"Estrellas errantes", de Tommy Orange es una poderosa novela sobre la identidad, resistencia y memoria nativa americana. Fue finalista del Premio Booker 2024 y del Premio Goodreads 2024.
Rafael Zurita, historiador español especializado en la época napoleónica y la guerra de la Independencia española, acaba de publicar la apasionante historia de Agustina de Aragón. Esta biografía, considerada la más completa sobre el tema, examina el mito que rodea a Agustina en busca de la verdadera heroína detrás de su figura. A través de sus páginas, se revela no solo su vida privada y su extraordinario valor militar, sino también el legado de su heroísmo en el imaginario colectivo español.
"Lo que oculta la noche", de May R. Ayamonte, está nspirado en uno de los sucesos más aterradores de nuestro país.
Autor de "Una gota de afecto"
José María Guelbenzu nació en Madrid en 1944 y siempre ha estado relacionado con el ámbito cultural, fue director de las editoriales Taurus y Alfaguara. Entre sus obras más destacadas se encuentran novelas como El Mercurio, La noche en casa, El río de la luna, El esperado, El sentimiento, Un peso en el mundo y Esta pared de hielo. Ha sido galardonado con el Premio de la Crítica, el Internacional de novela Plaza & Janés y el premio Fundación Sánchez Ruipérez de periodismo.
La historia que se presenta en "No se aceptan manuscritos", de Beatriz Schleich, es tanto ácida como irónica, y gira en torno a Julia, una mujer que se inscribe en un taller de escritura junto a su amiga Kakia. Esta última se considera superdotada, al igual que su madre, y afirma ser la reencarnación de Karen Blixen, quien la visita en sueños cada noche. Ambas comparten una pasión por la escritura y el buen comer, especialmente Kakia.
Akal. 2024
Tres años han tardado en escribir el libro que hoy nos ocupa. Muchas investigaciones, muchas preguntas a distintas personas, documentos, hemerotecas, todo ello han utilizado los escritores leoneses, Cristina Fanjul, periodista del “Diario de León” y Victor del Reguero, autor de varios libros, especialmente de historia contemporánea.
Mara Torres regresa, después de ocho años sin publicar, con "Recuérdame bailando", un libro íntimo, necesario y conmovedor.
El próximo 26 de marzo se publicará "Por si un día volvemos", la nueva novela de María Dueñas que saldrá con una tirada inicial de medio millón de ejemplares y promete ser la sensación de la primavera de 2025.
Autora de “Homenaje a tu silencio”
De origen francés y español, Paloma Caro es una persona que ha vivido como nómada y, en ocasiones, como emigrante, al igual que su familia a lo largo de generaciones. Nació en España, pero sus abuelos y padres residieron en Francia, Argelia y Marruecos antes de establecerse allí. Reconoce los lugares por su aroma, incluso en las zonas más limpias y ordenadas de las ciudades. Acaba de publicar la novela “Homenaje a tu silencio”, una novela que tiene muchos ecos de su historia.
Autor de "Cerbantes. El combate de las letras"
Álvaro Espina es sociólogo, politólogo, historiador y ensayista. Fue ayudante de José Antonio Maravall, a quien propuso una tesis doctoral sobre Cervantes y la mentalidad española en el Renacimiento tardío. Maravall pensó que el asunto era más bien propio de una obra de madurez y que debía escribirse en forma de novela. Casi cincuenta años después, Espina publicó "Cerbantes en la casa de Éboli", primera parte de una trilogía de novelas. La segunda entrega fue "Cerbantes cambista, marino, espía, cautivo" y ahora finaliza la trilogía con "Cerbantes. El combate de las letras".
