Guada y Julieta
23/03/2025@16:16:00
Crecieron las rencillas desde tiempos ancestrales. Son rivalidades que vienen de antaño y, aunque se quiera pasar sobre ellas como de refilón, acaban apareciendo las desavenencias, los odios, las críticas y, sobre todo, los intereses. Y, en medio de todo ello, el amor, la fragilidad de dos pechos que se han encontrado, aunque pertenezcan a familias enconadas.
"Hasta que pueda matarte" es una narrativa de ficción que, no obstante, refleja en gran medida la vida de su creador, el reconocido historiador y novelista José Soto Chica –galardonado con el diversos premios de novela histórica–, así como las cicatrices físicas y emocionales que ha experimentado personalmente a lo largo de su trayectoria como militar profesional.
"Yo, Tonya" es una biopic sobre la patinadora Tonya Harding, interpretada por Margot Robbie. La película explora su carrera y el escándalo de 1994, cuando su rival Nancy Kerrigan fue atacada. Refleja la violencia en su vida personal y crítica la cultura que rodea a figuras deportivas en un contexto social complejo.
Unión Editorial. 2022
Deseo iniciar este ensayo, indicando algún dato cultural sobre el autor, que es de garantía por haber dirigido los Institutos Cervantes de Viena, Bucarest, Tánger, Lisboa, Milán, Burdeos, Atenas y El Cairo. No se puede negar que este libro llega en un momento más que oportuno, ya que el ataque furibundo viene desde diversos frentes, la mayoría de las veces sin razón de ningún tipo, exacerbando los datos negativos. Desde 1492, sin perder ninguna ocasión, la llegada de los hombres y de las mujeres de los Reinos de Castilla y de León a Las Indias occidentales siempre han generado una amplia polémica, y hoy la cuestión está mucho peor, si cabe, a favor y en contra. A priori destaco la portada muy elegante e ilustradora.
“Memoria” es el nuevo thriller del escritor sueco David Lagercrantz, el segundo caso de Rekke y Vargas. Una extraña pareja, él profesor de Psicología, pianista y mil cosas más; ella inspectora de la policía de Estocolmo. La capital del país escandinavo es uno de los protagonistas de la novela. Sus calles, sus barrios y sus poblaciones cercanas conforman un halo de misterio y de intranquilidad que tienen las grandes ciudades, y más si son frías como los témpanos que flotan en las aguas del mar del Norte.
Autor de El rey Ramiro II "El Grande” de León. El "invicto" de Simancas. Editorial Alderabán/Alfonsípolis. 2021. Cuenca»
José María Manuel García–Osuna y Rodríguez es historiador-diplomado en Estudios Avanzados de Historia Antigua y Medieval y Médico-Familia de Atención Primaria. Académico-Correspondiente de la Real Academia de Medicina de Asturias (año-2013). Cofrade de Número de la Imperial Cofradía de Alfonso VII el Emperador de León y el Pendón de Baeza. Socio de Número de la Asociación Española de Médicos Escritores y Artistas. Historiador de HISTORIA-16. Asesor de la Asociación Cultural Reinos de España (FEAH). Académico-Correspondiente del Instituto de Estudios Históricos Bances y Valdés.
Fue una guerra abierta de egos y maldiciones, de envidias y zancadillas, fue un error por parte de ambas actrices, fue una sofocante atmósfera, fue una lucha sin tregua, fueron dos trasatlánticos a la deriva, fue una historia más del cine americano de Los Ángeles, cuando los ángeles se convirtieron en demonias de sí mismas.
GONZALO TORRENTE BALLESTER
Tal como el propio Torrente Ballester asume en Los cuadernos de un vate vago (Plaza & Janes, Barcelona, 1984; se cita por esa edición), la idea general de La saga/fuga de J.B. (1972; Destino, Barcelona, sexta edición, 1991; se cita por esta edición) se arraiga, en principio, en su “deseo de escaparme del realismo mostrenco en que he caído” (p. 79), en clara referencia a la trilogía Los gozos y las sombras (El señor llega, 1959; Donde da la vuelta el aire, 1960; La Pascua triste, 1962).
