www.todoliteratura.es

edhasa editorial

Autora de “Resurrecta”
01/11/2021@06:29:21

Innumerables artistas han cantado a Lisboa. “Lisboa antigua y señorial”, la versión castellana de “Lisboa antiga” ha sido interpretada por autores como Jorge Negrete, Gloria Lasso e infinidad de artistas de toda índole y condición, pero fue su compositora Amalia Rodrigues la que consiguió la grandeza universal a la que toda obra y todo compositor aspira. Recientemente, la escritora hispano-húngara Vic Echegoyen ha cantado a Lisboa en su novela histórica “Resurrecta” en el peor momento de su historia: el terremoto del 1 de noviembre de 1755.

Resurrecta” es la tercera novela histórica que publica la autora hispano-húngara Vic Echegoyen, y vuelve a demostrar la solidez de su escritura y la originalidad que imprime a todos sus textos. El acontecimiento que da pie a esta pequeña joya novelística es el terremoto de Lisboa que se produjo el 1 de noviembre de 1755 y que se dejó sentir en gran parte de la península Ibérica y Marruecos y que según distintas fuentes pudo llegar a producir cerca de 100.000 muertos.

Llevábamos más de un año esperando la nueva novela histórica de la escritora hispano-húngara Vic Echegoyen después de la portentosa "La voz y la espada" que fue escogida por diferentes críticos literarios como la mejor novela histórica publicada en 2020. Ahora llega la singular "Resurrecta" donde narra las 24 primeras horas del famoso terremoto-tsunami de Lisboa que acaeció en la mañana del día de todos los Santos de 1755.

Editorial Edhasa. 2020
Estamos ante otra novela histórica prestigiosa, dentro de ese ubérrimo catálogo de Edhasa, del que soy un admirador incondicional. Esta novela fue publicada en el año 2012 y ahora aparece en una lujosa edición especial. Es una esclarecedora obra de viajes, ya que será el protagonista, un niño gallego del Alto Medioevo, Assur Ribadulla, el que realice un periplo vital lleno de vicisitudes.

Edhasa Editorial
Otra novela histórica, que se desarrolla en la época del Infante Don Juan Manuel (1282-1348), y como la mayor parte de ellas, suelen ser de importante calidad narrativa e, inclusive, historiográfica. Esta, no obstante, comienza regular, utilizando un cuadro de linaje erróneo al 50%.

Autor de la novela histórica “Lerna”

Lerna es una bailarina helena que viaje a Creta en el siglo XVII a. de C. Lerna es la protagonista de la última novela histórica del escritor valenciano Javier Pellicer. Una obra que une la Creta minoica con los mitos fundacionales de Irlanda, recogidos en el Libro de las Invasiones. El autor es un enamorado de ese país. En la lejana Edad del Bronce, esa dos culturas llenas de mitología tienen más en común de lo que pueda parecer.

"Lerna. El legado del minotauro" es la nueva novela histórica del escritor valenciano Javier Pellicer. De la mano del escritor nos adentraremos en la Creta de hace casi cuatro milenios. Un insólito viaje al pasado donde la mitología está muy presente.

El hombre. El tiempo… El hombre atrapado en el tiempo. Agujero negro que se traga el horizonte. A la esperanza. A lo posible dentro de lo imposible… El tiempo. Abismo todopoderoso. Guardián de la moral y los afectos. Arma indestructible frente al hombre, como la peor de las guerras. O las pandemias. Espacio exento de mitos y cargado de muerte.

Edhasa Editorial

En esta delicada y cuidada colección de hechos literarios de la Historia Antigua, en tamaño tan manejable que caben en un bolsillo, se realizan acercamientos a esas obras de autores de la Antigüedad. El que hoy me ocupa se refiere a “El Asesinato de Julio César”, hecho narrado por Suetonio (Gayo Suetonio Tranquilo, c. 70-post.126), en su obra de “Vidas de los Doce Césares”.