Hoy, nuestra amigas Azucena del Valle, la Vani y la Puri vienen desatadas. ¡Y con razón! Lo que los políticos españoles y europeos están haciendo al campo no tienen nombre. ¡Ay, estos progres de salón que sólo salen al campo en coche o en falcon! Nos están dejando sin comida. Ahora quieren que la consumamos de impresoras 3D. Nuestro apoyo incondicional a todos los agricultores y ganaderos de la piel de toro y nuestra repulsa a todas las fuerzas y cuerpos de seguridad, cada día más alejados de los ciudadanos, que se dedican a fichar a las personas que han salido a protestar en tractor, por nuestras carreteras, para defender unos derechos que no lo hacen los politicastros de turno. Nos lo cuenta Azu en ¡Beer for everyone! ¡La cebada al poder!
"Llamadme Cabrón", de Javier Fornell Fernández, es la historia del pirata gaditano, corsario, comerciante y conquistador, Pedro Hernández Cabrón que fue un hombre del medievo, piadoso y cruel al mismo tiempo, temido por su violencia y respetado por su inteligencia en la guerra.
En el programa Sexto Continente del día 5 de mayo de 2023 vemos cómo nos marca el pasado. Comenzaron con "Cartas chilangas", de Juan Patricio Lombera. México, 2019. En plenas fiestas navideñas, un antiguo diputado, exiliado por el régimen priista por supuestos nexos con el EZLN, retorna a su país para relanzar su carrera tras 20 años en Madrid, dando clases de derecho en la Universidad. El retorno de Alfonso desentierra los recuerdos de un político siniestro que fue idealista en sus años mozos. Juan, miembro del PRD, recuerda el fraude electoral de 1988 y los asesinatos de simpatizantes perredistas durante el régimen de Salinas de Gortari.
El próximo jueves 20 de abril a las 18:30 h se presentará el libro "Anclas y Bayonetas, la Infantería de Marina española en el siglo XVIII", de Guillermo Nicieza en el Salón de Actos del Cuartel General de la Armada (C/ Juan de Mena, 7. 28014 Madrid).
"El limonero de Tetuán" de Paloma Caro se trata de un homenaje a las mujeres emigrantes de nuestro pasado a través de una vertiginosa historia de amor que tiene lugar a principios del siglo XX. Se encontrará a la venta a partir del 5 de abril en todas las librerias españolas gracias a la editorial La Esfera de los Libros.
«Oh dulce España, patria querida», Miguel de Cervantes Saavedra
Dedicado al Regimiento de Infantería, «Tercio Viejo de Sicilia, N.º 67», y a todos nuestros héroes que dieron su vida por la defensa de «nuestra dulce España, patria querida» y por la de sus invencibles banderas, las que deberían ondear en todo el mundo.
Por primera vez desde el óbito del «Rey de la Literatura Española», o sea 406 más tarde, tengo un gran honor dedicar un breve estudio a las invencibles banderas del glorioso Manco, quien las amó con todo corazón y con toda alma y las defendió con la más alta dignidad, nobleza y valor porque «más bien parece el soldado muerto en la batalla que vivo y salvo en la huida» (El Quijote, II-XXIIII).
Aquí vienen como anillo al dedo las palabras del General de División (R), Rafael Dávila Álvarez:
«nada hay como el soldado español
y a mi única aspiración siempre ha sido estar a su altura»
(https://generaldavila.com/).
«Oh dulce España, patria querida», Miguel de Cervantes Saavedra
El distinguido historiador Ramón González Navarro, profesor de la Universidad de Alcalá de Henares, autor de los magníficos libros, entre ellos, La fachada de San Ildefonso: un nuevo relato visual de una universidad en el siglo XVI (2017), En torno a 1547: La Alcalá de Cervantes (2006), Fernando I (1503-1564): un emperador español en el Sacro Imperio (2003), Felipe II y las reformas constitucionales de la universidad de Alcalá de Henares (1999), Universidad y economía: el Colegio Mayor de San Ildefonso de Alcalá de Henares (1495-1565), (1998), «Los Colegios Menores de Gramáticos: San Eugenio, San Isidoro y San Leandro» en Colegios Menores Seculares de la Universidad de Alcalá (2012), 1-35, y «Un ejemplo de corrupción universitaria en el siglo XVI: la falsificación de dos títulos de Bachiller» en Escrituras silenciadas en la época de Cervantes (2006), 525-533, redescubrió una nueva joya documental, después de 71 años, dejada en el tintero por los biógrafos cervantinos, tocante al cordobés Pedro Díaz de Cervantes, comendador de la Villa de Alcalá de Henares, quien fue nombrado por el cardenal Francisco Jiménez de Cisneros, gobernador del Reino de Castilla (1516-1517), para regular la vida de Complutensis Universitas (1499-1836).