"Soy un desterrado más que un exiliado"
Pocos escritores cubanos tienen la calidad literaria de Amir Valle, periodista, ensayista y novelista que nació el día de Reyes de 1967 en Guantánamo. El autor fue uno de los platos fuertes de la edición de 2023 de Tenerife Noir, donde ha presentado sus numerosas novelas en el Museo de Bellas Artes de la ciudad canaria.
Autor de "Rácimo"
Diego Zúñiga es un joven periodista y escritor chileno que todavía no ha llegado a la treintena. “Racimo” es su segunda novela y es realmente sorprendente ya que la madurez con la que está escrita es digna de alabanza. Está claro que el escritor de Iquique se está convirtiendo en una de las más sólidas promesas de la literatura andina, como así demuestra su última obra publicada en Literatura Random House.
Entrevista con el autor de “Carvalho: problemas de identidad”
A Carlos Zanón le ofrecieron, desde la editorial Planeta, hacer una continuación de las novelas de Carvalho de Manuel Vázquez Montalbán, la oportunidad era increíble y se lo pensó poco ya que, además, era “un reto” más que interesante y sin pensarlo mucho más se puso a ello. El resultado ha sido “Carvalho: problemas de identidad”, donde nos muestra a un investigador que ha sabido envejecer acorde a los tiempos y que los quince años que han pasado desde su última aventura no son nada.
“Soy de los autores que disfrutan escribiendo. Escribir es un antidepresivo para mí”
¿Se imaginan una Liga de los Caballeros Extraordinarios formada por expresidentes de gobierno, donde Mariano Rajoy podría ser un detective despistado como Colombo, Berlusconi un policía borrachín y juerguista, Boris Johnson un inspector tramposo que tiene más amigos en el hampa que en su comisaría y una Angela Merkel que investiga como miss Marple? Pues el escritor alemán David Safier ha convertido a la ex canciller teutona en una investigadora jubilada que resuelve extraños casos como el de jardinero enterrado.
Autor “Sicilia 1943”
James Holland ha visitado recientemente España para presentar su última obra “Sicilia 1943”. El historiador y divulgador británico es autor de numerosos libros especializados en la Segunda Guerra Mundial, como “El auge de Alemania” o “El contraataque aliado” y ha creado, dirigido y presentado varios programas y series de divulgación histórica en la BBC, Channel 4, National Geographic, History y Discovery. También es cofundador del Chalke Valley History Festival y cofundador de WarGen.org, una página web de recursos sobre la Segunda Guerra Mundial. Además, es miembro de la Royal Historical Society.
"Dios mío, ¿pero qué nos has hecho?", es la continuación de la saga humorística más divertida en los últimos años en Francia. El comienzo de la saga tuvo lugar en 2014 con "¿Dios mio, ¿pero qué te hemos hecho?", de la mano del director Philippe de Chauveron y que cuenta con la figura indiscutible del mejor humorista de Francia. el cómico Christian Clavier.
A pesar del auge del secularismo en Europa y en Norteamérica, lo cierto es que las religiones continúan creciendo y expandiendo su base de creyentes en la mayor parte del mundo. Además, aunque en Nortamérica y, sobre todo, en Europa, diferentes religiones coexisten en un mismo territorio, en la mayoría de los casos cada religión es predominante en unas regiones determinadas del globo, y parece que esto continuará siendo así durante los próximos años.
