www.todoliteratura.es

Zar

Ed. Harper Collins. 2023
20/05/2025@21:21:00
A priori deseo destacar, como estimo es de rigor, que el que una novela-histórica presente bibliografía, incrementa su valor, sensu stricto. Estamos ante una novela muy bella y de un gran rigor documental, ya que se refiere a una de las mujeres más fascinantes del Siglo de Oro, la obra retrata, sin ambages, a Francisca de Pizarro y Yupanqui, la hija mestiza y ennoblecida del conquistador extremeño de Trujillo, la cual sería la primera con ese fenotipo en el Virreinato del Perú, heredera de las dos sangres y genes, sería una de las mujeres más poderosas y ricas de la época.

El nuevo libro titulado "La guerra del Rif (1909-1927)" ha sido publicado recientemente por la editorial Almuzara. Javier García de Gabiola es el autor de esta obra, en la que se aborda uno de los episodios más significativos de este conflicto, el desembarco de Alhucemas, que conmemora su centenario el próximo mes de septiembre.

Mientras que en Europa se celebra el día de la madre el primer fin de semana de mayo, en Estados Unidos se conmemora el segundo fin de semana del mes de las flores. Gustavo Gac-Artigas felicita a todas las madres en esta columna-poema.

Ed. Almuzara. 2023
Dentro de las magníficas editoriales sobre Historia Antigua y Medieval que existen en las Españas, Almuzara, que es una de las conspicuas, aquí nos aproxima a una biografía genial y paradójica, ya que merece lo mejor de lo mejor el atreverse a presentar un estudio del gran rey de los persas, Ciro el Grande. El Cilindro de Ciro el Grande es de arcilla y presenta un texto en escritura cuneiforme acadia, es del año 539/538 a.C.

La figura histórica de Domingo Badía y Leblich, un ilustrado español del siglo XIX, es rescatada por el historiador y novelista Antonio Torremocha Silva en "Alí Bey", una obra publicada por Editorial Almuzara. Este personaje llevó al extremo el arte del disfraz y la diplomacia al convertirse en Alí Bey el Abbassí, un pretendido príncipe musulmán que gozaba de acceso privilegiado a los centros de poder del mundo islámico.

«Oh dulce España, patria querida», Miguel de Cervantes Saavedra
Queridísimo lector, tengo el honor y privilegio de comunicarle que por primera vez en la historia de la documentación del brillante Miguel de Cervantes Saavedra y de sus familiares, el benemérito historiador don Sabino de Diego Romero, Presidente de la Sociedad Cervantina de Esquivias, descubrió 3125 nuevos documentos inéditos, sobre la hidalga esquiviana, Catalina de Salazar y Palacios, ejemplar esposa de Miguel.

"La sangre del Cruel" es la reciente creación de Antonio Montero Alcaide, lanzada por la editorial Almuzara. Esta obra nos transporta a la Castilla del siglo XIV y explora la figura del rey Pedro I. ¿Era realmente conocido como el "Cruel" o simplemente un monarca que incomodaba a aquellos que deseaban usurpar su trono?

El primer volumen de la trilogía “La pérdida del paraíso”, titulado “Los 39. Guanahaní”, será publicado por Almuzara a lo largo de este año. Esta obra, escrita por José Luis Muñoz, explora la historia poco conocida que se esconde tras el descubrimiento de América. La obra ha cautivado a la productora Secuoya Films, que ha decidido utilizarla como base para una nueva serie. Dirigida por Max Lemcke y Jorge Saavedra, esta serie se transmitirá próximamente en Televisión Española.

La política es importante, esto nadie puede negarlo después de Aristóteles, como mínimo. El zoon politikón del filósofo peripatético sigue definiéndonos con plena vigencia y fidelidad. Sin embargo, desde hace unos años, en nuestro país todo es política y casi no queda espacio para nada más. Y esto ya no guarda relación ni proporción –lo decía Gomá en X a finales del fugitivo 2024- con las cuestiones vitales que verdaderamente marcan y determinan nuestra existencia. La política tal vez decide cuánto tardará en atendernos el médico o cuál es el programa de estudios de nuestros hijos (y claro que esto importa mucho) pero no nos sirve cuando se trata de dar –o no ser capaces de dar- sentido a nuestras vidas. Habría que notar, además, que para quien cuenta con un conocimiento no meramente superficial o anecdótico de la Historia, está bastante claro que vivimos precisamente en un lugar y en una época en la que la política nacional incide relativamente poco en nuestro destino personal.