«Oh dulce España, patria querida», Miguel de Cervantes Saavedra
El benemérito historiador burgalés Jesús Villalmanzo Cameno, distinguido archivero del Archivo del Reino de Valencia y autor de los ejemplares trabajos de investigación, verbi gratia, «Fray Juan Gil: datos para su biografía. Documentos y estudios» (Trinitarium: Revista de Historia y Espiritualidad Trinitaria, 2018); «Nuevos documentos sobre Miguel de Cervantes Saavedra hallados en el Archivo del Reino de Valencia, 1580-1581 (Anales cervantinos, 2017); «Cervantes, fray Juan Gil y los mercaderes valencianos» (Anales cervantinos, 2016); y La música en la parroquia de los Santos Juanes de Valencia durante el siglo XVIII (Generalitat Valenciana, 1992), descubrió nuevos documentos de inestimable magnitud para la biografía del «Manco de Lepanto», Juan Gil, y Antón de la Bella.
Autor de “Cerbantes en la casa de Éboli”
Antes de dedicarse a la literatura, Álvaro Espina fue profesor de Sociología y de Historia del Pensamiento Político. Durante algo más de diez años se dedicó a la política en varios gobiernos de Felipe González. Fue Secretario General de Empleo y, posteriormente, Secretario de Estado de Industria, pero lo que más fama le dio fue formar parte del task force que negoció la entrada de España en la Unión Europea.
La escritora ilicitana Olga Mínguez Pastor presenta una novela negra de tintes históricos que se inicia en el bombardeo del Mercado de Alicante durante la Guerra Civil, y que trata de la realización de crímenes en serie a lo largo de la Comunidad Valenciana. La novela es “La niña del mercado”, publicada por M.A.R. Editor.
Ediciones Destino ha publicado "Los ángeles mueren por nuestras heridas", la novela más reciente de Yasmina Khadra, el escritor argelino que firma con el nombre de su mujer. Ésta es, sobre todo, una historia dura, realista y llena de opiniones contundentes que describe la situación de Argelia en el primer tercio del siglo XX mediante la sucesión de desgracias que fue la vida de Turambo.
«Oh dulce España, patria querida», Miguel de Cervantes Saavedra
Los beneméritos historiadores requenenses Ignacio Latorre Zacarés y Rafael Muñoz García, del Archivo Municipal de Requena, descubrieron nueve nuevos documentos inéditos de capital importancia sobre el esclavo argelino Francisco López, de Requena, amigo de Cervantes, «el padre de la literatura moderna», liberado por fray Juan Gil, procurador general de la Orden de la Santísima Trinidad y Redención de Cautivos, y fray Antón de la Bella, ministro del monasterio de la Santísima Trinidad, de Baeza. No obstante, antes de proceder con el tema, quedo en perpetua deuda de gratitud con nuestros espléndidos archiveros por haberme permitido divulgar por primera vez dichas joyas documentales, trascritas de una manera fiel y completa, en mi «Vida de Miguel de Cervantes Saavedra».
El benemérito cervantista Don Sabino de Diego Romero, ex alcalde de Esquivias, España, descubrió más de 1.100 perlas documentales de inapreciable valor sobre Catalina y sus parientes, que corrigen los errores de los biógrafos cervantinos sobre la vida de Catalina, hija de Catalina de Palacios y Salazar y de Fernando de Salazar Vozmediano, soldado de Flandes, Metz y San Quintín, cuyos hermanos Alonso, Francisco y Gonzalo sirvieron en Flandes, y Juan falleció en la conquista de las Indias, donde «los indios le tuvieron a cebo y se le comieron».
