www.todoliteratura.es

Caballerías

Don Quijote de la Mancha
07/04/2025@16:16:00

En un lugar de la Mancha, de cuyo nombre no quiero acordarme, no ha mucho tiempo que vivía un hidalgo de los de lanza en astillero, adarga antigua, rocín flaco y galgo corredor. Una olla de algo más vaca que carnero, salpicón las más noches, duelos y quebrantos los sábados, lantejas los viernes, algún palomino de añadidura los domingos, consumían las tres partes de su hacienda. El resto de ella concluían sayo de velarte, calzas de velludo para las fiestas, con sus pantuflos de lo mismo, y los días de entre semana se honraba con su vellorí de lo más fino. Tenía en su casa una ama que pasaba de los cuarenta y una sobrina que no llegaba a los veinte, y un mozo de campo y plaza que así ensillaba el rocín como tomaba la podadera. Frisaba la edad de nuestro hidalgo con los cincuenta años. Era de complexión recia, seco de carnes, enjuto de rostro, gran madrugador y amigo de la caza. Quieren decir que tenía el sobrenombre de «Quijada», o «Quesada», que en esto hay alguna diferencia en los autores que de este caso escriben, aunque por conjeturas verosímiles se deja entender que se llamaba «Quijana». Pero esto importa poco a nuestro cuento: basta que en la narración de él no se salga un punto de la verdad.

(Una reflexión ética)

Unamuno publica la Vida de Don Quijote y Sancho en 1905 [1], “coincidiendo por acaso, que no de propósito, con la celebración del tercer centenario de haberse publicado por primera vez el Quijote. No fue, pues, una obra de centenario.” -según afirma el autor en el Prólogo a la segunda edición, en enero de 1913-.

“…y me dio de nuevo tantos azotes que quedé hecho un Sambartolomé desollado”

Si en el Quijote hay un agravio felizmente resuelto por don Quijote, que después se torna en cruel llanto del agraviado, es en la aventura que tuvo al poco de salir de la venta, donde fue armado burlescamente caballero, con un joven pastor al que su amo tenía atado a una encina dándole azotes, porque, según el ganadero le afirma: «este muchacho que estoy castigando es un mi criado que me sirve de guardar una manada de ovejas que tengo en estos contornos, el cual es tan descuidado que cada día me falta una; y porque castigo su descuido, o bellaquería, dice que lo hago de miserable, por no pagalle la soldada que le debo, y en Dios y en mi ánima que miente.» (Q1, 4).

El sábado 27 de abril se celebrará la 6ª Mesa Redonda Cervantina en Pedro Muñoz (Ciudad Real) localidad manchega que alberga la Colección Cervantina Zunzunegui con casi 850 piezas relacionadas con Cervantes y el Quijote.

«Oh dulce España, patria querida», Miguel de Cervantes Saavedra
El benemérito historiador Fernando Jesús Bouza Álvarez, catedrático de Historia Moderna en la Universidad Complutense de Madrid, Director de la revista Cuadernos de Historia Moderna, y autor de los excelentes libros, sirva de ejemplo, Palabra, imagen y mirada en la Corte del siglo de Oro: historia cultural de las prácticas orales y visuales de la nobleza (Abada Editores, 2020); Del escribano a la biblioteca: la civilización escrita europea en la alta Edad Moderna (siglos XV-XVII), (Akal, 2018); Felipe II y el Portugal “dos povos”: imágenes de esperanza y revuelta (Universidad de Valladolid, Secretariado de Publicaciones e Intercambio Editorial, 2010); descubrió dos nuevos documentos tocantes a la aprobación de la primera parte Don Quijote de la Mancha en las escribanías de la Real Cámara del Consejo de Castilla, cuyo presidente era el I duque de Peñaranda de Duero, Juan de Zúñiga Avellaneda y Bazán (1541-1608), para la tramitación de la licencia y el privilegio de impresión pedidos para «un libro llamado El ingenioso hidalgo de la Mancha compuesto por Miguel de Cervantes Saavedra» (F.J. Bouza Álvarez, Dásele…, 5).