Autor de “El rey patriota”

El catedrático de Historia del Pensamiento y de los Movimientos Sociales y Políticos de la Universidad Complutense de Madrid Javier Moreno Luzón acaba de publicar en Galaxia Gutenberg la biografía de Alfonso XIII “El rey patriota”, un rey denostado por muchos y alabado por unos pocos, pero ¿fue tan terrible su reinado como algunos opinan? Para saber realmente cómo fue el rey huido quedo con el autor de su biografía para que nos aclare algunos de los pormenores de tan patriótico monarca.

Edhasa/Zenda. 2022
Estamos ante una novela histórica, en el sentido más riguroso del término, tan importante, que es una auténtica joya de este estilo narrativo, y además refleja todo el devenir vivencial de un pueblo que siempre, quizás como los kurdos, ha luchado por mantener su esencia diferente.

Ed. Crítica. 2022
El profesor Antony Beevor nos aproxima a la Rusia de los años 1917 a 1921, que alumbró el comienzo de la Dictadura genocida comunista o bolchevique y, como en tantas otras ocasiones, la malhadada Europa más o menos democrática miró hacia otro potencial enemigo a batir que, como en tantas otras ocasiones, sería Alemania o Prusia o inclusive Austria. La miopía occidental sería patognomónica nuevamente. En esta obra se utilizan los estudios analíticos más actualizados, y todo ello nos permite recibir una imagen global y absoluta de lo que era el Imperio de la Rusia de los zares en su sangriento estertor final. La narración engancha y apasiona, ya que todos los participantes de la época nos transmiten lo que ocurrió, y lo que sufrieron con todo este fenómeno bélico tan desastroso.

Entrevista a la autora de "Las amantes boreales"

A Irene Gracia le gusta escribir sobre todo tipo de artes, su anterior novela "Ondina o la ira del fuego", trató el mundo de la ópera, ahora en "Las amantes boreales", su foco de atención es el mundo del ballet, ambas novelas están situadas en la Rusia Imperial, país que parece le gustar mucho y, en esta ocasión, en el periodo de la Gran Guerra justo antes de la Revolución de 1917.

Ed. Crítica. 2022

Estamos ante una obra maestra de la historiografía contemporánea, con treinta años de investigación, Laurence Rees ha creado una obra redonda, y magnífica, sobre dos de los más grandes monstruos de la historia del planeta Tierra, que coexistieron en la misma época y realizando, ambos a dos, las mismas fechorías genocidas. Un servidor que, además de historiador, es médico, me puedo permitir el calificarlos como de psicópatas, sensu stricto; quizás, inclusive el comunista más inteligente que el nacionalsocialista.

Galland Books.2021

Debo felicitar, total y absolutamente, a la editorial Galland Books por este libro-monografía, dedicado a un Estado pequeño, uno de los tres del Báltico, los otros dos son Letonia y Lituania, pero todos ellos con una acendrada personalidad e identidad históricas; siempre han luchado por su independencia, sin fisuras, frente al sojuzgador imperialismo ruso-zarista primero y, a continuación, genocida-soviético. Su vinculación ha sido, siempre, clara hacia Finlandia, Suecia y Noruega; además, de su sentido hacia la libertad en la misma dirección del de sus afines Letonia y Lituania.

«Oh dulce España, patria querida», Miguel de Cervantes Saavedra

El benemérito historiador brigada de Infantería Miguel Ángel Domínguez Rubio, Jefe de la Oficina de Comunicación, Regimiento de Infantería, «Tercio Viejo de Sicilia», n.° 67, y autor de los excelentes trabajos de investigación, entre otros: «Tercio Viejo de Sicilia nº 67. 300 años de la llegada a San Sebastián» (Galland Books, 2019) y «Cervantes, soldado de Infantería en el Tercio de Sicilia», Revista de Historia Militar 1.112 (2015): 155-174, me regaló dos joyas documentales que por primera vez se pondrán en letras de molde en «Vida de Miguel de Cervantes Saavedra: una biografía crítica». El primer dato acreditado es sobre la partida de sepelio del «español más universal» que reza que «Miguel de Çerbantes Sahauedra, casado con doña Catalina de Salazar, calle del León. Recibió los Santos Sacramentos de mano del licenciado Francisco López. Mandóse enterrar en las Monjas Trenitarias. Mandó dos misas del alma, y lo demás a voluntad de su muger, que [e]s testamentaria y el licenciado Francisco Martínez, que viue allí».

