www.todoliteratura.es

Crítica

09/07/2025@16:16:00
Cuando el lector se enfrenta a las páginas de Caos. El águila y la cruz (Olé Libros 2023) del historiador y poeta Gregorio Muelas (Sagunto 1977), quizá resuenen en su interior los ecos marciales y la atmósfera de temor que generaban los desfiles de las legiones romanas, impronta tantas veces visualizada en las grandes producciones del cine norteamericano.

Homo Legens. 2023
Estamos ante un libro de necesario análisis primigenio, sobre la certidumbre de los títulos de la reina. Figura constantemente la reiterativa y ahistórica Castilla, y parece que el rigor historiográfico debe ser exigible. Primero, lo positivo, ya contaron conmigo para este hecho de la canonización de la Reina, cuando era arzobispo de la ciudad de Valladolid, Monseñor Delicado Baeza; de resultas de ello poseo el facsímil magistral del Testamento de la Reina Isabel I “la Católica”.

Satori Ediciones

Antes de hablar de la obra que nos ocupa, queríamos agradecer la labor que desde hace años lleva a cabo la editorial Satori publicando numerosos relatos y novelas cortas de literatura japonesa. A veces no nos damos cuenta de la suerte que tenemos de encontrar auténticos entusiastas que nos regalan con su arduo trabajo traducciones de obras que de otra manera no habría manera alguna de leer. Todos están bien editados, siempre incluyen una buena introducción a la obra y a su autor, notas y un glosario que hacen que la lectura sea apreciada incluso por un público ajeno a la literatura japonesa. Acercar Japón a España a través de la literatura es una tarea hercúlea y digna de elogio, así que vaya nuestro reconocimiento a esta editorial que no para de publicar títulos apetecibles.

Huerga y Fierro Editores, Madrid, 2025

Desde la aparición, en 2018, de su primer volumen de aforismos, El último refugio, el escritor y periodista Jesús Díaz Hernández (Madrid, 1954) ha visto consolidada su presencia en el panorama literario y editorial de nuestro país. Autor previamente de poemarios como Los sueños perdidos (2003), Olvidos eternos (2007), Quizá en otro mundo (2010) y En mil pedazos (2014), en 2020 vio la luz Invisible: nueva entrega poética que se mostró capaz de condensar todos los aciertos estéticos y discursivos anteriores, lo cual halló continuidad muy pronto, ya en 2022, con la publicación del volumen Nadie recuerda la última lluvia, en colaboración con el pintor Pablo Baeza. La aparición ahora de "Este espejo no devuelve la sonrisa", segunda obra aforística del autor –y que da inicio, además, a un nuevo período en todo cuanto concierne a la difusión de su trabajo-, coincide, pues, con el paulatino asentamiento de un verbo lírico donde conviven orgánicamente las reflexiones existenciales en torno a la condición humana y una hondísima preocupación social y cívica. Por si esto fuera poco, el nombre de Jesús Díaz, en los últimos años, se ha convertido también en habitual dentro del ámbito escénico independiente que viene cristalizando en las salas alternativas de Madrid.

Ed. Acantilado, Barcelona, 2025

Soliloquio dramático del poeta, he aquí un ejemplo de uno de los proyectos poéticos creados por Ritsos ‘con los que consigue trasladar a nuestros días el pathos de la tragedia griega, una de las referencias literarias más ricas de cuanto se nos ha legado de las enseñanzas de la vieja Grecia’.

Por orden alfabético

Lo que se dice en el fondo subyace y lo que sucede a veces se dice y otras no. Subyace lo que aguanta el paso del tiempo, y lo que no aguanta ese transitar flota y sale a la superficie delatando lo que ocurrió entonces.

El mundo de la peregrinación es un territorio de gran interés literario. A lo largo de los siglos la literatura sobre el Camino no ha parado de crecer, con relatos de viajes, guías, novelas u obras poéticas. Esa biblioteca de la peregrinación crece ahora con la obra “Lo que perdí en el Camino”, de Manuel Alejandro González Flores.