Autor de "El gran detective Byron Mitchell"

Manuel Martín Ferreras nació lobo (Lubián, Zamora, 1973) y creció en la periferia de Barcelona. Su afición por la historia y los subgéneros de la ficción le llevaron a escribir una primera novela sobre un experimento zombi en la batalla del Ebro, que rápido pasó a la gran pantalla, Malnazidos. Su viraje hacia la novela de detectives en esta su segunda obra, "El gran detective Byron Mitchell", es solo un paso más en su intención de reescribir todas aquellas historias que le hicieron soñar despierto durante su infancia y adolescencia.

Personalmente desconocemos la identidad de esta persona y su relación con Alcázar, es de suponer que su patria chica, pero nos resulta muy curioso, sorprendente, casi enternecedor, que hace 69 años alguien, desde Cataluña, se acordase del primitivo nombre de una emblemática plaza de Alcázar, la actual plaza de Cervantes, pero que en ese año de 1953 hacía ya un siglo que no se le llamaba por este apelativo y, además, que le quisiera rendir su particular homenaje en forma de poesía.

Una historia visual del viejo Madrid

El Centro Comercial Moda Shopping de Madrid acoge, del 13 de enero al 13 de febrero, la exposición ‘La historia de Madrid con postales’, un recorrido que recoge la historia de Madrid desde finales del siglo XIX. La entrada es gratuita.

En "Pasaporte de bruja", la profesora María Lara ofrece al lector un viaje por la Edad Moderna en su clave más encantada. Un relato protagonizado por hechiceras y magos que, en verdad, existieron en España y en América, desde la Baja Edad Media a la Guerra de la Independencia, personajes traviesos y soñadores, protervos o generosos, a quienes la escritora ha seguido la pista, en las dos orillas, a través de los manuscritos.

Autor de “La trilogía de San Roque”

El periodista y escritor malagueño Alfonso Vázquez acaba de concluir “La trilogía de San Roque” con la novela “El fantasma de Azaña se aparece en chaqué”. Esta singular trilogía se desarrolla en una ficticia colonia española en el sur de Inglaterra que pervive desde los tiempos de Felipe II cuando con la Gran Armada intentó indadir el Reino Unido. La colonia es un trasunto de Gibraltar, pero a la española. Por supuesto, tan folclórica o más como la de los llanitos.

"Carrión, un canalla sin ventura", de Ángel Miranda, es un relato sobre las expediciones marítimas a oriente en el siglo XVI a través de la vida de un misterioso marino, que mezcla rigor documental con aventuras trepidantes.

“El Licenciado le dijo que le daría a un primo suyo, famoso estudiante y muy aficionado a leer libros de caballerías, el cual con mucha voluntad le pondría a la boca de la mesma cueva (la de Montesinos) y le enseñaría las lagunas de Ruidera, famosas ansimismo en toda la Mancha y aún en toda España.” (El Quijote, cap. XXII, 2ª parte)
La cuarta es haber sabido con certidumbre el nacimiento del rio Guadiana, hasta ahora ignorado de las gentes.” (El Quijote, cap. XXIV, 2ª parte)

Lo maravilloso en nuestra tradición literaria comienza con una Noche de Reyes que tiene mucho en común con la colección de cuentos más celebrada de todos los tiempos: Las mil y una noches. Evocamos a Shahrazad, la ingeniosa muchacha que consiguió esquivar la muerte narrando cada noche un relato maravilloso ante un califa insomne, y con cada una de sus historias nos preguntamos si la literatura puede desafiar a la vida. Como en el desafío del genio ante Aladino, dentro de este libro de libros arde una lámpara incandescente que ilumina más de dos mil años de historia. De hecho, en las tablillas de la biblioteca de Asurbanipal ya existía una que contiene el embrión de las Mil noches. De siglo en siglo, de Persia a la India, del sánscrito al chino, hasta el árabe de los abasíes y los omeyas, este libro-sueño, obra abierta por excelencia, ha venido creciendo a partir de su leyenda sin que se sepa a ciencia cierta cuál fue su comienzo ni dónde paró su final. Un enigma más, entre las muchas paradojas que envuelven su misterio y su sentido.

En el Salón de actos del Instituto Cervantes de Madrid, ha tenido lugar una Mesa redonda en torno a la figura de Francisco Ayala, con motivo de la presentación de la Colección Cervantes Pigmalión.

La Sociedad Cervantina de Alcázarde San Juan propone un camino de cuatro sencillos pasos para llegar a la lectura y conocimiento de la obra universal de Miguel de Cervantes: un audiolibro, el Quijotegram (los azulejos del parque Cervantes en Instagram), el libro Las aventuras de don Quijote de la Mancha nunca así contadas, y por fin, el Quijote de Cervantes (texto académico).