Por primera vez se podrá acceder a la edición digital de todos sus libros
El viernes 3 de abril Penguin Random House Grupo Editorial publica por primera vez en castellano y para todo el mundo la edición digital de La peste. Con esta novela imprescindible se inicia la publicación de toda la obra del Nobel de Literatura Albert Camus. El acuerdo alcanzado con la agencia Wylie y Éditions Gallimard incluye derechos en español para todo el mundo, tanto digitales como en libro físico, y comprende todas sus novelas y ensayos, y varios textos inéditos que verán la luz a partir de enero de 2021 en los sellos Debate, Literatura Random House y Debolsillo, en su colección Contemporánea.
.
"Redención" es un trepidante thriller de acción que se desarrolla en la Barcelona de dentro de nueve años, en una España gobernada por un tripartito de derechas y en un contexto global de crisis económica, calentamiento global y millones de refugiados que tratan de alcanzar Europa desde África.
Por Constantino López y Alonso M. Cobo
Uno de los aspectos menos conocidos de la vida de Miguel de Cervantes es que ejerció como espía
Si bien la biografía de Miguel de Cervantes es poco conocida, hay periodos de su vida en que no se tiene constancia alguna durante meses, incluso años, y no sabemos absolutamente nada de sus andanzas. Se sabe muy poco de lo que hizo entre 1568 y 1570. Desde que está en Madrid con López de Hoyos hasta que se incorpora como soldado al Tercio de Miguel de Moncada en septiembre-octubre de 1570, en la compañía de Diego de Urbina en la que se alistó -en compañía de su hermano Rodrigo- para ir a tomar parte a la batalla de Lepanto.
La significación histórica de los Reyes Católicos, ahora que se cumplen quinientos años de la muerte del rey Fernando, es fundamental porque cerraron la Edad Media y abrieron la Edad Moderna
Lamentablemente, el reinado de los Reyes Católicos ha sido interpretado y mitificado por parte de la historiografía más reaccionaria y por el franquismo de una forma harto interesada al concederles el supuesto honor de la creación o unidad de España, un tremendo error, ya que la unión dinástica, como tendremos oportunidad de comprobar no supuso la fundación de una unidad política nueva, ya que las Coronas mantuvieron sus instituciones, leyes y costumbres propias. La Monarquía Hispánica de los Austrias mantuvo estos principios, aunque el conde-duque de Olivares pretendiera cambiar el sistema institucional con su famosa Unión de Armas. Esta estructura solamente se abolió con los Decretos de Nueva Planta establecidos por Felipe V a principios del siglo XVIII después de vencer a los territorios de la Corona de Aragón, provocando la implantación de un pleno absolutismo centralista, de fuerte influencia francesa. La importancia de los Reyes Católicos, por tanto, reside en otras cuestiones, como este artículo intenta demostrar sin tener que recurrir a mitologías y falsedades histó
|
"El juego del lobo" es la nueva novela de la autora ovetense Malenka Ramos. En ella plantea ese tétrico juego donde todos pueden ser conejos o lobos. Ha llegado la hora de protegerse o caer en la trampa. Participemos en una última ronda del juego del lobo. ¿Quién eres tú?
La nueva novela de David Aliaga, titulada "La lengua herida", destaca entre las obras de los narradores más singulares de su generación. Este autor ha sido reconocido por la revista Granta como uno de los 25 mejores escritores jóvenes en español.
El protagonista de "El cuerpo anterior", del escritor mexicano Béla Braun, es un joven mexicano se enamora de una mujer esquiva que destruye sus esperanzas, en un relato que combina el romanticismo gótico con un suburbio del siglo XXI. El autor ofrece una reinterpretación del género fantástico, destacando la aniquilación de los sentimientos del protagonista en un contexto contemporáneo.