GALERÍA DE ESCRITORAS SINGULARES

Destacan su activad política y sus artículos como periodista en defensa de los derechos sociales e individuales de la nueva mujer rusa. La obra literaria de Aleksandra Kolontái recoge una amplia y “revolucionaria” temática femenina para su época, hoy de gran actualidad: la prostitución, el placer sexual de la mujer, la maternidad...

Galland Books. 2019

Tras el ilusionado Pacto de München-Munich, en el que un crédulo Chamberlain exteriorizaba ‘papel’ e ilusiones de una paz eterna entre los europeos del momento histórico; dos cínicos, uno en la Selva Negra y otro en los Urales, Adolf Hitler y Josip Stalin, se relamían de gusto al observar, paladinamente, como se hundían en el ridículo más espantoso los británicos y franceses, con su pseudoaltruismo, y vendían a los países europeos y a sus gentes a uno u otro bando, siendo ya cada cual más criminal.

GALERÍA DE ESCRITORAS SINGULARES

Preocupada por el desarrollo de los estudios académicos en su época, Catalina Dáshkova se afanó en lograr reformas educativas. Renombrada filóloga, escribió poemas en francés y ruso, así como obras de teatro.

La casa de las flores blancas es el título de nuevo libro que acaba de publicar la editorial Almuzara. Un absorbente thriller de Evelyn Kassner quien envuelve al lector en una original trama de suspense, pródiga en incidencias y acción, en la que se narra una historia de amor que se convertirá en el desencadenante de toda una serie de desgracias.

"Romanones", de Guillermo Gortázar, es una obra fundamental y definitiva para entender la vida de un político sobresaliente en unos años decisivos.

Vuelve la exitosa autora Charlaine Harris, conocida mundialmente por su serie de libros Sookie Stackhouse (que posteriormente HBO adaptó a serie como True Blood) con una saga post apocalíptica llena de peligros sobrenaturales donde la magia no es algo de lo que puedas fiarte.

Distribuida por DeAPlaneta, se estrena el viernes día 10 de enero “El misterio del dragón”, película de acción y aventuras escrita y dirigida por Oleg Stephenko.

La batalla de Austerlitz, obra maestra del genio militar de Napoleón, transformó para siempre el statu quo europeo, rindió a los grandes imperios de Austria y Rusia e inauguró la incontestable hegemonía napoleónica en el Viejo Continente.

El humorista y monologista Miguel Lago presenta "Gamberro y caballero", un libro en el que vuelca sus reflexiones más cínicas haciendo uso de su arma infalible, esa mezcla de ironía y mala leche, gamberrismo y caballerosidad, retranca gallega y formalismo de corbata, el próximo jueves 16 de marzo, a las 19.30 horas, en la Casa del Libro de Gran Vía de Madrid, en un acto en el que también intervendrán el presentador de televisión y escritor Christian Gálvez, el cómico Agustín Jiménez y el periodista Jota Abril.

Cuando el día de Reyes del año pasado Mario Tascón le contó a su hermano menor Fernando Tascón la anécdota que le habían contado en una librería de viejo de Madrid, le pareció que ahí podía haber una buena historia. Y así fue, investigaron todo lo que pudieron en la Biblioteca Nacional de España y poco más de un año después dieron a la luz su novela "La Biblia bastarda", una mezcla de thriller y novela histórica que dará mucho que hablar.

CAPÍTULOS DE LA HISTORIA

La guerra ruso-japonesa

La guerra ruso-japonesa fue un conflicto corto pero decisivo para ambos contendientes. Para Rusia supuso un terremoto que precipitó profundos cambios que comenzarían con la Revolución de 1905 y para Japón un hito en el impulso de su expansionismo asiático. Intentaremos dar algunas claves, especialmente en relación con Rusia, un gigante con pies de barro.

En la dinámica de grandes narradores que han entendido la literatura como un juego, Víctor Vegas presenta un compendio de relatos que escapan a cualquier clasificación.

\n
  • 1

Ed. Almuzara. 2023
Este libro está definido de forma prístina y fehaciente por la propia editorial, y de esta manera nos indica lo que va a magnificar a esta obra, como: “…Un apasionante viaje por la historia y territorio de los pueblos íberos y el legado arqueológico que perdura hasta nuestros días…”. Por consiguiente, de nuevo debo loar a esta editorial por el esfuerzo que realiza por la dignificación rigurosa de la Historia.

