www.todoliteratura.es

Placer

19/07/2024@06:46:00

Azucena del Valle nos sorprende hoy con sus amplios conocimientos vitivinícolas en su artículo "Porque no hay vida sin pecado..." Ya la semana pasada me llegaron comentarios de quién le había escrito el artículo sobre fútbol. ¡Eso es micromachismo! Que una mujer entienda del balompédico deporte es cada día más normal. Por eso, somos campeonas del mundo. Esta semana se ha ido a las bodegas de Malacuera invitada por sus propietarios. Se lo ha pasado tan bien que ha querido rendirles un pequeño homenaje por haber saqueado las mismas. !Tardaran años en recuperarse del estropicio que les hizo!

Han sido 22 y hoy, sin remedio, llega la despedida. El decirte adiós.

El consejo que hoy nos trae Santis y Q3 es antológico. No lo olviden todos aquellos que escriben por placer.

Últimamente Azucena del Valle está muy filosófica. Que si la teoría de la compensación, que si la teoría de la relativización. "¿Asetra o beluga?" Pero qué tiene que ver el caviar con Newton y mucho menos con el ballet Bolshoi. La escritora abulense nos lo descubre en un fin de año pasado por las mismas huevas del Caspio.

Tres, dos, uno… ¡Inhala profundamente! Asociado hoy al mundo LGTBIQ+, el consumo de popper tiene una larga historia, tan desconocida como apasionante, que corre paralela a algunos de los grandes acontecimientos del siglo XX.

Aunque no lo parezca, el pavor metafísico que experimentábamos durante aquellas noches de difuntos de tiempo atrás, cuando veíamos surgir por la espalda de Don Juan Tenorio al espectro del Comendador, tiene mucho en común con todo lo que fantaseamos –y fantasearemos, una vez que la pesadilla quede atrás- a cuenta de la pandemia del Covid-19.

"La casa del placer", de Zoé Valdés, es el título de la obra ganadora del Premio Jaén de Novela 2019, cuya edición ha corrido a cargo de la editorial Almuzara.

"#Placer Femenino": Cinco mujeres, cinco países, una historia

La directora y guionista suiza Barbara Miller nos presenta un documental sobre el empoderamiento de la mujer, a través de cinco historias procedentes de diferentes contextos sociales y culturales, protagonizadas por Deborah Feldman, Leyla Hussein, Rokudenashiko, Doris Wagner y Vithika Yadav.

Autor de "El dragón negro"

El dragón chino es un ser positivo: cuida de las cosechas, trae agua, aporta fortaleza al guerrero, riqueza al comerciante y poder al que gobierna…. Vuestro dragón es pecado, guerra y muerte. El lóng chino, nuestro dragón, es vida y prosperidad.

"James", de Percival Everett, es una crítica aguda, profundamente satírica y filosófica, hacia el racismo actual; esa postura que busca la igualdad disfrazada de buenas intenciones, pero que en realidad es supremacista. La conclusión a la que se llega es clara: las razas solo existen en la percepción humana. La novela acaba de ganar el National Book Award.

Una docena de recreaciones históricas evocan los siete siglos de su presencia
Durante casi siete siglos, los romanos estuvieron presentes en la que ellos conocieron como Hispania. En el 218 a.C., cuando Roma vivía su máximo esplendor y expansión, desembarcaron en Empúries (Girona) y aquí estuvieron hasta el 476 en que los visigodos les empujaron a irse, cuando ya Roma había comenzado su caída después de que el rey visigodo Alarico ocupara y saqueara Roma y el último emperador de Occidente, Rómulo Augusto, fuera depuesto por el germano Odoacro.

"Juan Ramón Jiménez y las drogas" es un ensayo publicado por El Desvelo que revela una faceta a menudo ignorada del famoso poeta de Moguer. En este trabajo, Jonás Sánchez Pedrero sugiere que la adicción al opio y los años de tratamientos médicos que experimentó Juan Ramón Jiménez tuvieron un impacto directo en su sensibilidad artística y en ciertos rasgos distintivos de su obra.

