www.todoliteratura.es

cólera

02/08/2021@07:00:00
"La enfermera del puerto", de Melanie Metzenthin, se desarrolla durante la epidemia de cólera en 1892, donde una joven enfermera de Hamburgo lucha por su futuro, su familia y su historia de amor.

La muestra reúne viñetas de Antonio Madrigal, uno de los grandes referentes del humor gráfico español

La Fábrica del Humor de la Fundación General de la Universidad de Alcalá acoge, del 2 de marzo al 9 de abril la exposición ‘El humor en los tiempos del cólera’, una muestra del extenso trabajo de Antonio Madrigal en el campo del humor gráfico (Madrigal es también pintor y escritor). Su trabajo como humorista gráfico ha podido disfrutarse en medios como ‘La Codorniz’, ‘El País’, ‘Diario 16’, ‘El Jueves’, ‘El Víbora’, ‘Interviú’, ‘Informaciones’, ‘Nuevo Diario’, ‘Diario Médico’, ‘Actualidad Económica’… entre otros. En la actualidad y desde hace 40 años publica tanto viñetas como artículos de humor en ‘El Adelantado de Segovia’.

(El origen del género)

Disentir de don Marcelino Menéndez y Pelayo constituye mucho más que una temeridad, supone arroparse con el basto indumento de la jactancia, enlodarse en la indeseada hybris; con todo, permítasenos recaer en tamaño gesto de soberbia. En las páginas iniciales de su monumental (e ineludible, sin duda alguna) Orígenes de la novela (Emecé editores, Buenos Aires, cuatro tomos, 1945) afirma sin hesitar: "La novela, última degeneración de la epopeya, no existió, no podía existir en la edad clásica de las letras griegas.” Admite, a marcha forzada, algunos antecedentes de “la novela misma” en la brillante parodia que encierra Historia verdadera, de Luciano, de Samósata (siglo II d. C.) o en las alegorías que aquí y allá ilustran y matizan los diálogos platónicos (las cuales, a nuestro entender, operan como interpolaciones –memorables, en la mayoría de los casos- que difícilmente puedan calificarse como novelas, aun en agraz). Por cierto, el maestro santanderino no ignora la existencia de novelas griegas, pero las desestima en bloque: “novelas bizantinas que nadie lee y con cuyos títulos es inútil abrumar la memoria”, e incluso subraya que un libro como Dafnis y Cloe “puede salir mejorado en tercio y quinto de manos de sus traductores”. Pero, con ser una de las más relevantes, las reticencias de Menéndez y Pelayo respecto a la materia no son de él privativas.

Ed. Mora Barnacle
En su propia inmersión el poemario "23" va en su composición con enunciados encadenados a un saber de palabras bendecidas en la riqueza, el dolor, la exaltación, la tristeza, el abandono en un universo de horas jubilosas, en la lucidez de un espíritu o fantasma blanco que escribe un libro que no termina. Así se suceden pasiones, alegría, tristezas, dolor, placer, amor- odio, expansión o temor.

Buen año para la narrativa ha sido 2023. Se han publicado libros excepcionales, se ve que los editores españoles tienen mejor gusto que los académicos suecos cuando deciden dar su premio literario, ya que solo les gusta el vodka como agua de mesa durante sus deliberaciones. En esta ocasión, hemos añadido un libro de historia magistral, del que posiblemente sea el mejor historiador español. La historia política ha sido dada de lado desde los tiempos de Tuñón de Lara, es hora de reconocer a una nueva pléyade de historiadores que están dignificando su profesión de manera independiente y sin sectarismos.

Hace un par de años, el abogado y escritor bilbaíno Santiago Díaz Morlán publicó la novela histórica "Cuando el hielo deje de crujir", ahora Pàmies la reedita en una edición muy especial.

Silvia Guiard nació el 5 de noviembre de 1957 en Buenos Aires (ciudad en la que reside), la Argentina. Es Profesora para la Enseñanza Primaria y Bibliotecaria Escolar. Desde hace treinta y cinco años se desempeña en escuelas primarias dependientes del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, inicialmente como maestra de grado y en la actualidad como bibliotecaria.

