en todo momento su autor se posiciona a favor de los perseguidos por pensar de manera diferente envolviéndonos por los caminos y las distintas colaboraciones efectuadas por el escritor y reportero Juan José Revenga que nos ha sumergido en esos mundos que en muchos casos no sabíamos ni que existían... Un amanecer Zombí. Viaje al corazón del Vudú que quizá haya sido ese ir y venir antes de la proyección en los distintos medios de la película La serpiente y el arcoiris o los excelentes trabajos del fotógrafo coruñés Luis Gabú. Un autor que vive en nuestro tiempo, pero por sus colaboraciones parece no pertenecer a él. ¿Se acuerdan?
Ed. Pretextos, Valencia, 2024
Podríamos decir que a pesar de su juventud, Javier Adrada de La Torre es traductor, investigador, docente, doctor en Traducción e Interpretación Astrológica por la Universidad de Salamanca y como los buenos artistas se diversifica en novela, ensayo y por supuesto poesía. El poemario del que nos ocupamos hoy es precisamente el Premio Poesía Emilio Prados de 2023.
|