(El origen del género)

Disentir de don Marcelino Menéndez y Pelayo constituye mucho más que una temeridad, supone arroparse con el basto indumento de la jactancia, enlodarse en la indeseada hybris; con todo, permítasenos recaer en tamaño gesto de soberbia. En las páginas iniciales de su monumental (e ineludible, sin duda alguna) Orígenes de la novela (Emecé editores, Buenos Aires, cuatro tomos, 1945) afirma sin hesitar: "La novela, última degeneración de la epopeya, no existió, no podía existir en la edad clásica de las letras griegas.” Admite, a marcha forzada, algunos antecedentes de “la novela misma” en la brillante parodia que encierra Historia verdadera, de Luciano, de Samósata (siglo II d. C.) o en las alegorías que aquí y allá ilustran y matizan los diálogos platónicos (las cuales, a nuestro entender, operan como interpolaciones –memorables, en la mayoría de los casos- que difícilmente puedan calificarse como novelas, aun en agraz). Por cierto, el maestro santanderino no ignora la existencia de novelas griegas, pero las desestima en bloque: “novelas bizantinas que nadie lee y con cuyos títulos es inútil abrumar la memoria”, e incluso subraya que un libro como Dafnis y Cloe “puede salir mejorado en tercio y quinto de manos de sus traductores”. Pero, con ser una de las más relevantes, las reticencias de Menéndez y Pelayo respecto a la materia no son de él privativas.

Krzysztof Sliwa regresa con una magna biografía sobre el héroe de Lepanto

Krzysztof Sliwa, el prestigioso cervantista, volverá en enero a las librerías con «Vida de Miguel de Cervantes Saavedra» (Penguin Random House), en la que aporta nuevos documentos inéditos, además de abrir vías de investigación, entre otras, sobre su vida en la milicia, su cautiverio en Argel o sus comisiones por Andalucía, pero también relaciona su actividad profesional con el contexto familiar. Desde hace décadas, Sliwa encarna el enlace generacional con el gran hispanismo, pero también con una docencia del rigor académico y del amor por la materia estudiada. Su biografía -de 1. 992 páginas- llega con excelentes avales: 4.350 documentos, de los cuales 2.547 son nuevos; 565 obras citadas, 4.874 notas al pie de página, y 370 novedades biográficas. Filólogo, historiador, académico… no elude la polémica, ni teme a la discrepancia de los colegas. La obra es el resultado de años de trabajo y, sin duda, será un referente biobliográfico en el cervantismo nacional e internacional, pero también para los lectores interesados en el más famoso alcalaíno. Una edición ejemplar en todos los sentidos.

Durante el mes de noviembre se viene celebrando en la Biblioteca Regional Joaquín Leguina las VII Jornadas Madrileñas de Novela histórica que dirige Carolina Molina. Este jueves le ha llegado el turno a la mesa "Novela histórica, ¿para qué?", con la presencia de Luis Zueco, David Yagüe y Javier Velasco Oliaga. Azucena del Valle estuvo allí con sus amigas la Puri y la Vani y nos lo cuenta en exclusiva.

Autor de "La 2ª lista de mis deseos"
Grégoire Delacourt nació en Valenciennes en 1960. destacó inicialmente en el ámbito de la publicidad. A los cincuenta años, lanzó su primera novela, L'écrivain de la famille, una obra autobiográfica que logró vender 120.000 copias y fue galardonada con varios premios.

Sería dos mil cuatro, por lo que recuerdo. Arrabal vino a Murcia y lo entrevistó Gontzal Díez para el diario La Verdad. La habitual doble página con Arrabal en el centro. Una foto espectacular tomada en El Rincón de Pepe, la víspera. El poeta había desplegado sus alas negras sobre la alfombra de la recepción del hotel –una especie de estola que llevaba a modo de capa- delante del robusto mostrador de madera barnizada. Se transformó en híbrido de fauno y murciélago.

Claudia Casanova y Joan Eloi Roca son los fundadores y directores del Grupo Ático de los Libros, Los factótums de un grupo editorial que desde su creación, hace 15 años, no ha dejado de crecer. En rueda de prensa, Claudia Casanova destacó que "ahora nos interesa expandirnos por el contienente americano. Vamos a abrir oficinas en México D.F., con vistas a expandiros por los Estados Unidos, y en Buenos Aires".