Espasa, Madrid, 2021
La historia propia, la historia de un país, hila con exclusividad y conocimiento el tapiz de nuestra identidad. Y la narración aquí expresa, con cuidado lenguaje y claridad sistemática, recoge el devenir del tiempo en una serie de hitos representativos que vamos a resaltar:
Trafalgar no solo supuso un desastre para la Armada española, también impregnó su historia anterior con la mácula del fracaso. Sin embargo, la Real Armada vivió en el siglo XVIII una auténtica Edad de Oro que la permitió situarse a la vanguardia militar, técnica y tecnológica y competir en igualdad de condiciones con las marinas más poderosas del mundo. Este formidable libro, fruto de cinco años de intenso trabajo colectivo y el proyecto más ambicioso de Desperta Ferro Ediciones hasta la fecha, reivindica esta olvidada historia de un triunfo.
Autor de “La dama del Prado”
El protagonista de “La dama del Prado” es un jovencísimo escritor de éxito que con tan solo 25 años ha publicado dos novelas y con una de ellas ganó un premio literario de prestigio. El autor de la novela es Alejandro Corral, un joven autor zaragozano que ya tiene publicadas cuatro novelas y en todas ha vendido un gran número de ejemplares. Su nueva novela tiene mucho de metaliterario, de novela dentro de una novela, de cómo se construye una novela desde una perspectiva muy original.
No os engañen las rosas que a la Aurora
Diréis que, aljofaradas y olorosas
Se le cayeron del purpúreo seno;
Manzanas son de Tántalo, y no rosas,
Que pronto huyen del que incitan hora
Y sólo del Amor queda el veneno.
En un barroco tiempo en el que fue posible (como ahora) escoger entre el apellido paterno y el materno, Luis de Góngora y Argote (Córdoba 11 de Julio 1561- Córdoba 23 de Mayo de 1627) eligió -intuyo que por esdrújulo- el de su madre. Y así, de llamarse Argote -que tiene rima fea- pasó a nombrarse Góngora, más sonoro y “gongorino”, dónde va a parar.
Autor del Premio Edebé de Literatura Juvenil con “El síndrome de Bergerac”
Con “El síndrome de Bergerac” Pablo Gutiérrez se ha hecho con el Premio Edebé de Literatura Juvenil de 2021. Una historia que tendrá una única protagonista, y esa protagonista será la nariz de un héroe nacido en la ciudad de Bergerac y de nombre Cyrano. Una historia narrada por una joven adolescente que asiste en su instituto a las clases, pero que está influenciada por el espíritu novelesco de ese gran poeta.
|
Una docena de recreaciones históricas evocan los siete siglos de su presencia
Durante casi siete siglos, los romanos estuvieron presentes en la que ellos conocieron como Hispania. En el 218 a.C., cuando Roma vivía su máximo esplendor y expansión, desembarcaron en Empúries (Girona) y aquí estuvieron hasta el 476 en que los visigodos les empujaron a irse, cuando ya Roma había comenzado su caída después de que el rey visigodo Alarico ocupara y saqueara Roma y el último emperador de Occidente, Rómulo Augusto, fuera depuesto por el germano Odoacro.
Arzalia Ediciones. 2020
En esta novela-histórica se nos acerca, de forma muy fidedigna a la personalidad del celtíbero-arévaco, Retógenes, que defendió la capital de Numancia del genocidio orquestado por Publio Cornelio Escipión Emiliano Numantino y Segundo Africano, y que antes perpetraría uno de los genocidios más espantosos de la Antigüedad, como fue la destrucción de Cartago, en la denominada Tercera Guerra Púnica o Romana.
A los que seguimos sus partidos míticos desde que conquistó su primer Roland Garros, en 2005, con apenas diecinueve años. A los que presenciamos sus duelos homéricos con el mismo Federer, como aquella final de Wimbledon de 2008 -el mejor partido de la historia-, luego con Djokovic, desde Madrid a Australia. A los que le debemos postergarlo todo para apresar el mundo entre una raqueta y una red, mientras él jugaba cualquier final, la retirada de Nadal, por más previsible, sabemos que es inadmisible. Rafa se va, tanto más estará presente.