Autor de "Cuando el río vuelva"
… El arte con duende es el arte superior. Es un arte oscuro, abismal, que sale de las entrañas y que, aunque sea técnicamente imperfecto, es mejor porque es único, porque es arriesgado, porque tiene algo de grito…
El ciclo Madrid Actual regresa esta primavera con tres conciertos en el Centro Cultural Casa de Vacas del Parque del Retiro, donde la innovación sonora y la interpretación contemporánea se darán cita de la mano de Neopercusión. Con tres propuestas distintas, cada una con una identidad propia, el ciclo ofrecerá una muestra del panorama musical actual, abarcando desde la experimentación sonora vasca hasta la exploración de repertorios internacionales y colaboraciones con creadores latinoamericanos.
Se acaba de reditar "El escalón 33", la segunda novela que publicó Luis Zueco, conocido por obras como El tablero de la reina y El mapa de un mundo nuevo. Este thriller histórico se ha convertido en una novela de culto que hasta ahora era casi imposible de encontrar.
Krzysztof Sliwa regresa con una magna biografía sobre el héroe de Lepanto
Krzysztof Sliwa, el prestigioso cervantista, volverá en enero a las librerías con «Vida de Miguel de Cervantes Saavedra» (Penguin Random House), en la que aporta nuevos documentos inéditos, además de abrir vías de investigación, entre otras, sobre su vida en la milicia, su cautiverio en Argel o sus comisiones por Andalucía, pero también relaciona su actividad profesional con el contexto familiar. Desde hace décadas, Sliwa encarna el enlace generacional con el gran hispanismo, pero también con una docencia del rigor académico y del amor por la materia estudiada. Su biografía -de 1. 992 páginas- llega con excelentes avales: 4.350 documentos, de los cuales 2.547 son nuevos; 565 obras citadas, 4.874 notas al pie de página, y 370 novedades biográficas. Filólogo, historiador, académico… no elude la polémica, ni teme a la discrepancia de los colegas. La obra es el resultado de años de trabajo y, sin duda, será un referente biobliográfico en el cervantismo nacional e internacional, pero también para los lectores interesados en el más famoso alcalaíno. Una edición ejemplar en todos los sentidos.
El escritor, novelista y biógrafo Pierre Assouline, en representación de la Academia Goncourt, y la Directora de la Feria del libro de Madrid Eva Orúe presidieron el jurado que contó también con la participación de representantes de las universidades de Oviedo, Valencia, Granada y Madrid (Autónoma y Complutense) así como de representantes de los Liceos franceses de Barcelona, Madrid y Valencia.
Olga Mínguez Pastor nació en Elche en 1979, obtuvo su licenciatura en Historia en la Universidad de Alicante. Su labor como profesora de Secundaria se complementa con la dirección y dramaturgia teatral. En el ámbito de la escritura, ha publicado varias obras en Ediciones Irreverentes, entre las que se encuentran: "Que viene Juan Simón", "Pasajes a Orán", "Solos en la cumbre", "El atardecer de cristal" y Lo que el tiempo nunca curó". Además, su obra "Victoria viene a cenar" ha alcanzado un notable éxito en los teatros de todo el país.
“El héroe traidor”, de Antonio Torremocha busca con esta novela histórica rendir homenaje a Pedro Navarro, conocido también como Pedro del Roncal. Este aldeano, considerado un héroe por algunos y un traidor por otros, alcanzó el rango de Capitán General de la Infantería Española, así como General del Ejército Francés y Almirante de su flota durante las épocas de Fernando el Católico y Fernando I de Francia.
Hay muy pocas batallas que, de haberse resuelto de forma distinta, hubieran cambiado radicalmente la historia del mundo. Una de ellas fue la que se llevó a cabo Álvaro de Bazán en las islas Azores.
"Los virtuosos", de Yasmina Khadra, es una epopeya argelina que nos recuerda a la lucha de los aqueos contra las murallas inexpugnables de Troya, la cólera de Aquiles y el largo y penoso retorno de Odiseo hasta Ítaca en busca de los brazos de su fiel Penélope.
Autora de “Tres días en Orán”
Anne Plantagenet, apellido ilustre que reinó en Inglaterra durante dos siglos y medio, es descendiente de pies negros, ciudadanos franceses de origen europeo o judío que residían en Argelia y que se vieron obligados a salir de allí tras la independencia en 1962. La autora volvió con su padre a su país de origen y el resultado de esa experiencia ha quedado reflejado en su libro “Tres días en Orán” que publica Ediciones Siruela.