Ignoro si han reparado ustedes en que desde hace unos treinta años, más o menos, ni los guionistas ni los decoradores de Hollywood ponen una suntuosa biblioteca en las mansiones de los potentados de sus películas.

La Fundación José Manuel Lara, ha presentado en el restaurante Saporem de Madrid la novela "Los nombres de los barcos” de Juan Carlos Vázquez, ganadora del Premio Felipe Trigo que patrocina el ayuntamiento de Villanueva de la Serena.

“El objetivo de un buen libro es dejar al lector ciertas reflexiones”

Mikel Santiago abandona por unas horas su música de rock y blues para presentar a ritmo de jazz su nueva novela “El extraño verano de Tom Harvey”. No sé si por el libro, por las cervezas o por el Campari o por las tres cosas a la vez, la librería Los Editores de nuestra buena amiga Philippine Camino se llenó hasta las trancas, hasta tal punto que muchos de los asistentes nos tuviemos que sentar en el suelo o se tuvieron que quedar de pie en la calle, en una extraña tarde primaveral, pero siempre menos que el verano de Tom Harvey.

¿Has reparado, lector, que el afamado texto universal (y lo es por cuanto se dirige al corazón y a la inteligencia) comienza por el menú? Comienza recordándole al hombre que es hombre y mortal. Luego se le añadirán los sueños, pero esa es la parte de maravilla y ficción que arropa toda historia para hacerse creíble. El hombre es así.

"Creo en la capacidad de la buena literatura para hacernos comprender la realidad"

José María Merino es el escritor leonés, aunque nacido en A Coruña, más conocido y, también, reconocido de España. Sus múltiples galardones así lo atestiguan. El de la Crítica en 1985, el Nacional de Literatura Juvenil en 1993, el Miguel Delibes de Narrativa en 1996, el Gonzalo Torrente Ballester en 2007, entre otros. Reproducir la lista aquí sería casi interminable. Hace escasas fechas ha recibido el X Premio de la Fundación Germán Sánchez Ruipérezcreado con el objetivo de estimular trabajos periodísticos de reflexión sobre la experiencia e importancia de la lectura y el desarrollo de los hábitos lectores.

  • 1

Miguel de Cervantes

Quisiera yo, si fuera posible, lector amantísimo, escusarme de escribir este prólogo, porque no me fue tan bien con el que puse en mi Don Quijote, que quedase con gana de segundar con éste. Desto tiene la culpa algún amigo, de los muchos que en el discurso de mi vida he granjeado, antes con mi condición que con mi ingenio; el cual amigo bien pudiera, como es uso y costumbre, grabarme y esculpirme en la primera hoja deste libro, pues le diera mi retrato el famoso don Juan de Jáurigui, y con esto quedara mi ambición satisfecha, y el deseo de algunos que querrían saber qué rostro y talle tiene quien se atreve a salir con tantas invenciones en la plaza del mundo, a los ojos de las gentes, poniendo debajo del retrato:

El pasado 20 de julio concluyó con gran éxito el XXVII Festival de Teatro Clásico Castillo de Peñíscola, organizado por la Diputación de Castellón, que este verano ha llevado al Patio de Armas del Castillo de Peñíscola seis espectáculos, además de dos interesantes actividades de y para jóvenes. El festival, que ha vuelto a reafirmar su posición como uno de los acontecimientos culturales más destacados de la región, ha recibido en esta última edición la visita de un total de 1650 espectadores, con una ocupación del aforo del 92%, superando así todas las expectativas y consolidándose como un referente en la programación de teatro clásico de la Comunidad Valenciana.

«Oh dulce España, patria querida»,
Miguel de Cervantes Saavedra

La Biblia, modelo de estructura organizativa del Quijote; y Catalina de Salazar y Palacios, amor del famoso Manco y su fuente de inspiración humana
La Biblia,- traducida a 450 lenguas de forma completa y más de 2000 de forma parcial, cuyo autor es el Señor Dios majestuoso y poderoso, es parte de Don Quijote de la Mancha (1605 & 1615),-traducido 1.140 veces a unas 190 lenguas y dialectos,-de la brillante pluma de Miguel de Cervantes Saavedra (1547-1616), héroe de la Batalla de Lepanto (1571), ejemplar esclavo en Argel (1575-1580), y permanente leyente de las verdaderas riquezas del Viejo y Nuevo Testamento, para quien Jesucristo fue «Dios y hombre verdadero» (Quijote, II-XXVII), y cuyo deseo se hizo realidad: «a mí se me trasluce que no ha de haber nación ni lengua donde no se traduzca» (Q, III-II).