La Esfera de los Libros. 2023
El último emperador de Alemania sería Guillermo II, y está claro que estuvo desde siempre influido por su abuelo, y sobre todo por su padre Friedrich Wilhelm III de Prusia. La primera definición sobre su dinastía se produce en el mes de octubre de 1886, y se manifiesta en una carta que envía a su gran amigo que es Herbert von Bismarck, hijo del Canciller de Hierro: “El príncipe […] dijo que la circunstancia imponderable de que hubiera tres generaciones de adultos en la familia gobernante hacía cosas muy difíciles para su padre: en todos los demás casos, en las familias gobernantes y en otras, el padre tenía la autoridad y el hijo era económicamente dependiente de él. Pero él [el príncipe Guillermo] no estaba bajo la autoridad de su padre, no recibía ni un céntimo de su padre; como todo derivaba del jefe de la familia, era independiente de su padre […], y eso resultaba muy desagradable para su alteza imperial [el príncipe heredero]”.

La Rectoría de la Universidad de Costa Rica (UCR) tomó la decisión de realizar, el día 21 de julio de 2025, el conversatorio “Lectura, pensamiento crítico y democracia” con Irene Vallejo, autora de su libro más emblemático, El infinito en un junco, y la pregunta que me surge es la siguiente: ¿cuáles son los libros de la señora Vallejo que abordan los problemas de la democracia, la crisis de las instituciones, el destronamiento de la verdad, el surgimiento de los populismos y de los autoritarismos en las sociedades contemporáneas? Planteo interrogantes como un ciudadano comprometido con la rendición de cuentas de los fondos públicos del país y con el estado de nuestra democracia.

En su imprescindible Diccionario de mitología griega y romana (Paidós, Barcelona-Buenos Aires, 1ra. reimpresión 1982, 634 páginas), Pierre Grimal lo señala con meridiana claridad: “(…). El brote por excelencia del mito es la obra literaria. Casi no hay ningún aspecto de la literatura griega que lo ignore, y ninguno, de un modo u otro, deja de apoyarse en él.”

Autor de “Muerte de atlante”

Rafael Balanzá acaba de publicar la novela “Muerte de atlante”, un thriller psicológico que se desarrolla en medio del océano Atlántico. El comienzo de esta obra no puede ser más impactante. En un barco que se dedica a filmar el fondo marino en busca de restos del continente de la Atlántida, aparece una de las seis personas que van en el barco muerta en su camarote. Desde ese momento, todos son sospechosos y desconfían entre ellos.

Autora de “La última princesa”

Alaitz Leceaga acaba de publicar una nueva novela, lleva por título “La última princesa”. Se mueve entre las aguas del thriller y la novela negra. “Para mí, la esencia del género es el crimen y el misterio”, dice nada más comenzar nuestra conversación en una preciosa cafetería de un hotel de la calle Atocha de Madrid.

"En 1998, Barcelona paso de tener un turismo profesional a otro de masas"

Regresa a la ficción el periodista y escritor barcelonés Sergio Vila-Sanjuán, galardonado con el Premio Nacional de Periodismo Cultural y autor del Premio de Novela Fernando Lara 2025, con una novela sorprendente que combina el suspense con la memoria urbana y una crítica a la turistificación. "En 1988, Barcelona paso de tener un turismo profesional a uno de masas", afirmó el autor.

IGNACIO AMESTOY PUBLICA EN CÁTEDRA LA TRILOGÍA "TODO POR LA CORONA"

El pasado 2023 tuve oportunidad de compartir amistad y conferencias con Ignacio Amestoy, sobre el que dicté una titulada “Disidencia, renovación y heterodoxia en el teatro de Ignacio Amestoy y José Moreno Arenas”, en el Décimo Seminario Internacional de Estudios Teatrales. Lo considero uno de los grandes de la escena española contemporánea desde 1980, con cuarenta obras escritas y estrenadas.

HRM Ediciones. 2023
Al margen de los films, y de todos los libros hagiográficos sobre el Mariscal de Campo Erwin Rommel, existieron tres Mariscales de Campo y un Coronel-General, como poco, superiores a Rommel. Los citaremos por orden de importancia: Walther List, Erich von Manstein y Walther Model, mientras que el jefe/Generaloberst de los panzers/Blitzkrieg sería Heinz Guderian.

La reconocida autora vitoriana Eva G.ª Saénz de Urturi ha dado a conocer hoy la edición definitiva de su aclamada serie "La saga de los longevos", una trilogía que ya hace tiempo despertó la atención de lectores y críticos desde su publicación inicial en el año 2012. En un evento muy especial que ha tenido lugar en el restaurante madrileño Bancal del, chef granjero coruñes Miguel F. Vidal, la escritora compartió detalles sobre esta nueva edición, así como su proceso creativo y las inspiraciones detrás de la historia.