Ed. Siruela. 2025

Nos hallamos ante la tercera publicación de la prestigiosa doctora en nuerociencia Nazareth Castellanos, que es la sexta si tenemos en cuenta los tres libros de carácter infantil que vieron la luz de la mano de la editorial Beascoa hace pocos años: Alicia y el cerebro maravilloso; Alicia y la barriga maravillosa y Alicia y el corazón maravilloso. Con anterioridad había publicado el breve ensayo El espejo del cerebro, un auténtico hit revolucionario que a día de hoy ya va por su treceava edición, y el más reciente Neurociencia del cuerpo, libro que también alcanzó cotas de venta bastante estimables. Ahora nos llega "El puente donde habitan las mariposas", donde la autora se asoma a la filosofía de Martin Heidegger y propone tres pilares fundamentales en los que se sustenta la experiencia humana: construir, habitar y pensar. Por supuesto, y como no podía ser de otra manera, ya lo tenemos situado en los primeros puestos en todas las listas de libros de no ficción y pasa por ser el ensayo más leído del momento.

La biografía crítica "Francisco de Asís de Borbón, el rey consorte", escrita por Ricardo Mateos Sainz de Medrano y Jonatan Iglesias Sancho, ha sido publicada por Almuzara. A partir de correspondencia privada inédita, esta obra reconstruye la figura de Francisco de Asís, despojándolo de los estereotipos que lo han presentado como un consorte afeminado y ridículo. El libro proporciona un retrato más humano y riguroso, tratando con seriedad también el tema de su homosexualidad.

La palabra del poeta en la voz de todos

Buenos Aires: Ediciones en Danza, 2016, 79 págs

Las 79 páginas de Para un programa de disolución y otros textos reúnen cinco grandes poemas y mucho más que cinco años de escritura de Alberto Boco, reconocido poeta y crítico literario argentino, de obra lenta y diligente, atenta y meditada, cuidadosa y alerta. En este volumen publicado en Buenos Aires 2016 con el pie de imprenta de Ediciones en Danza se suceden, ordenados en acuerdo a la progresión temporal de su producción, “Para un programa de disolución” (2005) , “Golpe de vista (( visteo)) en Paraland” (2008), “Opaca no es la noche” (2009), “Química orgánica” (2209-2010) y “QOII” (2011).

Autoras de "Guerreras"

Carolina Molina García, reconocida periodista, novelista y gestora cultural, ha trabajado en una variedad de medios tanto impresos como digitales. Con once novelas históricas a su nombre, también ha participado en diversas antologías y ha hecho su debut en el ámbito del libro ilustrado con "Voces de la Historia en Granada". Por su parte, Ana Morilla cuenta con un doctorado en Teoría de la Literatura y un máster en Estudios Literarios. En la actualidad, se encarga de la dirección de la editorial Artificios. Anteriormente, ocupó el cargo de directora en la Escuela de Escritores Valparaíso de Granada. Su trayectoria incluye múltiples investigaciones literarias, artículos divulgativos y un poemario. Mª Pilar Queralt del Hierro posee una licenciatura en Historia Moderna y Contemporánea por la Universidad de Barcelona. Ha alternado entre la publicación de ensayos divulgativos y novelas históricas, logrando en 2011 el IX Premio Algaba de Biografías e Investigaciones Históricas.

Edhasa Editorial. 2023
Estamos ante una de las novelas históricas que han creado escuela en el devenir de este género literario. La obra está conformada por once cartas enviadas por el protagonista romano. El centro de la narración es un joven romano llamado Marco, que pertenece al patriciado, y cuya vida es disipada y hedonista. Su amada se llama Tulia. Cuando comienza a estar ahíto y desencantado de la vida disipada que lleva, se dirige hasta Alejandría, para tratar de equilibrar su devenir vivencial, y desde allí llegará hasta Jerusalén, la ciudad santa de los judíos, la Sión de los jebuseos.

La Esfera de los Libros. 2023

Este libro está dedicado a 7 personajes históricos, claramente contrastados en relación a su comportamiento. Unos más conocidos y otros de menor enjundia, pero todos ellos de interés preferente. 1º)-Rasputín (1869-19169 y Alejandra (1872-1918). La locura mística. Estamos ante dos personajes paradigmáticamente enlazados por el cataclismo que supuso la desaparición del zarismo en Rusia.