"Ortega y Gasset. El gran maestro" es el título del nuevo ensayo que acaba de publicar la editorial Almuzara, obra de Agapito Maestre quien estudia la figura de este pensador: “un filósofo-ciudadano, un filósofo en la calle, cuya idea central fue la vertebración del Estado-nación democrático y la crítica de su deriva totalitaria”.

La primera edición de 'PueblosQueCuentan' ha comenzado el 27 de marzo, con el objetivo de fomentar la lectura en áreas rurales de España, donde el acceso a eventos culturales como presentaciones de libros es más complicado. Esta iniciativa busca contribuir a la dinamización de estas comunidades. Urueña, un pequeño pueblo de Valladolid con 200 habitantes y 9 librerías, además de 3 museos, ha sido elegido como el punto de partida para este año, consolidándose como la Villa del Libro.

Publica editorial Alma

Stefan Zweig era un amigo cercano y confidente de Sigmund Freud. Y esta pequeña novela está claramente influenciada por la teoría psicoanalítica. Sin embargo también puede llegar a sugerir al menos un guiño a los conceptos de Carl Jung en su desarrollo y resolución, sobre todo en lo que tiene que ver la unión del consciente y del inconsciente como objetivo final de este tipo de psicología.

Escritor en gallego y castellano, poeta, aforista, ensayista y crítico literario, Ricardo Martínez-Conde, autor de una diversa y abundante bibliografía, nos ofrece en La poesía como representación (Poética/Poiesis), libro publicado en 2020, su personal concepción del “Ars poética”. Y lo hace tratando el tema a modo de juicio particular y potestativo, más que pretendiendo establecer una preceptiva general. No se trata, por tanto, de dictar las normas estilísticas de una poética común, sino de manifestar y poner en claro cuál es el gusto estético y cuáles son los principios esenciales que determinan y definen la composición de su propia poesía. Excelente oportunidad, pues, para conocer y apreciar los mecanismos íntimos que mueven no solo la obra lírica, sino también la obra literaria del autor. Porque parece difícil poder separar una de otra y, todavía más, siendo Martínez-Conde un autor coherente y bien definido en sus ideas y propósitos literarios, tal como se percibe y comprueba en La poesía como representación (Poética / Poiesis).

Theodor Kallifatides agradeció en Burgos la entrega del premio con estas palabras: “Todos ustedes me han regalado algo que era el sueño de mi vida, escribir algo necesario para nuestros tiempos. Este reconocimiento ha llegado tarde en mi vida, y aquí, en España, en el país de Cervantes y Calderón y García Lorca. Por eso, voy a vivir sonriendo los días que me quedan gracias a todos ustedes.” Visiblemente emocionado el autor recogió el Premio TodosTusLibros al Mejor Libro de Ficción por su trilogía de la Guerra: Campesinos y señores, El arado y la espada y Una paz cruel editados por Galaxia Gutenberg.

Como ávido lector de la buena literatura, especialmente de la nuestra, la nacional, es reconfortante encontrar voces que reflejan el pulso cultural de nuestra tierra. Dentro de la poesía chontaleña, con sus características muy propias, su identidad singular moldeada por nuestra geografía e idiosincrasia, Marvin Salvador Calero ocupa un lugar especial en el mapa literario nicaragüense.

Convertir Gaza en la Riviera del Mediterráneo Oriental. Ya le he encontrado un sentido al último disparate de Donald Trump: alojar en esa Riviera a las víctimas de la guerra interna que sobrecoge a su país. Cada siete minutos, un norteamericano pierde la vida en el Frente del Fentanilo. Una droga sintética altamente adictiva, cincuenta veces más mortal que la heroína, cien veces más potente que la morfina. Cincuenta mil caídos en 2015, más de cien mil en el ’22. Tantos como los ocasionados por las masacres de Gaza y Ucrania, en su propia casa.