El novelista que ordena el caos del alma en "Pedazos de tiempo"

Hay autores que escriben con la pluma y otros que escriben con la vida. Fernando Alonso Barahona pertenece a una categoría aún más excepcional: aquellos que hacen de la palabra un espejo del alma colectiva. Jurista, analista cinematográfico, poeta, ensayista y narrador incansable, ha atravesado con elegancia medio siglo de pensamiento y creación sin renunciar a una vocación: la de comprender el mundo desde la belleza, la memoria y la verdad. En su nueva novela, Pedazos de tiempo, nos enfrenta a las grietas del pasado, al dolor de lo perdido y al milagro de lo que perdura. En esta entrevista inédita, íntima y reveladora, conversamos con un autor que ha convertido su oficio en un acto de generosidad intelectual, y su vida en una sinfonía de compromiso y humanidad.

Miguel de Cervantes califica a Cide Hamete Benengeli de: historiador arábigo, primer autor (del Quijote), segundo autor, sabio, historiador muy curioso y puntual, historiador arábigo y manchego, encantador, puntualísimo escudriñador, filósofo mahomético, flor de los historiadores y autor de esta grande historia. Está bastante claro que está hablando de sí mismo.

La Puri y la Vani se han hecho alumnas del espionaje y se han ido a los cuarteles de Vicálvaro, hoy universidad, a aprender lo que no se dice por ahí. Nos lo cuenta Azucena del Valle en el artículo "Disfrutando con los agentes de la T.I.A." y debió ser la única porque estos informantes desinformados no consiguen saber por qué las novelas de espías no termina de calar en nuestra piel de toro. Pese a los muy buenos que hemos tenido y que se lo digan a Garbo, condecorado con la Cruz de Hierro alemana y la Orden del Imperio Británico. Y ambas se las concedieron en 1944. ¡Pásmense!

"Miércoles de ceniza", es la nueva novela del actor y cineasta estadounidense Ethan Hawke. Es la segunda obra del autor que publica la editorial Berenice. En ella presenta un retrato sin edulcorar de una pareja joven que atraviesa una crisis.

La pregunta se podría formular del siguiente modo, entre tantos posibles: ¿hay alguna argumentación que nos esclarezca de manera genuina y a satisfacción respecto del proceso creador en el ancho mundo del arte?

Que Cervantes escribiera El Quijote –con el que cierra el ciclo de las novelas de caballerías, que tanta difusión tuvieron, con Amadís de Gaula a la cabeza-; y que abriera el camino a la novela moderna -con sus doce Novelas Ejemplares- en modo alguno oscurece su talento como poeta, pese a sus célebres versos pertenecientes a El viaje del Parnaso (1614) -en los que parece dudar de su capacidad como poeta-: Yo que siempre trabajo y me desvelo / por parecer que tengo de poeta / la gracia que no quiso darme el cielo. Con independencia de esta obra poética, es en su producción narrativa donde vamos a encontrar excelentes manifestaciones poéticas, que permiten situar a Cervantes como poeta junto a los grandes poetas barrocos, llámense estos Quevedo, Góngora, Lope de Vega…

En el Pabellón de la Comunidad de Madrid, durante la Feria del Libro de Madrid, se ha dado a conocer un adelanto del XVIII Festival de Novela Policiaca de Getafe Negro. La celebración de esta edición está programada del 18 al 26 de octubre y contará con una amplia difusión en redes sociales mediante el hashtag #la18deGN.

Siruela, Madrid, 2024

Ha de entenderse como un bien, estimo, que si no somos nosotros quienes nos acercamos al arte por razón de cualquier voluntad, es el arte quien nos ha de reclamar para sí (en el fondo, para nosotros mismos) pues no debería resultar exagerado –a tenor de la experiencia histórica del individuo- el considerar que el arte constituye una forma de religión (más o menos laica), de ser espiritual.

Con "Donde muere el río" Crisanto Pérez Esain se hizo con el XXVII Premio de Novela Ciudad de Badajoz. La trama tiene ecos de realismo mágico y gira en torno a una búsqueda que discurre sobre lo que perdemos y lo que anhelamos

"James", de Percival Everett, es una crítica aguda, profundamente satírica y filosófica, hacia el racismo actual; esa postura que busca la igualdad disfrazada de buenas intenciones, pero que en realidad es supremacista. La conclusión a la que se llega es clara: las razas solo existen en la percepción humana. La novela acaba de ganar el National Book Award.