El jueves 22 de septiembre en el salón de actos del RJB-CSIC a las seis de la tarde se inaugura otra edición de ‘El jardín escrito’, organizado por el Real Jardín Botánico (RJB) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) a través de su Biblioteca.

Siempre que escribo sobre Las Hurdes hay polémica. Y no sé el porqué. Parece que todavía quedan heridas abiertas del pasado que sus habitantes no han superado. Las Hurdes tienen algo mágico, pero también algo oscuro y tenebroso. Se refleja en sus montes y en es su indomables tierras, también en sus habitantes. Muchos de ellos, sobre todo los mayores, no quieren hablar del pasado. Les cuesta recordarlo. Creo que es un error porque hay que conocer lo bueno y lo malo de la historia - y enfrentarse a los recuerdos- para saber enfrentarse al futuro.

Pocos alcazareños conocen la visita del periodista uruguayo a la ciudad manchega cubriendo información sobre la Guerra Civil española.

Tres cosas llamaron mi atención sobre este libro en cuanto lo despojé del sobre de Correos que lo trajo hasta mi buzón, tres aspectos que, a lo mejor, no son tan relevantes como pudieran parecer, mucha gente ni reparará en ellos, pero a mí, como buen bibliófilo y amante de la palabra, me captaron y empezaron a comunicarme como lector. Lo primero que llamó mi atención al enfrentar este poemario, y me refiero, a esos momentos previos a abrirlo y escudriñar en su interior, fue su elevado número de páginas. 166 hojas parece un número más propicio para una antología, que para un poemario, ¿verdad? Sin embargo, yo mismo he incurrido alguna vez en una situación parecida y, si tal como Carlos Marzal afirma y otros antes que él, también así lo creo, «la poesía se escribe cuando ella quiere», del mismo modo, su extensión es algo que no determina el poeta, siempre que tomemos el texto poético como necesaria expresión y no solo como una estrategia que busca un efecto estético. Terminar un poemario en 50 páginas, terminarlo en 180, tal vez, el momento en que el pájaro decide detener su canto, y por qué, sean misterios tales cuyo enigma y nacimiento procedan del mismo indeterminado lugar del que procede nuestra inspiración.

Con una perfecta unión de rigor histórico e intriga, Luis Zueco traslada en "El mercador de libros" al lector a una época en que la palabra impresa podía ser el arma más peligrosa.

Autor de "Soy Catalina de Salazar, mujer de Miguel de Cervantes"

Palabras Hilanderas, la nueva colección de ensayos de Huso Editorial, publica “Soy Catalina de Salazar, la mujer de Miguel de Cervantes”, escrita por José Manuel Lucía Megías. Un libro que se transforma en historia y sentido. En confesión, redención y entrega. En un ¿acto de justicia? y una vida que se vuelve la voz y el eco de Catalina de Salazar (una mujer que vivió cobijada bajo la sombra de su marido), con la única y noble intención de dejarla hablar. De permitirle contarse y contarnos quién es por primera vez en su vida. Y en su muerte.

El miércoles 24 de febrero fue el día escogido por el escritor y periodista Enrique de Vicente para presentar su nuevo libro titulado Claves ocultas de El Símbolo perdido, una obra donde repasa y disecciona, a la luz de enigmas esotéricos, la última novela de Dan Brown, y después de oírle hablar, estoy seguro que la fecha escogida, día y hora, no han sido por simple azar, probablemente tenga unas claves que no soy capaz de descifrar.

Gustavo Martín Garzo reúne cuarenta textos breves en el libro "Elogio de la fragilidad" donde reflexiona sobre las obras y los creadores que le han fascinado y en los que reivindica la necesidad del arte en nuestra vida.

En el Instituto Cervantes de Madrid

Una obra que se inscribe en la mejor tradición de la literatura española

El escritor Juan Manuel de Prada ha presentado, en el Instituto Cervantes de Madrid, situado en la calle Barquillo 4, su última novela, “El castillo de diamante”, una obra en la que narra la relación que mantuvieron dos de las mujeres más destacadas de nuestra historia: santa Teresa de Jesús y Ana de Mendoza, más conocida como la princesa de Éboli.