OPINIONES DE UN LECTOR

I Premio Internacional de Novela Corta Francisco Ayala. Ediciones Traspiés. 2024. 174 páginas y 11 capítulos. Este libro, como un territorio Comala, nos lleva también al inframundo, a la tierra purgatorio de los muertos y de los recuerdos vivos. Árida es un texto fragmentario, bestial y magistral. La lectura de Árida me ha situado en un paralelo lector con la obra de Juan Rulfo, Pedro Páramo. En la contraportada nos avisan que es una novela coral construida con seis voces, averiguando cuando la leemos que los verdaderos narradores son las voces de seis conciencias. Y es que Antonio Tocornal entiende sus novelas como un mapa, como una isla, como un viaje, como una sensación de felicidad, pero también de tormento; en definitiva, como un territorio textual donde alcanza su “zona de saciedad”. Podría leerse como una novela compuesta de once cuentos, tantos como capítulos tiene. Cuando te atrapa el “ritmo respiratorio” de su narrativa no quieres despertar por si te asfixias.

El sello neoyorquino Pro Latina Press sumó a su colección Gala de Poesía, dedicado a difundir en EE.UU. la mejor poesía latinoamericana, el título "Bocaciega", de la galardonada poeta cubana.

  • 1

Acantilado, Barcelona, 2024

¿Son correspondientes horizontal y descanso, incluso placer? En la imaginación me temo que sí.

Autora de “La alimentación emocional”
"La Alimentación Emocional. Pierde peso definitivamente cambiando tus pensamientos" es el cuarto libro de la Dra. Marisa Navarro. En esta obra, la autora se adentra en una de sus grandes pasiones, la alimentación, tanto desde un punto de vista profesional como personal.

"Los años del hambre", de Olivia Martínez Giménez de León es un poemario escrito a partir de una herida de infancia que relata el tránsito personal de una mujer por la violencia, el deseo, la enfermedad, la destrucción, el sexo y el placer.

"Hermana. (Placer)" está basado en hechos reales, pero ficciona y fantasea. María Folguera indaga sobre lo que callaron algunas escritoras que admira: Elena Fortún, Rosa Chacel, Matilde Ras, Carmen Laforet, María Lejárraga, o Teresa de Jesús. Sus textos, escritos desde la represión, la ambigüedad, el menudísimo goce o la duda, la ayudaron en aquella primavera de 2020, cuando su amistad se miró a la luz de una rotura inesperada.

Descargarlibros.top triunfa entre los usuarios por su facilidad de uso, porque las descargas son gratuitas y por la gran cantidad de ejemplares que almacena a un solo clic.

"El placer de matar a una madre" es un retrato impactante de los manicomios femeninos durante la dictadura de Franco. Una novela feminista basada en un caso real en la España de 1973.

Recordamos con este artículo a nuestro colaborador José Paz Rodríguez que ha fallecido hace unos días. El profesor José Paz era el mayor especialista español del poeta y escritor bengalí Robindranth Tagore (1861-1941) que ganó el Premio Nobel de Literatura en 1913. De los muchos artículos que escribió para TodoLiteratura hemos escogido el más leido de los que hemos publicado "El placer de leer a Robindronath Tagore". Sirva este recuerdo para mostrar nuestro aprecio y la estima que le teníamos. Descanse en paz.

Publicamos el relato "Veinticuatro horas", de Rolando Revagliatti, donde el protagonista Amancio, un argentino, vive intensamente su vida amorosa y social. Tras una noche con Verónica, enfrenta un día lleno de actividades. Su vida es una búsqueda constante de placer y conexión.

Claudia Sánchez Rod (Ciudad de Méjico, 1972), autora de Ratones Knockout, es, aparte de narradora, traductora. Estudió Lengua y Literatura Hispánicas en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM y anteriormente ha publicado en España el libro de relatos La marta negra (Ediciones Oblicuas, 2014) y en su país el poemario Me dejaste puro animal inexistente (La Cartonera, 2015), así como antologías de poesía y cuento. Sánchez Rod fue una de las ganadoras del Primer Premio Iberoamericano de Cuento Ventosa Arrufat / Fundación Elena Poniatowska y ha colaborado en la revista argentina Lamás Médula, en el Periódico de Poesía de la UNAM y en otras publicaciones españolas, argentinas y estadounidenses. Actualmente coedita la revista Biblioteca de Méjico: De Ciudadela a Vasconcelos.