El primer ensayo de la edición original de Cuestiones estéticas (Librería Paul Ollendorff, 292 páginas, 1911), de Alfonso Reyes, se titula “Las tres Electras del teatro ateniense”, y está dedicado al maestro dominicano Pedro Henríquez Ureña (tiempo después, Henríquez Ureña recordaría aquellos años diciendo: “Leíamos a los griegos, que fueron nuestra pasión”). No se nos escapa –más bien nos desasosiega- que abordar un tema que Alfonso Reyes ya ha transitado no sólo supone una osadía, sino que linda con la más crasa irreverencia. Acaso lo único que atempera el atrevimiento –y éste, incluso y tal vez, no del todo admisible- es que no sólo a cada generación, sino a cada lector le asiste el inalienable derecho de aportar su propia lectura a las lecturas consagradas por los ilustres dómines del pasado con la modesta expectativa de reanimar, matizar o recrear un texto clásico.

"Los virtuosos", de Yasmina Khadra, es una epopeya argelina que nos recuerda a la lucha de los aqueos contra las murallas inexpugnables de Troya, la cólera de Aquiles y el largo y penoso retorno de Odiseo hasta Ítaca en busca de los brazos de su fiel Penélope.

En tiempos de fundamentalismos, de fanatismos orientales y occidentales, en época de turbulencias varias, de engaños y trampantojos masivos, de la ofensiva de los gurúes de la Inteligencia Artificial que buscan anular la inteligencia, el sentido común y la sensibilidad artística, es muy saludable aferrarse a salvavidas insumergibles y refugiarse entre las páginas de los clásicos del pensamiento, es decir, de todos aquellos que, desde hace muchos siglos, nos vienen alumbrando sobre la condición humana, la misma que observaron ellos y podemos ver hoy, la que no podemos cambiar, pero sí conocer mejor.

OPINIONES DE UN LECTOR

Siltolá Poesía. 70 páginas y 35 poemas

El poemario está dedicado a Marcela Filippi. Es un “Grand Tour” lírico. Dos citas en la contraportada, una de Félix Grande y otra de A. Sáenz de Zaitegui, dejan claro el libro y el poeta que tenemos entre las manos. No es un crucero, no es un safari, no es una guía turística, no es un museo. Es mucho más que eso, es un excelente poemario que nos lleva de viaje a través del lenguaje. Santos Domínguez, como un cicerone o un maestro de ceremonias nos conduce y nos guía por la arquitectura de su mirada convertida en plano y en perspectiva. Ya el título “Cuaderno de Italia” nos invita a recorrer un itinerario, a realizar un viaje, a descubrir la bitácora de una nostalgia que se hace palabra y verso, imágenes vivas de una memoria. Como un libro de viajes o un cuaderno de artista el poemario se hace mapa o callejero, guía espiritual y diario. La belleza de sus versos provocan un “estrés del viajero” lector. Una espiritualidad o mística cósmica nos aguarda dentro. Al final concluye el poemario con la última parte titulada “Envío”, donde refleja las dedicatorias.

Sólo los que nunca han caminado por un bosque el tiempo suficiente piensan en la naturaleza como una fuerza benéfica y maternal. Cuando empieza a anochecer, cuando el clima comienza a cambiar lenta e imperceptiblemente, gestando una tormenta, atisbamos la cara cruel de la montaña y los terrores del mar. Entonces corremos a nuestras casas con luz eléctrica, rodeadas de previsible hormigón, y cerramos las puertas, dejando fuera a estos fantasmas. La humanidad se ha amontonado en ciudades, como animales recién nacidos buscando el calor del resto de la camada, por el mismo motivo que éstos; tratando de sobrevivir y de espantar el miedo. Hubo una época extrañamente cercana, en la que éramos menos numerosos y teníamos menos poder, en la que temimos a la naturaleza por encima de todas las cosas. Era imposible escapar a ella, se metía por las puertas y las ventanas, y sus criaturas no podían ser vencidas, sólo apaciguadas con ofrendas, regalos, flores, canciones o maleficios.