"La Revolución rusa", de Victor Sebestyen, destacado periodista húngaro y especialista en la historia reciente de la Europa del Este y de la Unión Soviética. Un recorrido exquisitamente documentado e ilustrado por la Revolución rusa, una revolución que cambió el curso de la historia y cuyas secuelas aún perduran en todo el mundo más de un siglo después.

Editorial Deusto. 2023
Deseo felicitar a los autores y a la editorial, ya que comulgo con ellos en lo que indican relativo a la URSS en el inicio del Primer Capítulo, y que voy a dejar constancia tal cual: “Antes de comenzar a describir los sucesos ocurridos en el siglo pasado, nos vemos obligados a hacer una afirmación: toda la historiografía soviética, es decir, los libros que se ocupan de contar la historia soviética publicados en la URSS en el período que transcurre hasta, aproximadamente, 1989, esos millones y millones de volúmenes, no contienen ni una sola palabra de verdad”.

Editorial Alderabán. 2023. Cuenca

V.-LA BATALLA DE LAS NAVAS DE TOLOSA, SENSU STRICTO-

«La anécdota del pastor de Las Navas”, crucial para la batalla, había sido recogida con prudencia por los testigos directos Alfonso VIII, el arzobispo de Toledo- o simplemente ignorada, pero creció con el paso del tiempo. No es lo único. Podríamos constatar el mismo fenómeno con las listas de nobles que participaron en la contienda o con la identificación de quienes, en el momento final de la lucha, se adjudicaron la gloria de haber asaltado el palenque almohade, pero no parece necesario: nos basta con repasar en la obra de Gonzalo Argote de Molina la relación de linajes nobiliarios que tomaron en sus escudos de armas la divisa de las cadenas que rodeaban el campamento del emir, la cruz que apareció durante la batalla u otros signos alusivos a la jornada. Y es que, como afirma el citado autor: “(…) fue tan grande el concurso de todos los nobles de los reinos de España, para hallarse en esta batalla, que apenas quedó rico hombre ni hijodalgo en toda Castilla, Aragón y Navarra que pudiese tomar Armas, que no se hallase en ella. Y así se les puede dar con mucha razón crédito a todos los nobles, que por razonables conjeturas se preciaren de haberse hallado en ella sus antecesores. Y así, por tradiciones antiguas de algunos otros linajes consta haberse señalados en esta batalla sus pasados, y haber quedado memoria de ello en sus escudos”. A los efectos que aquí interesan, parece claro que Las Navas, como otros encuentros campales, no solo fue un acontecimiento central para los cronistas, sino también un motor historiográfico que, por sí mismo, generaba nuevas narraciones y ofrecía un verdadero trampolín propagandístico a linajes y lugares» (F. García Fitz; Op. Cit., pág. 49).

La llamada de la Estepa” es el título de la nueva novela histórica que acaba de publicar la editorial Almuzara. Se trata de una obra de Antonio Ojeda Avilés, quien se transporta a la Rusia del siglo XVI, para narrar una apasionante aventura que transcurre durante la conquista de Siberia, que tuvo su inicio en 1580.

Desperta Ferro Ediciones. 2022
Estamos ante una obra de una calidad fuera de serie, como buena parte de las producciones historiográficas presentadas por Desperta Ferro. En este caso se trata de un volumen dedicado a uno de los personajes de la Historia de la humanidad, sobre el que más ríos de tinta han corrido, en relación con su vida, su obra y su esperpéntica muerte, ya que hasta en ese momento de su paso a otra dimensión vital, fue diferente este romano del siglo I a.C. Me estoy refiriendo a Gayo Julio César, el cual siempre rodeó su vida de un halo de cripticismo y misterio indubitables.

Ed. Debate. 2022

Uno de los momentos más cruciales de la Segunda Guerra Mundial, entre los años 1939 a 1945, se produjo en el hinterland, y en la propia capital, que en ese momento se llamaba, rebautizada con el nombre del genocida fundador del comunismo soviético y del bolchevismo, Vladimir Ilich Ulianov “Lenin”; LENINGRADO; aunque hoy ha recuperado su nombre de capital del imperio ruso de los zares, San Petersburgo. Según la autora, el asedio de Leningrado conllevó el mayor número de muertos de la historia de la poliorcética.

Ed. Planeta. 2021

Estamos en un momento importante de la historia novelada de esta obra; es un relato de una gran calidad literaria, con una trama complicada, llena de intriga, tensión y romance, relacionado todo con una época espectacular y plena de cripticismo, como fue la de aquella tragicomedia del último zar Nicolás II Romanov.