Acantilado, Barcelona, 2025

Qué elocuente puede resultar ser la filosofía de lo ingrávido (ingrávido no tanto en el ser como en lo aludido) Más, si cabe, cuando lo ingrávido equivale a un pensamiento real, personal, donde la entrega en absoluta.

Toda mi vida he estado contra el pedir compasión, el hacerlo es para mí un acto de sumisión, entregar su destino al otro.

Colección Miranda, Ediciones Pandora, Sevilla, 2025
Manuel Moya, intelectual honesto y brillante escritor se refiere a esta edición en concreto y a cualquier libro confeccionado por el editor Tabernero como “la suerte de tener un Stradivarius”. En efecto, la primera disposición del tesoro editorial que define a Pedro Tabernero es su rebeldía cultivada, su discurrir a contracorriente y un inconfesable amor por los libros. Tabernero edita los libros que no encuentra en la realidad y con sus ideas y sueños nos permite emprender una aventura libresca contra gigantes corruptos, mediocres grupúsculos, contra lo insípido, lo insustancial, lo mediocre y en pos de la belleza y la excelencia artística.

Autoras de "Guerreras"

Carolina Molina García, reconocida periodista, novelista y gestora cultural, ha trabajado en una variedad de medios tanto impresos como digitales. Con once novelas históricas a su nombre, también ha participado en diversas antologías y ha hecho su debut en el ámbito del libro ilustrado con "Voces de la Historia en Granada". Por su parte, Ana Morilla cuenta con un doctorado en Teoría de la Literatura y un máster en Estudios Literarios. En la actualidad, se encarga de la dirección de la editorial Artificios. Anteriormente, ocupó el cargo de directora en la Escuela de Escritores Valparaíso de Granada. Su trayectoria incluye múltiples investigaciones literarias, artículos divulgativos y un poemario. Mª Pilar Queralt del Hierro posee una licenciatura en Historia Moderna y Contemporánea por la Universidad de Barcelona. Ha alternado entre la publicación de ensayos divulgativos y novelas históricas, logrando en 2011 el IX Premio Algaba de Biografías e Investigaciones Históricas.

Regresaba al San Francisco de calles serpenteando el espacio, jugando a asustar al viajero desprevenido, riendo de los edificios vacíos construidos para infortunio de los afortunados, ese San Francisco en el cual no dejé un amor, en el cual busqué un amor, como en los puertos de Neruda, yo eterno viajero, enamorado eterno en busca del amor reflejado en los ojos de las bellas , buscando el placer de la bella entre las bellas, el San Francisco que esperaba rejuvenecido en mi vejez, esa ciudad que amaba y temía en sus dolores, en los seres que la habitaban, en la niña que triste me miraba desde debajo de un puente diciéndome, no me olvides, poeta, yo también soy San Francisco.

Con el estreno del año, el gran suceso editorial de 2025: "Hipnocracia. Trump, Musk y la nueva arquitectura de la realidad". Lo firmaba un filósofo chino, Jianwei Xun, de quien nada se sabía. El misterio se acrecentaba con lo disruptivo de su tesis. Somos cobayas de una nueva forma de control social, la Hipnocracia: vivimos en un estado de trance permanente, manipulados, teledirigidos, hipnotizados por los medios.

El premio Nobel de Literatura, Mario Vargas Llosas y la presidenta de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre, presentaron el pasado 18 de mayo, en el Círculo de Bellas Artes de Madrid, el libro de Mauricio Rojas, Pasión por la libertad. El liberalismo integral de Mario Vargas Llosa, que ha publicado la editorial Gota a Gota.

El escritor, novelista y biógrafo Pierre Assouline, en representación de la Academia Goncourt, y la Directora de la Feria del libro de Madrid Eva Orúe presidieron el jurado que contó también con la participación de representantes de las universidades de Oviedo, Valencia, Granada y Madrid (Autónoma y Complutense) así como de representantes de los Liceos franceses de Barcelona, Madrid y Valencia.