Ed. Crítica. 2022

Estamos ante una obra maestra de la historiografía contemporánea, con treinta años de investigación, Laurence Rees ha creado una obra redonda, y magnífica, sobre dos de los más grandes monstruos de la historia del planeta Tierra, que coexistieron en la misma época y realizando, ambos a dos, las mismas fechorías genocidas. Un servidor que, además de historiador, es médico, me puedo permitir el calificarlos como de psicópatas, sensu stricto; quizás, inclusive el comunista más inteligente que el nacionalsocialista.

La tortura siempre es deleznable, pero cuando se ejerce contra las mujeres, contra una mujer, parece más vil e inhumano todavía.

Los clásicos son las obras que nos hablan a través de los tiempos sin perder vigencia ni frescura. Sus tonos, sus temas y sus preceptos marcan el ritmo de los sucesivos movimientos artísticos. No pasan de moda, no se vuelven obsoletos, no se pierden en los estantes.

Entrevista realizada por Rolando Revagliatti

Héctor Freire nació el 10 de diciembre de 1953 en Buenos Aires, ciudad en la que reside, la Argentina. Es Profesor en Letras por la Universidad de Buenos Aires. Recibió el Premio y la Beca a la Investigación Literaria Ciclo 2003, otorgada por el Fondo Nacional de las Artes, por su proyecto “Poesía Buenos Aires (1980 / 1990)”. Ha sido fundador de la Primera Escuela Literaria del Teatro IFT (“Idisher Folks Teater”), jurado del Fondo Nacional de las Artes (género ensayo), jefe de redacción de la Revista de Poesía “Barataria”, así como de la Revista Cultural “La Pecera” (Mar del Plata) y director de la Revista de Cultura “Rizoma”.

El impacto del internet en la lectura es notorio, ya que actualmente hay muchísimas formas de acceder a diferentes títulos, de cualquier género, editorial o incluso, publicaciones independientes. En la última década hemos visto el nacimiento de muchos escritores informales que han expuesto sus trabajos en plataformas de internet y posteriormente han logrado hacer publicaciones de libros, vemos también la exposición y promoción que tiene la lectura en diferentes redes sociales gracias a personas que exponen sus colecciones, recomendaciones y reseñas de diferentes libros, y la verdad es que hay opciones para todos.

El premio ha sido convocado por M.A.R. Ediciones
La novela histórica "Baraka", del escritor tinerfeño Javier Hernández Velázquez, se ha proclamado ganadora del VI Premio Alexandre Dumas de Novela Histórica, convocado por M.A.R. Editor. Ha sido seleccionada entre un total de 125 novelas presentadas.

Pórtico, la Asociación Española de Fantasía, Ciencia Ficción y Terror (AEFCFT), ha publicado la lista de nominaciones a sus premios anuales, los Ignotus, que reconocen las mejores obras literarias del género en diversas categorías y formatos. Además, la Junta ha decidido añadir de manera extraordinaria una categoría que premiará los Juegos de Rol.

Alianza Editorial

La tesis central o primordial de esta magnífica obra cronística del Medioevo, se refiere a que esta batalla fue el comienzo de la idea de que era preciso recuperar Jerusalén, que estaba en poder del Islam, y la única fórmula para hacerlo era en forma de seguir la Cruz de Cristo, es decir como cruzados. Los autores sostienen, y no veo nada en contra, que esta batalla fue el precedente de la Guerra Santa contra los sarracenos palestinenses, que tiene su nacencia en el año 1096, cuando el atribulado Papa de los católicos Urbano II predicó la primera cruzada, que finalizaría con la conquista jerosolomitana por las tropas de Godofredo de Bouillon.