«Oh dulce España, patria querida», Miguel de Cervantes Saavedra
El benemérito escritor abulense José Antonio Hernández de la Moya, Socio de Honor de la Sociedad Cervantina de Esquivias y miembro de RTVE, galardonado, inter alia, con el primer premio de la IV Edición del Certamen literario Relatos X Justicia, autor de sobresaliente serie de «El Espíritu de la transición», «El espíritu de la Navidad», la novela «Yo, abo. Un viaje de autodescubrimiento y al metaverso», y ahora nos presenta perlas de sabiduría en su obra maestra: Apuntes de sabiduría: una guía para despertar de la Consciencia, divulgada por el excelente Grupo Editorial Amarante (2021), y dedicada a «todos los hombres y mujeres que anhelan un mundo más justo, solidario, armónico y feliz» (J. A. Hernández de la Moya, 9).
Mariano Sánchez Soler nos descubre las caras y crímenes ocultos bajo "Una hojarasca de cadáveres", en una cruda crónica sobre las víctimas en la España postfranquista. El libro ha salido a la luz gracias a la editorial Alrevés y se encuentra a la venta desde el 23 de enero del 2023, el mismo día internacional de la libertad, poniendo el acento sobre una profunda crítica hacia aquellos que atentan contra nuestras, tan personales, formas de pensar y existir en un mundo que muchas veces nos restringe y acalla.
«Oh dulce España, patria querida», Miguel de Cervantes Saavedra
Dedicado a los ilustres documentalistas del siglo XXI: Mercedes Agulló y Cobo, José Fernando Alcaide Aguilar, Francisco Javier Campos y Fernández de Sevilla, Juan Carlos Álvarez Millán, José Barros Campos, Carlos Belloso Martín, Antonio Bonilla, Fernando Bouza Álvarez, José Cabello Núñez, Margarita Cabrera Sánchez, José María Carmona Domínguez, Pelayo Castillo Palacios, Alfonso Dávila Oliveda, Sabino de Diego Romero, Miguel Ángel Domínguez Rubio, Francisco Javier Escudero Buendía, Miguel Ángel Galdón Sánchez, Ramón González Navarro, Pedro Manuel Guibovich Pérez, Jorge Alberto Jordán Fernández, Ignacio Latorre Zacarés, Francisco Ledesma Gámez, Emilio Maganto Pavón, Francisco José Marín Perellón, Marina Martín Ojeda, Julio Mayo Rodríguez, Manuel Mora Ruiz, Antonio Moreno Hurtado, Rafael Muñoz García, Ana Naseiro Ramudo, Luis Fernando Palma Robles, Pedro Javier Rivas, Eduardo Peñalver Gómez, Antonio Sánchez del Barrio, Juan Luis Sánchez Martín, Jaime Sánchez Romeralo, Jesús Antonio de la Torre Briceño, María del Carmen Vaquero y Serrano y Jesús Villalmanzo.
“Una patria, Señor, una patria pequeña como un patio, o como una grieta en un sólido muro. Una patria para reemplazar a la que me arrancaron del alma, de un solo tirón”[1]
Así se lamenta María Teresa León en su “Memoria de la melancolía”, esa autobiografía suya que parece tejida con tiras arrancadas de su propia alma para ir luego hilando cada página. Las suyas son unas confesiones que le brotan de lo más profundo del corazón, un corazón, como ella confiesa “cristianísimo[2]”, que siente como propias las desgracias de los más desfavorecidos: sus privaciones, su incultura, todos los lastres que les han provocado los más poderosos. Por eso al abandonar España experimenta un desgarro que le hace sentirse rota.