Emecé

El presente artículo nos acerca a la obra literaria de Rosario Ferré como una escritora de imprescindible lectura en el contexto de las letras latinoamericanas del último tercio del siglo XX. Ferré destaca la lucha del reconocimiento de la independencia de la mujer y su liberación de los estereotipos tradicionales. Éstos son rasgos esenciales de los personajes femeninos que crea esta escritora puertorriqueña. Aunque Ferré hace uso de la lengua española desde sus comienzos como escritora, también emplea lengua inglesa como símbolo del poder imperialista estadounidense y el esnobismo que emplean las clases sociales en Puerto Rico. Una de las obras, donde logra fundir la lengua inglesa con gran naturalidad con la lengua española es La casa de la laguna (The House on the Lagoon). Finalmente, este artículo no sólo señala la fusión de la lengua inglesa y la lengua española en la obra literaria de Rosario Ferré sino el dominio de ambas con el fin de mostrar la realidad social de dos mundos que casi irreconciliables conviven día a día.

Me van a permitir la licencia de titular esta crítica con ese clásico de nuestro cine de la época del destape protagonizado por el gran Fernando Esteso. Y es que, aunque hagamos un pequeño spoiler (en la misma sinopsis de la película ya se nos avisa de la paternidad sacerdotal) el título le viene como anillo al dedo para referirnos a lo que va a ser el detonante principal de la trama. Y es que aquí la gracia del asunto está en que un clérigo convencido de su oficio hasta la médula se va a llevar el susto de su vida cuando aparezca por su parroquia un antiguo amor fruto del cual nació un inapropiado churumbel. La madre ya está hasta el gorro de criar sola al zamaco y le pide al apurado portagonista que asuma su responsabilidad como padre.

RIL editores. 2024

El escritor que presentamos en TODO LITERATURA, Stamatis Polenakis (Atenas, 1970), es, además de poeta, dramaturgo, novelista y traductor. Ha estudiado Literatura Española en la Universidad Complutense de Madrid y actualmente colabora con el Festival Internacional de Atenas-Epidauro y con una editorial griega. Ha publicado siete libros de poesía: La mano del tiempo (2002); Los caballos celestes de Franz Marc (2006): Notre Dame (2008); Los escalones de Odessa (2012); La piedra gloriosa (2016); Las rosas de Mercedes (2016); y Birds in the night (2022). En 2008 Stamatis Polenakis se inicia como autor teatral y La lucha con el ángel, su primera novela, es editada en 2020. Parte de su obra ha sido traducida al inglés, al francés y, ahora, al español.

Nos dice Tomás Sánchez Santiago en Almanaque desconcertado (I): «Me confundí de madre. Entre una bolsa y otra bolsa/ supe para siempre lo que era caer en las aguas heladas/ del desamparo. Unos segundos, unos cuantos segundos/ nada más. De bolsa en bolsa. Pero fue suficiente. No pude/ soportar a solas el aullido del mundo». De ese aullido y de ese desamparo surgen muchos de los poemas de El que menos sabe.

El Forastero Ediciones. 2023
Una de las Comunidades Autónomas más conspicuas, por su historia, cultura y tradiciones, y más controvertida y a la par rechazada por un grupo importante de sus habitantes, es la mal llamada Castilla y León, que posee, y está in crescendo, una importante contestación, por parte precisamente de la parte definida como León, mayoritariamente en la provincia leonesa/León e incrementándose, de forma paulatina y sin pausa, por las otras dos entidades, SIEMPRE LEONESAS, de Zamora y de Salamanca.

Las raíces de la vida en ocasiones se transforman en ramas trepadoras que devoran todo lo que tocan. Lo hacen como si fueran las elegidas por la ironía del destino, para de ese modo, convertir la vida en sangre, la esperanza en condena, y la libertad en una profunda dictadura.

Avalada por un alud de galardones en distintos Festivales de cine donde se proyectó, entre ellos el premio a la mejor película en la sección Un certain Regard del Festival de Cannes en 2024 y dos premios más cosechados en la Seminci de ese mismo año, llega a nuestras famélicas (de buen cine) carteleras esta aclamada fábula existencial proveniente de China. Con muy pocos diálogos (el protagonista es casi mudo y lo que sabremos será gracias a los diálogos de los demás personajes), y mucho cuidado en la puesta en escena, el director Guan Hu cuenta la historia de la amistad entre un joven expresidiario y un perro callejero que todos consideran peligroso.