La escritora madrileña, afincada en Andalucía, Lola Montalvo desentierra a los represaliados del franquismo en su nueva novela "La fosa". Fueron muchos los ajusticiados por las tropas rebeldes en casi toda España, como antes hicieron los republicanos de izquierdas con sus enemigos. Lamentablemente, no sienta bien que se recuperen los cuerpos de los asesinados que sembraron infinidad de cunetas de muchas carreteras y bosques de España, pero es absolutamente necesario hacerlo para terminar de cicatrizar tantas heridas. La autora madrileña nos cuenta en dos tiempos lo acaecido en la provincia de Sevilla en 1940 y lo que aconteció setenta años después.

“Mi vida es continuamente imaginar”

El escritor granadino José Soto Chica ha ganado el IV Premio Edhasa de Narrativas Histórica 2021 con la novela “El dios que habita la espada” una obra épica sobre el mundo visigodo de la época del rey Leovigildo, que no es el único protagonista de la obra ya que el mundo de la magia juega un papel muy importante. El autor ha declarado que: “mi vida es continuamente imaginar”. Algo que como el mismo dice no le falta desde que perdió la vista en un accidente militar en Cerro Muriano.

Editorial Edhasa
Edhasa y su colección Ensayo Histórico nos presenta otra obra fuera de serie, del profesor de Historia y Cultura clásica en la Universidad de Cornwell, Barry Strauss.

Editorial Edhasa
Esta novela histórica narra una auténtica epopeya bélica, la que tuvo como protagonistas a los últimos pueblos hispánicos prerromanos libres, que fueron sojuzgados manu militari, y con toda violencia y crueldad, por el SPQR, ya comandado por el Emperador César Augusto, utilizando como subterfugio bastante inmoral, las depredaciones que los cántabros, sobre todo los vadinienses, y los ástures, sobre todo los cismontanos luego augustanos, realizaban sobre los campos cerealísticos de los vacceos, de los turmogos y de los autrigones (en este caso la cuestión es muy difícil, por la distancia existente entre invasores e invadidos).

Ed. Edhasa, 2020

Con motivo de su reedición este año con una edición de lujo encuadernada en tapa dura, acompañada de un gran mapa desplegable, un marcapáginas y una guía de viaje que explica el largo itinerario geográfico del protagonista a lo largo de esta novela que abarca dos continentes y varias décadas, me decidí por fin a leer “ASSUR”, un éxito comercial y de la crítica desde su primera edición hace ocho años, obra del polifacético escritor gallego Francisco Narla (Lugo, 1978), autor de siete novelas hasta la fecha.

Entrevista con el autor de "Nazarí"

Granadino de nacimiento y de corazón, el sociólogo, politólogo y autor Mario Villén Lucena prosigue con el éxito reciente de “Nazarí” (EDHASA, 2020) la serie de novelas históricas de corte épico dedicadas a la Historia medieval de España, y especialmente las tierras andaluzas que tan bien conoce, y que ya había comenzado con las novelas “El escudo de Granada”, sobre la epopeya de la defensa del castillo de Moclín, que se ganó a pulso ese apodo por su resistencia desesperada ante una fuerza enemiga aplastante, y “40 días de fuego”, que narra la violenta conquista, el saqueo y la destrucción de Sevilla en el siglo IX por hordas vikingas a las que nadie podía resistir, salvo las huestes de Abd al-Rahman II.

Edhasa, 2019

Un libro que lleva en su título el nombre de Galdós, ya es de por sí interesante, y si además lo leemos sabiendo que el 2020 es el año galdosiano porque se cumplen los 100 años del fallecimiento del maestro, su lectura será una forma de rendirle un pequeño homenaje sin duda. ¿Quién no conoce la prolífica obra de Benito Pérez Galdós? Marianela, Fortunata y Jacinta, Trafalgar… por citar las más conocidas, pero… ¿y su vida? ¿Cómo fue?… Y con la intención de saber más sobre el mejor escritor de la España contemporánea me adentro en las páginas de esta novela.

Edhasa Editorial

Estoy convencido que la editorial Edhasa tiene la mejor colección de ensayos históricos de las Españas. Libros difíciles de encontrar, hechos históricos importantes e inclusive personajes raros, como por ejemplo Bohemundo.