Se trata, sin duda, de uno de los mejores ajedrecistas de la historia: Anatoly Eugenevich Karpov, nacido en Zlatóust, región de Cheliábinsk (Rusia central) el 23 de mayo de 1951 (73 años), aprendió a jugar al ajedrez con 5 años con su padre Eugene Stepanovich, se perfeccionó en la escuela de Mijail Botvinnik, un genio de la estrategia y de la evaluación posicional.
Regresa BLUE JEANS, maestro el thriller juvenil con Una influencer muerta en París una trama trepidante, llena de giros, misterio, amor y traiciones, después del éxito de la serie inspirada en su novela La chica invisible y con otro proyecto audiovisual en marcha con El Campamento.
Los sajones con bastante precisión distinguen entre “History” y “Story”, que diferenciaría la historia que elaboran los historiadores con datos fidedignos y que acoge hechos y personajes verídicos, de las otras historias, albergues de ficciones y personajes inventados. Los anglos pues, no precisan de explicación alguna para distinguir historia de ficción, basta utilizar la palabra adecuadamente. Dicen por ejemplo: “Love story”[1], o “West side story”[2], y nadie duda de que lo tratado ahí sea una invención. En español sin embargo tenemos idiomáticamente la limitación de considerar historia a ambas modalidades. Decimos: “te voy a contar una historia” para referirnos a una ficción. Cuando aludimos a un hecho verdadero, hemos de reforzarlo con la explicación de que ocurrió realmente, que es un hecho histórico.
[1] Película americana de 1970, basada en el best- seller del mismo título de Erich Segal. Director Arthur Hiller. Protagonistas: Ali MacGraw y Ryan O´Neal
[2] Película musical americana de 1961, dirigida por Robert Wise y Jerome Robbins. Música de Leonard Bernstein. Protagonizada por Natalie Wood y Richard Beyner
Ediciones del Prado. 1995. Reedición
Estamos ante una magnífica monografía, de hace tiempo, pero de una enorme vigencia, sobre una de las grandes batallas del Renacimiento, y que conllevó el triunfo de la voluntad frente a la masificación militar. En español se la define como ‘Azincourt’; dentro del transcurso de la denominada como guerra de los Cien Años, que duró desde el 24 de mayo de 1337 hasta el 19 de octubre de 1453; el fondo de todo ello se forjó por la reivindicación, ciertamente con un poso de justicia, de los Reyes de Inglaterra sobre territorios franceses, de donde partieron sus fundadores, desde el desembarco en la isla británica del duque de Normandía Guillermo “el Conquistador o el Bastardo”, luego Rey de Inglaterra como Guillermo I. Esta batalla fue ‘UN TRIUNFO EN INFERIORIDAD’.
"Las brujas y el inquisidor" de Elvira Roca Barea
Escribió Pío Baroja que “no hay hombres buenos ni malos, ni traidores por vocación, ni envenenadores por capricho”. Hoy, viernes 17 de febrero, el jurado del Premio Primavera de Novela 2023 ha parecido querer resucitar lo que escribió el autor vasco al nombrar a “Las brujas y el inquisidor” de Elvira Roca Barea, novela ganadora de su vigesimoséptima edición.
Autora de “La cultura española a través de algunas obras literarias”
Pilar Úcar Ventura es Doctora en Ciencias de la Educación, licenciada en Filología Hispánica y diplomada en Filología Francesa. Trabaja como profesora en la Universidad Pontificia de Comillas en Madrid donde desempeña diversas responsabilidades. Además, es colaboradora de varias publicaciones literarias, entre ellas, Todoliteratura y Entreletras, publicación hermana. Vamos que no para, para Pilar los días deben tener 30 horas porque no entiendo sino tanta actividad.
EDAF. (8ª Edición) 2021
Tal como indica el autor, el prof. Quintero Saravia, el genial guipuzcoano Blas de Lezo, nacido en Pasajes de San Pedro en 1689, durante el reinado del último de los Habsburgo, Carlos II “el Hechizado”, era hasta hace muy poco tiempo, casi un desconocido en las Españas, salvo para los historiadores muy eruditos, y considerado con cierto tufo de crítica en la América Hispana; hoy la cuestión ha cambiado, y para ello está este magnífico libro biográfico sobre uno de los grandes militares hispanos de la Edad Moderna.