Ed. Pandora, Sevilla
Ciertamente, nos parece un principio crítico fundamental el visualizar las obras de arte y joyas bibliográficas que se publican con independencia de los circuitos comerciales. Por ello, cada publicación de la editorial Pandora es un reto, una sorpresa, una grata alegría para el disfrute de lectoras y lectores. Los libros de Tabernero que son en su génesis sueños e ideas además de algunas líneas de actuación muy precisas, son, sobre todo, libros solidarios, en la medida en que editor, escritor(a), pintor(a), prologuista, lector(a), en suma, todos los instrumentos y hacedores del proceso de creación son los protagonistas del libro.

El sello argentino Mascarón de Proa acaba de distribuir un nuevo poemario del conocido autor local Alfredo Lemon, que torna a confirmar las cualidades temáticas y estilísticas de su escritura.

Con una narrativa adictiva, brillante e ingeniosa, J. D. Barker hizo su debut literario con "Las abandonadas", obra que fue finalista del premio Bram Stoker, ganadora del New Apple Medalist y nominada a la mejor novela de terror en Goodreads. La crítica y los lectores han elogiado esta novela, despertando admiración desde su publicación.

Autor de "El viudo"

"A mí me educaron en un sistema en que la exaltación de cualquier tipo de emociones era considerada una vulgaridad, un comportamiento más típico de la clase popular, que no sabe contener sus estados de ánimo que de la élite burguesa, que ha gastado enormes cantidades de dinero en enseñar a sus hijos cómo hacerlo", nos cuenta el autor nada más comenzar la entrevista.

"Pobre" es una obra escrita por Katriona O'Sullivan, que destaca por su honestidad y profundidad emotiva. La académica y activista irlandesa narra en sus páginas una infancia y juventud difíciles, caracterizadas por la pobreza, el abandono y la drogadicción en su entorno familiar. Su relato también describe su notable transformación, que la llevó a convertirse en doctora en psicología, investigadora en la universidad de Maynooth y figura destacada en el ámbito de la inclusión educativa en Europa.

La escritora española Noelia Castillejo retrata con profunda sinceridad todas las cosas que podemos hacer cuando sentimos dolor, incluso aquellas que parecen menos “racionales”. En Incienso y cristales, una atormentada madre busca respuestas luego de la pérdida de su hija y recurre a una médium que más tarde llegará a descubrir una verdad mucho más profunda y dolorosa.

La editorial Almuzara anuncia la publicación de una edición revisada y ampliada de "La prensa en la Segunda República española. Historia de una libertad frustrada", del periodista y ensayista Justino Sinova.

DESDE MI SILLÓN OREJERO

… escucho la ópera Becqueriana de María Rodrigo (Madrid, 1888- San Juan de Puerto Rico, 1967) a la vez que releo las emotivas Rimas de Gustavo Adolfo Bécquer (1836- 1870) de nuestro gran poeta romántico sevillano.

Que Sánchez es el puto amo no lo cuestiona nadie. Que, de momento, no tiene rival al que enfrentarse es otra evidencia. Que sigue teniendo muchos apoyos en los medios de comunicación subvencionados, tres cuartas partes de lo mismo. Así, Azucena del Valle nos cuenta en su artículo "Venía con una flor en el culo" sus impresiones sobre el líder mundial al que parece que se le ha acabado su baraka y que ni siquiera se ha enterado de lo que hacían sus amigos del Peugeot. La autora, ha dejado aparcado el humor por una semana para desahogarse y lo hace dando sus motivos.

Tras haber alcanzado la impresionante cifra de más de cuatro millones de copias vendidas de sus novelas previas y haber sido la protagonista de uno de los premios Planeta más destacados en años recientes, Eva García Sáenz de Urturi concluye "La Saga de los Longevos", una obra que ha logrado convertirse en un referente literario.

"Dónde se esconde el dinero", de Atossa Araxia Abrahamian, es una investigación sin precedentes que descubre un universo paralelo construido y moldeado por los más poderosos para su propio beneficio.

“¿En los universos de qué artistas…?”

"¿En los universos de qué artistas te agradaría perderte (o encontrarte)? o bien, ¿a qué artistas elegirías para que te incluyeran en cuáles de sus obras como personaje o de algún otro modo?"

"La espada fulgurante", de Lev Grossman, es la primera gran épica artúrica del nuevo milenio. El libro relata las hazañas de hombres y mujeres imperfectos que, con valentía y dedicación, buscan reconstruir una tierra tan arrasada como sus propias existencias.