Casi en el centro geográfico de la provincia de Cáceres se alza la población de Garrovillas de Alconétar, a la orilla del río Tajo. Todavía se puede visitar su impresionante puente romano, que está en un estado bastante ruinoso y cuando las aguas discurren bajas, como ahora, también se puede divisar la torre del castillo de Floripes que las aguas del pantano de Alcántara, el más grande de la península, ocultan. El castillo fue levantado sobre un castro celta que, posteriormente, fue un asentamiento romano.

El sábado 26 de octubre, Manuela Sáez González visitó la ciudad para tomar parte en una nueva edición de los Almuerzos de don Quijote, antes de esta actividad conoció el Museo del Hidalgo donde quedó encantada con la lograda musealización de la casa de un hidalgo manchego; también subió a los molinos de Alcázar –declarados Bien de Interés Patrimonial- donde se detuvo en el molino Fierabrás el único que conserva toda su maquinaria y efectúa moliendas regularmente, quedando impresionada por la grandiosidad de su maquinaria y su tecnología tan avanzada para la época. Para finalizar la visita, recorrió la colegiata de Santa María la Mayor (la parroquia más antigua de Ciudad Real) donde Francisco Mazuecos le enseñó el Camarín de la Virgen del Rosario.

La trilogía de las Memorias de Idhún, aunque no se haya publicado este año, merece un comentario en nuestro portal literario debido al gran éxito que ha logrado en sus ventas y porque ha atrapado a un número elevadísimo de lectores. Ha sido traducida a varios idiomas como lo son el alemán, italiano, coreano, inglés, portugués, francés… y llegará a Rumanía a finales de este año y principios del siguiente. Como podemos ver, es un fenómeno de masas que ha llegado a mucha gente. La trilogía ha sido publicada por la Editorial Bruño.

La semana pasada \"La Tribuna\" publicó interesante escrito del señor Steward Cook, en que sugiere que el modo mejor de evitar el peligro de las \"jerarquías científicas\" es procurar que cada miembro del gran público sea, dentro de lo posible, educado científicamente, y que los científicos, al mismo tiempo, abandonen el aislamiento y sean animados a participar en los grandes asuntos de la política y la administración pública. 

\n

VIDEO CON MÁS DE 3 MILLONES DE VISITAS

El libro, oscuro objeto del deseo

La literatura se ha convertido en negocio. Nada es lo que parece ser. Por eso no es extraño que en España la gente no lea

Así se titula una película (1977) de Luis Buñuel, con Ángela Molina y Fernando Rey, la última del gran cineasta aragonés. El título resume su argumento, un señor maduro que desea a una mujer joven. Lo demás es fácil imaginar, aunque no lo sea tanto convertir esa frustración amorosa, común entre las personas, en obra de arte. Transformar lo cotidiano en arte es muy difícil de conseguir.

Hoy se presentó en la librería Tipos Infames la última novela de Manuel Vilas, "Los inmortales", un libro que trata de las vidas de grandes personajes que en esta obra han sido elegidos para la inmortalidad, entre los que destacan Cervantes o Juan Pablo II, en una realidad contemporánea y totalmente alejada de los ambientes que ellos frecuentaron en vida, por lo que vamos a ver el rumbo extravagante que sus vidas han tomado en la realidad de esta novela.

Con la colaboración de Lorenzo Rodríguez Garrido de Nocturna Ediciones

"El humor permite que la relación entre personajes tan diferentes entre sí se desarrolle de manera más fluida, natural y divertida"

Iria G. Parente y Selene M. Pascual son dos jóvenes autoras españolas. En 2012 escribieron su primera novela juntas, Pétalos de papel, que colgaron en Internet y que les valió una gran repercusión en las redes sociales y muchos lectores. En 2014 publicaron Alianzas (Everest), primer libro de la trilogía, seleccionado por Babelia en su lista de las mejores lecturas juveniles del año y ganador de un Templis —premios de la revista juvenil El Templo de las Mil Puertas— a mejor novela nacional perteneciente a saga. "Sueños de piedra" (Nocturna, 2015) es su nuevo libro, una novela fantástica.