De. La Esfera de los Libros. 2022
En cerca de 500 páginas, el profesor Martínez Ruiz nos acerca, de forma concienzuda y pormenorizada, a un hecho histórico esencial para tener un conocimiento, prístino y riguroso, sobre de qué forma venían desde Las Indias las riquezas traídas a la Península Ibérica, para luego volver en buena cantidad a ser inversión obvia en la América Hispana.
“En 2001 era algo novedoso que hubiese mujeres investigadoras y mucho menos juezas”
Hoy se ha presentado en el Jardín Botánico de Madrid la última novela protagonizada por la jueza Mariana de Marco “Asesinato en el Jardín Botánico” del autor madrileño J. M. Guelbenzu, la segunda firma del escritor José María Guelbenzu que le gusta diferenciar cuando escribe novela literaria y cuando crimen y misterio. Lo que ocurre es que no sabe rebajar su escritura y sigue destilando literatura por los cuatro costados.
Autor de “Las historia triste de un hombre justo”
Ángel González Olmedo nació en La Línea, Cádiz. Escribe desde niño y es autor de narrativa fantástica y juegos de rol. Es también psicólogo y músico, dos aspectos muy presentes en su obra, en la que no falta la crítica social y la magia. Con “La historia triste de un hombre” debuta en la narrativa.
Autor de “Tierra de nadie”
Quedo con Fernando Ballano en casa de su editor Ricardo Artola. La tarde promete ser interesantísima porque ambos forman un dúo muy peculiar y conjuntado. Hay que reconocer que Artola tiene un fino olfato como editor para exprimir a sus autores y sacar todo lo que de bueno tienen y Ballano es un estudioso que se fija en lo que otros ni siquiera advertimos. Viajero impenitente, ha vivido en países como Burundi, Tanzania, Kenia o Uganda; ahora jubilado, se dedica a profundizar en la historia de la Guerra Civil española y lo hace de una manera increíblemente original.
Nominada al premio The Guardian al mejor primer libro del 2013
Gill Hornby hace su debut como novelista con una divertidísima obra, Las abejas reina, que utiliza como metáfora el mundo de las abejas para mostrar las relaciones de amistad y rivalidad entre las mujeres. La novela ha sido publicada por la editorial Planeta.
Autora de “La ex / la mujer”
Tess Stimson es una autora británica que lleva publicadas doce novelas. La última es “La ex / la mujer”. Ha sido periodista y corresponsal en el extranjero, cubriendo noticias por todo el mundo. Desde el 2.002 vive en Estados Unidos con su marido y sus tres hijos.
La escritora japonesa nos hace experimentar en su novela el más puro existir, a golpe de contraste, de la nostalgia a la realidad, del ensueño a la verdad. Deseó hacerse eco de la voz acallada de las mujeres de su época, servir de ejemplo literario de una vida silenciada.
Autor de la novela histórica “Rey Don Pedro”
“Rey Don Pedro” es la quinta novela del escritor madrileño Julio Castedo, la primera estrictamente histórica. Además, ha publicado varios libros de no ficción, uno de ellos dedicado al cine, de lo que es un auténtico especialista. La figura de Pedro I de Castilla se convirtió desde su juventud en una auténtica obsesión, a medio camino entre la admiración y la comprensión. Algunas de las decisiones tomadas por el monarca castellano fueron bastante polémicas y tuvo que afrontar una auténtica guerra civil contra sus hermanastros y sus aliados que no le dejaron en paz durante todo su reinado.
"El mundo sigue" fue llevada al cine por Fernando Fernán Gómez en 1963, quien afirmó que Juan Antonio Zunzunegui, curiosamente un autor asimilado al régimen franquista, fue "el escritor que mejor ha llevado a la narrativa el enorme fracaso político de la posguerra española".
|
|
|