Ed. La Esfera de los Libros. 2024
Nos encontramos ante el último libro del prestigioso periodista Graciano Palomo. Su título “Éxodo y Poder”. Una historia crítica de la Derecha Española y que ha sido publicado bajo el sello editorial de “La Esfera de los Libros”.

Elvo Editorial (Málaga, 2025)

Hay libros que se leen con los ojos, y otros que acampan en el alma. "Sueño con las marismas", la sorprendente novela de Juan Clemente Sánchez, pertenece sin duda a esta segunda estirpe. A través de un lenguaje torrencial, desbordante de imágenes, el autor construye una fábula áspera y luminosa, en la que la infancia, el hambre, la memoria y la muerte se entrelazan con la imaginación como única forma de resistencia.

En la Feria del Libro de Madrid, se ha presentado "El órgano", la nueva novela de Diego Sánchez Aguilar, por parte de Editorial Candaya. Esta obra ha sido galardonada con el Premio “Ramiro Pinilla” de novela corta 2024.

"Réquiem y exaltación", de Matías Escalera Cordero, que es el sexto en su trayectoria, llega a las librerías el 2 de junio, justo a tiempo para la Feria del Libro de Madrid. Durante este evento, el autor estará firmando ejemplares el viernes 6. Esta obra representa una despedida lírica de la antigua clase y al mismo tiempo ofrece una bienvenida ambivalente y paradójica a la Historia de los nuevos esclavos precarios.

Resulta sorprendente la impavidez con que asistimos estos días a los terribles discursos sobre la catástrofe climática que se avecina. Y no me cabe la menor duda de que alguna porción de esa pasividad —por no tildarla de indiferencia— general se debe a ese español impostado y con pretensiones tecnocráticas que emplean sus atildados remediadores, que no deja ser una cadena de petulancias, donde entre mucha “hoja de ruta”, mucha “implementación” y otros “empoderamientos”, no consiguen “impactarnos”, por más fatídicos “eventos” que vaticinen, porque los políticos y otros personajes de escasa confianza ya nos han aturdido con esa vacua prosopopeya.

El ensayo, obra de Miguel Ángel Serrano, escritor y presidente de honor de European Writers’ Council, se presentó ayer en el Círculo de Bellas Artes. La obra aboga por defender los derechos de los humanos frente a los derechos de las máquinas que se quieren impulsar.

¿Estamos entrando en el Androiceno? Esta es la pregunta de base que trata de responder en su última obra Miguel Ángel Serrano, que introduce el concepto como superación y aceleración del Antropoceno, una teoría que afirma que el destino del planeta está solo en manos de la humanidad. Con el Androiceno, también las máquinas se convierten en elementos decisivos y decisorios. Serrano es presidente de honor de European Writers’ Council y suele definirse como “escritor humano”.

(Una reflexión ética)

Unamuno publica la Vida de Don Quijote y Sancho en 1905 [1], “coincidiendo por acaso, que no de propósito, con la celebración del tercer centenario de haberse publicado por primera vez el Quijote. No fue, pues, una obra de centenario.” -según afirma el autor en el Prólogo a la segunda edición, en enero de 1913-.

El popular historiador Jerry Toner, tornado en investigador, abogado y juez, se vale de multitud pruebas y testimonios para recrear la forma en la que se entendía, se convivía y se combatía el crimen en la antigua Roma, y si como él mismo afirma, «Los romanos se creían, literalmente, unos hijos de puta».

Eduardo Mendoza acaba de recibir un nuevo premio: el Princesa de Asturias de las Letras. Aumenta así su colección, porque ya tenía, entre otros, el Ciudad de Barcelona-1987 por La ciudad de los prodigios (un retrato del periodo histórico de Barcelona entra las exposiciones universales de 1888 y 1927); el Fundación José Manuel Lara-2007 por Mauricio o las elecciones primarias (una irónica crítica del mundo de la política y el desencanto que provoca); el Planeta-2010, por Riña de gatos. Madrid 1936; el Cervantes-2016 (a juicio del jurado, Mendoza inaugura una "nueva etapa en la narrativa del español, devolviendo al lector el goce por el relato con una lengua literaria llena de sutilezas e ironía"); el Internacional Barcino de novela histórica-2020 por Las barbas del profeta; y si le faltaba el Princesa de Asturias de las Letras, ya lo ha obtenido en mayo de 2025.