"Voraces", de Nieves Abarca, retrata la lucha del exilio español en el Londres del XIX con un toque gótico. Una novela sobre poetas, románticos y exiliados que lucharon por la libertad.
  • 1

Como todo caballero andante, Don Quijote debe estar enamorado de una hermosa mujer, que tiene siempre en el pensamiento cuando inicia cualquiera de sus aventuras (y a ella alude, por ejemplo, en estos términos: “¡Oh Dulcinea del Toboso, día de mi noche, gloria de mi pena, norte de mis caminos, estrella de mi ventura” (primera parte, capítulo XXV). Pero en verdad, la dama de sus sueños -Dulcinea del Toboso- no pasa de ser una sencilla campesina -Aldonza Lorenzo-, de la que Sancho Panza, desde su visión rústica de la realidad, elogia sus virtudes como mujer que pertenece a su misma condición social; una mujer que contrasta con la visión idealizada de Don Quijote. Merece la pena recordar este fragmento (primera parte, capítulo XXV), en el que Cervantes, echando mano de fina ironía, descubre quién es Dulcinea del Toboso: la hija de Lorenzo Corchuelo y Aldonza Nogales:

Regresaba al San Francisco de calles serpenteando el espacio, jugando a asustar al viajero desprevenido, riendo de los edificios vacíos construidos para infortunio de los afortunados, ese San Francisco en el cual no dejé un amor, en el cual busqué un amor, como en los puertos de Neruda, yo eterno viajero, enamorado eterno en busca del amor reflejado en los ojos de las bellas , buscando el placer de la bella entre las bellas, el San Francisco que esperaba rejuvenecido en mi vejez, esa ciudad que amaba y temía en sus dolores, en los seres que la habitaban, en la niña que triste me miraba desde debajo de un puente diciéndome, no me olvides, poeta, yo también soy San Francisco.

Ed. Dilema. 2022. 2ª Edición
Estamos ante un libro curioso, inteligente y necesario sobre uno de los personajes medievales más complicados. Su componente autoritario es obvio; ya que es una especie de chambelán del gobierno del pusilánime califa Hixham II, y es el hayyib todopoderoso. Se llama Muhammad ben Abi’Amir, sería el terror de los cristianos en este siglo X, y conocido por ellos como Almanzor o Al-Mansur/El Victorioso.

Autor de "Los Reyes Católicos y sus locuras"

César Cervera Moreno se ha especializado en mostrarnos las locuras de las diversas dinastías de la monarquía española. Ahora publica "Los Reyes Católicos y sus locuras" que contra lo que pueda suponerse fueron muchas. El autor, nacido en la villa de Candeleda en Ávila, a los pies de la sierra de Gredos; hace un exhaustivo repaso del comportamiento de sus majestades católicas, y lo hace con mucho humor, pero también con rigurosidad.

Mucho me temo que aquellos autores que, por razón de los momentos políticos dominantes o por circunstancias interesadas fueron asimilados, a través de su obra, a la actidud o la definición política (‘El general del ejército muerto’, ‘La cólera de Aquiles’, ‘Tres cantos fúnebres por Kosovo’)) hayan luego de ser revisados en razón de que la literatura como tal, como arte y como ejercicio de perfecta ficción, va más allá de cualquier filiación más o menos elegida.

estos días, regresé a la universidad, aprendí que la historia tiene voz, que nos habla, pero que tenemos que aprender a escucharla

Permítasenos otorgar un realce, acaso inmerecido para estos rudimentos, reproduciendo, a manera de introducción y resguardo, dos citas de incontrovertible ponderación; en La tragedia griega (Gredos, Madrid, 2011), la erudita Jacqueline de Romilly afirma: “Haber inventado la tragedia es una hermosa medalla de honor; y esa distinción pertenece a los griegos”. Por su parte, el padre dominico André-Jean Festugière, filólogo, filósofo y notable traductor, comienza su imprescindible ensayo La esencia de la tragedia griega (Ariel, Barcelona, 1986) con la siguiente aseveración: “Sólo una tragedia hay, y es la griega.”

Científicos alemanes y suizos descubrieron hace unos años que los versos de Homero pueden ser un buen medicamento contra la hipertensión. Su lectura, dicen, acompasa los latidos del corazón porque nuestro cuerpo encuentra en ellos el ritmo adecuado. Casi tres mil años ha necesitado el poeta griego para que los humanos le encuentren utilidad a su obra.