Hoy tengo el honor y privilegio de presentarles a través de esta amena entrevista a Concetta La Placa, poeta, escritora, activista social, promotora cultural, traductora, humanista y defensora de los derechos humanos italiana. Nuestra invitada, le canta a través de sus versos al amor, al tiempo, a la vida, etc. Leer a Concetta es disfrutar de una exquisita poesía desbordada de reflexión ya que es una poesía que nace de lo más profundo de su alma, 100% recomiendo su obra literaria.

Reseña: María Antonia García de León. “Desde mi torre de adobe (Tres años con Lanza)”. Pórtico, Emiliano García Page. Prólogo, Julia Yébenes. Ondina editorial, Madrid 2025
María Antonia escribió de todo –o de mucho - en estos textos publicados a lo largo de tres años en la revista Lanza. No encontramos en sus páginas (apenas) mención ni decante por las ideologías - que considera el opio del pueblo -, sino artículos sobre el humano mundo que, a la postre para los escritores, es una disculpa para hablar del mundo propio, el de cada uno de nosotros, de nuestro bagaje, de los sentimientos y las sensaciones, del yo, sujeto que percibe y de cómo percibe lo aprendido y lo aprehendido desde la afirmación y la identidad.

Ed. Mora Barnacle
En su propia inmersión el poemario "23" va en su composición con enunciados encadenados a un saber de palabras bendecidas en la riqueza, el dolor, la exaltación, la tristeza, el abandono en un universo de horas jubilosas, en la lucidez de un espíritu o fantasma blanco que escribe un libro que no termina. Así se suceden pasiones, alegría, tristezas, dolor, placer, amor- odio, expansión o temor.

Publicamos una selección de poemas de nuestro colaborador Rolando Revagliatti de su poemario "Trompifai". La poesía al servicio de la cinematografía.

Por fortuna, la obra de Blas de Otero, incontestable en primer lugar, cuenta con un aparato crítico de primera magnitud, sean tesis doctorales absolutamente necesarias como las de Geoffrey Barrow The Primitive Rebel: Aspects of the Poetry of Blas de Otero, Brown University, 1971, hasta la tesis magistral de Elena Perulero Pardo-Balmonte, “La poesía histórica de Blas de Otero, Universidad Autónoma de Madrid, 2013” pasando por la de Pilar García Carcedo El ritmo en la poesía de Blas de Otero, Universidad Complutense de Madrid, 1995. Editada en 2002 por la UCM , entre muchas otras. El listado de actas de congresos, seminarios o monográficos de revistas conforma un eje esencial para acercarnos a la obra poética de Blas de Otero. Sólo con el ánimo del reconocimiento, me gustaría citar los trabajos de Gaspar Garrote,

Queridos lectores hoy tengo el placer de compartirles una entrevista que recientemente le he realizado al escritor, ingeniero, abogado, profesor y poeta nicaragüense Marvin Salvador Calero Molina, (nacido el 28 de diciembre de 1983 en Juigalpa, Chontales) es un poeta que ha destacado con su trabajo literario a nivel nacional e internacional; sin duda alguna un excelente representante de su generación en el mundo hispanohablante y más allá de sus fronteras.

Cuando a principios de los años 80, estando trabajando en Barcelona, (tras haber realizado la tesina sobre la narrativa de Umbral), me planteaba realizar la tesis doctoral, el primer nombre que me vino a la cabeza entonces fue Julio Cortázar. Un escritor al que siempre admiré. Por aquellos años, aparecía en muchas entrevistas en televisión, y fue precisamente el 12 de febrero de 1984 cuando falleció en París. Ello me animó a leer toda su narrativa y, de hecho, no había cosas que yo escribiera entonces en mis relatos que no tuvieran su sello. Al final desistí de hacer la tesis sobre él porque era tanta la bibliografía sobre su obra que me percaté de que poca cosa original podría añadir. Al final, mi tesis transcurrió por otros derroteros y me centré en algo tan desconocido como la poesía de Valle-Inclán.

Siruela, Madrid, 2024

Ha de entenderse como un bien, estimo, que si no somos nosotros quienes nos acercamos al arte por razón de cualquier voluntad, es el arte quien nos ha de reclamar para sí (en el fondo, para nosotros mismos) pues no debería resultar exagerado –a tenor de la experiencia histórica del individuo- el considerar que el arte constituye una forma de religión (más o menos laica), de ser espiritual.