“Las culturas hispanoamericanas actuales participan del carácter latino del español de a pie, con su misma habla, religión y modos de sentir y ver el mundo”
Juan Aguayo es el seudónimo del escritor venezolano, aunque nacido en Madrid, Juan Ganteaume Aguayo. En la actualidad es Director del Grupo de Información de la Antigua Caracas (GIDAC), y siempre ha estado interesado sobre los conflictos entre encomenderos, que fueron ocasionados por la expansión del cultivo del cacao en Venezuela. Después de publicar varios ensayos se decidió a escribir una novela histórica sobre el tema y el resultado ha sido “La heredera y los usurpadores”
«Oh dulce España, patria querida», Miguel de Cervantes Saavedra
Los nuevos documentos de inapreciable valor biográfico e histórico para la vida documentada del alcalde ordinario egabrense, Andrés de Cervantes (1510-1593), Juez de Quintos y Juez de Montes, elegido por el III duque de Sesa y Terranova, V conde de Cabra, V vizconde Iznájar y I duque de Baena, Gonzalo Fernández de Córdoba y Fernández de Córdoba (1520/21-1578), y para la de su hija, Luisa de Torreblanca, prima paterna de Miguel de Cervantes Saavedra, fueron descubiertos por el historiador Luis Fernando Palma Robles, Académico Correspondiente de la Real Academia Sevillana de Buenas Letras.
«Oh dulce España, patria querida», Miguel de Cervantes Saavedra
El héroe de Lepanto, «católico y fiel cristiano» (El Quijote, I-XIX), y lector de unas Horas de Nuestra Señora, el 4 de junio de 1593 en Sevilla, no solo afirmó ser «hijo y nieto de personas que han sido familiares del Santo Oficio de Córdoba» (K. Sliwa, Documentos, 262-63), sino también aseveró creer «firme y verdaderamente en Dios y en todo aquello que tiene y cree la Santa Iglesia católica romana» (El Quijote, II-VIII), y estar en Roma, donde «besé los pies al Sumo Pontífice, confesé mis pecados con el mayor penitenciario, absolvió me de ellos, y dióme los recaudos necesarios que diesen fe de mi confesión y penitencia… visité los lugares tan santos como innumerables que hay en aquella Ciudad Santa» (La española inglesa).
El hombre. El tiempo… El hombre atrapado en el tiempo. Agujero negro que se traga el horizonte. A la esperanza. A lo posible dentro de lo imposible… El tiempo. Abismo todopoderoso. Guardián de la moral y los afectos. Arma indestructible frente al hombre, como la peor de las guerras. O las pandemias. Espacio exento de mitos y cargado de muerte.
Alianza Editorial, 2021
Un buen tanto literario que logra ofrecer Alianza Editorial. Sin duda una de las obras literarias más memorables para un verano sin siesta y pandemia, mas el laberinto político que adormece distrae.
«Oh dulce España, patria querida», Miguel de Cervantes Saavedra
Miguel de Cervantes Saavedra no solo rezaba, leía y enseñaba la Biblia, sino también componía y estrenaba sus obras «en alabanza de Nuestro Señor, de su Bendita Madre, del Santísimo Sacramento y otras cosas santas y devotas», durante el cautiverio en Argel.
Tras más de cinco años de exhaustiva investigación de las escasas fuentes documentales sobre el personaje y su entorno en los siglos IX y X, Bernabé Mohedano Cuadrado publica en La Esfera su primer libro "El señor de Bobastro", una novela histórica sobre el rebelde hispano que desafió al emirato de Córdoba.
Autor de “A qué esperan los monos…”
Yasmina Khadra vuelve a publicar en la editorial Alianza después de su paso por una editorial del grupo Planeta. “Vuelvo a mi casa, donde me han tratado siempre muy bien”, nos dice en la entrevista que mantuvimos en su último viaje a Madrid para promocionar su nueva novela “A qué esperan los monos…” que ha tenido una acogida desigual en Francia debido a los temas políticos que toca y no a su calidad literaria.
El Senado, en colaboración con la Asociación de Escritores con la Historia, ha organizado un ciclo de conferencias que serán impartidas por autores de reconocido prestigio, donde se explicará un episodio de la historia de España, basándose en obras pictóricas que atesora la Cámara Alta.
|