Ed. Gredos. 2022
La editorial Gredos, siempre de referencia, nos presenta una versión fuera de serie sobre una de las grandes epopeyas de la Historia y de la Literatura.

Me encontraba en el lugar equivocado, me encontraba en el país correcto, Francia, en la ciudad correcta, París, aquella a la que 50 años antes había llegado como refugiado político expulsado desde la cárcel de Rancagua por la dictadura.

"El Infierno" es la nueva novela de Carmen Mola para los amantes del buen thriller histórico, que ya esperan más de 2 millones de lectores. La Bestia, premio Planeta 2021, fue la novela más vendida de toda la obra de este insólito trío.

James Joyce, aunque tenga tu Ulises en una estantería de mi casa, no estás, ni mucho menos, abandonado. Cierto es que te he abierto muchas veces, y que te he leído en partes sin orden ni concierto. Es demasiado el respeto que me infundes. Y, sin embargo, de vez en cuando te leo. Y me distancio, porque puede que yo sea un cualquiera, y tú me sales muy caro.

Publicamos un nuevo relato de nuestro colaborador Ángel Villazón

La noche era ya avanzada cuando Guilliam realizaba los últimos ajustes en el tubo con el que enfocaba las estrellas. Introducía unos cristales, sacaba otros, y modificaba la posición de los demás. Abría y cerraba el compás para ajustar ángulos, tratando de conseguir la claridad y nitidez que deseaba para observar cada estrella o constelación. Una fugaz mirada a la bóveda celeste le indicaba que el verano llegaba a su fin. Pronto el cielo tendería a estar cubierto y el tiempo empezaría a ser inestable y lluvioso. Tenía que darse prisa y tomar los datos que le faltaban, registrarlos en sus pergaminos, y realizar los cálculos y las estimaciones de las distancias que aún le faltaban.

PLAZA DE GUIPÚZCOA

No creas que escribo lo primero que se me ocurre. Todos los días pasan cosas y los balances del año los carga el diablo. Sobre todo en tiempos de pandemia o como diría García Márquez “El amor en los tiempos del cólera”.

“Una sociedad que lee es una sociedad mejor”, afirmó Juan Creuheras

Ya van unos cuantos años que la editorial Planeta presenta las novelas ganadoras del premio más cuantioso del mundo en el Instituto Cervantes, en esta ocasión debido a las medidas del COVID-19 el acto ha estado un tanto descafeinado porque los autores no se han parado a departir con los periodistas presentes en el acto y han salido casi corriendo como alma que lleva el diablo, quizá azuzados por la bestia.

Publicado a finales de 2019 en Australia, el boca oreja y las entrevistas con su centenario autor hicieron que el libro poco a poco fuera encaramándose en las listas de ventas hasta convertirse en un fenómeno editorial sin parangón en su país de origen, siendo además premiado como la mejor biografía del año por la Australian Book Industry. Empezó entonces un recorrido internacional que le llevaría al número uno de ventas en Estados Unidos y que hoy hace que el libro se haya traducido a más de treinta lenguas y se haya publicado en cincuenta territorios.

No todas las novelas que contienen una historia de amor son novelas románticas.Un ejemplo: Drácula de Bram Stoker. ¿Hay una historia de amor? Sí, la del conde Drácula y Mina. Todas sus páginas están escritas con la idea de demostrar que el amor verdadero va más allá de la muerte, la trasciende. ¿Es una novela romántica? No.

El murciano Francisco Javier Illán Vivas publica en M.A.R. Editor El retorno de la espada, obra de fantasía épica ganadora del Premio Villiers de l’Isle Adam de Novela Fantástica entre 193 novelas procedentes de 35 países.

La Guerra Civil española (1936-1939) es uno de los eventos que despertaron más interés en Europa durante la primera mitad del siglo XX. En Irlanda, como en otros países, se vivió la Guerra Civil española pero hasta el punto de dividir la sociedad irlandesa. Leyendo la prensa del país de aquellos días que informaba sobre los acontecimientos en España podemos ver como los partidos políticos, sindicatos, el gobierno y la iglesia tenían posturas opuestas.