NUEVA TRIBUNA

Burguesía y política en Rusia: los kadetes

Los kadetes eran los miembros del Konstitutsionnye Demokraty, partido político ruso surgido después de la Revolución de 1905

Los kadetes eran los miembros del Konstitutsionnye Demokraty (KD), en castellano, Demócratas Constitucionales, partido político ruso surgido después de la Revolución de 1905. El origen de la formación debe encontrarse en los escritos de Konstantin Kavelin y Boris Chicherin, y en el liderazgo político del historiador Pável Miliukov.

Vagamente hubiese tenido alguna noticia del coronel Redl sin la magnífica y homónima película —inspirada en el drama Un patriota para mí (1964), de John Osborne—, dirigida por István Szabó, en 1985, que compone con su Mephisto (1981) y su Hanussen (1988) una estremecedora trilogía fílmica sobre las purulentas consecuencias de la Gran Guerra en la Mitteleuropa.

Ed. Siglo XXI de España

Tras el más o menos voluntario exilio en la isla de Elba; el emperador de los franceses, Napoleón I Bonaparte decide que ha llegado el momento de volver a Francia, y recuperar su trono, el 1 de marzo de 1815, desembarcando en Frejus-Antibes. El emperador tiene la certidumbre de que no habrá ningún problema para ser aceptado por los tronos europeos.

Autor de “1917. El Estado catalán y el soviet español”

El historiador e investigador Roberto Villa García acaba de publicar un libro ciertamente sorprendente sobre un periodo de nuestra historia que ha sufrido ciertas interpretaciones partidistas. Lleva por título “1917. El Estado catalán y el soviet español” y ha sido publicado por la Editorial Espasa. En el libro, explica, a la luz de nuevas fuentes históricas, el proceso revolucionario abierto en España mientras en Europa se libraba la Primera Guerra Mundial y en uno de sus extremos, Rusia, acontecía su célebre revolución.

"La zarina", de Ellen Alpsten, es la aventura de una mujer insólita y valiente, y también la historia del nacimiento de la Rusia moderna, de un Imperio turbulento e inestable, de la locura de la guerra y de la brutalidad del siglo XVIII, cuando la vida humana apenas tenía valor.

Los viajes del capitán Rezanov es el título de la nueva novela histórica que acaba de publicar la editorial Almuzara.

Vladímir Ilich Uliánov, Lenin, político, revolucionario, teórico político y comunista ruso. es una figura imprescindible para entender el devenir de la política europea en el siglo XX.

En 2017 se cumplió el centenario de la revolución bolchevique, es decir, aquélla que llevó al poder a Lenin, iniciándose una dictadura comunista que se prolongó hasta 1991 cuando tuvo lugar la implosión de la URSS. Por tanto, un suceso de esta magnitud merece el trabajo hecho con perspectiva académica que hallamos en esta obra, en la cual María Teresa Largo Alonso efectúa una meticulosa exposición en orden cronológico, empleando abundante bibliografía y fuentes.

A pesar de que durante la última década se haya traducido y publicado unas cuatro o cinco veces y por editoriales distintas, La maravillosa historia de Peter Schlemihl (1814) no ha logrado, en la España actual, la fama de monumento literario que se le dispensa en otros países.

En un entorno dominado por la incertidumbre política y económica florece un nuevo género que los anglosajones ya han bautizado como «up lit», la literatura que te sube el ánimo y despierta el optimismo. Historias de heroísmo cotidiano, de relaciones que enriquecen, de sentimientos, de amor y empatía que los lectores adoran.

Este año, que se va consumiendo poco a poco, ha sido pletórico en buenos y malos libros. En obras entretenidas y aburridas, alegres y tristes, originales y vacuas, y sobre todo en trabajos sobrevalorados y otros desdeñados. Algunas listas que circulan por ahí de grandes medios da vergüenza leerlas. Una lástima que algunos de los consagrados críticos de los grandes medios en papel prioricen los intereses de editoriales amigas que a la calidad. Como Don Quijote, intentaremos desfacer entuertos dando a los lectores una lista creada sin presiones por nuestros críticos.

Recuerdo que empecé a leer relatos de forma seria hará unos cinco años. Conocí de cerca el género en la universidad. Hasta ese momento, yo también pensaba, como piensan tantos ahora, que el relato no iba conmigo, que era un género menor, que seguro que no me iba a interesar.

\n