www.todoliteratura.es

Exposición

Del 5 de marzo al 9 de junio de 2024

07/04/2024@22:10:00

En 2024 se cumple el centenario del nacimiento de Luis Martín-Santos Ribera (1924-1964) y, con este motivo, la Biblioteca Nacional de España, Acción Cultural Española (AC/E) y el Museo de San Telmo de San Sebastián han querido rendir homenaje al escritor y psiquiatra español, que ha pasado a la historia de nuestro país por su dimensión literaria alcanzada con su obra Tiempo de silencio, considerada una de las mejores novelas españolas del siglo XX.

La artista italiana María Regina De Luca con esta muestra que se puede ver estos días en el Real Jardín Botánico de Madrid, quiere establecer un puente entre la fotografía y la sociología. De Luca establece una historia de vitalidad y conexión humana. La obra nace en la Fuente de la Juventud, y tiene como objetivo inducir a la reflexión sobre el tema del tiempo y su percepción en épocas pasadas y presentes.

En los años setenta el movimiento feminista alcanzó su máxima polaridad. Isabel Steva Hernández más conocida como Colita (Barcelona, 1940) y Maria Aurèlia Capmany i Farnés, mujer polifacética, escritora, pedagoga y política, (Barcelona, 1918) se unieron para publicar "Antifémina", un libro de culto crítico y reivindicativo, publicado en 1977 por la Editora Nacional siendo director Ángel Sánchez Gijón y que fue retirado rápidamente del mercado cuando este fue sustituido por un director que pensaba que el libro no estaba acorde a la línea editorial de la editora.

"Veinticuatro horas en la vida de una mujer", de Stefan Zweig, Alma Clásicos Ilustrados

Hace poco tuve la oportunidad de ir a ver la exposición Maestras y acercarme por la librería del Museo, aprovechando la ocasión para hacerme con algún libro sugerente. Entre otros, me volví a casa con este de Stefan Zweig, que leí muy intensamente al llegar a casa.

Presentación en Valladolid del libro “LAS CUATRO ESTACIONES. HAIKUS PARA JÓVENES LECTORES” del profesor y escritor, cultivador diversos géneros de la literatura de la brevedad, Atilano Sevillano.

Un recorrido por los personajes más emblemáticos publicados en los cien años de Editorial Juventud, que se celebran el próximo 5 de octubre, se podrá visitar, desde hoy hasta el 29 de octubre, en una exposición conmemorativa en los jardines del Palau Robert de Barcelona, de acceso libre y gratuito.

El Círculo de Bellas Artes ha presentado "OPS, El Roto, Rábago. Una microhistoria del mundo", una de las muestras más completas sobre el trabajo de Andrés Rábago que se han exhibido hasta el momento. La exposición reúne más de 200 piezas pertenecientes a los tres heterónimos e incluye series tan destacadas en su producción como Bestiario de OPS. No se puede mirar y Oh, la l’art de El Roto y trabajos destacados del pintor Rábago tanto en lienzo como en papel. Se trata, en definitiva, de un homenaje a la obra de uno de los artistas más sobresalientes de nuestro país.

Galaxia Gutenberg, Barcelona, 2005

De la vida evocada (invocada) de cada uno de estos personajes –que pudieran ser de cualquier lugar, que pudieran tener cualquier origen, pues su condición única y distintiva en su condición humana, que el poeta rememora- me parece razonablemente (poéticamente) resaltable la alusión a Goerge Gray quien, a su vez, podría representar bien alusivamente el hombre que pudiera servir como paradigma en este texto, incluso como anhelo.

Pasión por el teatro

Yo era un joven apasionado del teatro, cuando empecé a escuchar, desde bien jovencito, cuando entré en la Escuela de Arte Dramático y Danza, en la Plaza de Isabel II, en la 4ª planta, sobre José Luis Alonso Mañes. Sus montajes como director de escena causaban sensación, y pude comprobar por mí mismo que todos los elogios que se le dirigían, eran bien merecidos.

(El origen del género)

Disentir de don Marcelino Menéndez y Pelayo constituye mucho más que una temeridad, supone arroparse con el basto indumento de la jactancia, enlodarse en la indeseada hybris; con todo, permítasenos recaer en tamaño gesto de soberbia. En las páginas iniciales de su monumental (e ineludible, sin duda alguna) Orígenes de la novela (Emecé editores, Buenos Aires, cuatro tomos, 1945) afirma sin hesitar: "La novela, última degeneración de la epopeya, no existió, no podía existir en la edad clásica de las letras griegas.” Admite, a marcha forzada, algunos antecedentes de “la novela misma” en la brillante parodia que encierra Historia verdadera, de Luciano, de Samósata (siglo II d. C.) o en las alegorías que aquí y allá ilustran y matizan los diálogos platónicos (las cuales, a nuestro entender, operan como interpolaciones –memorables, en la mayoría de los casos- que difícilmente puedan calificarse como novelas, aun en agraz). Por cierto, el maestro santanderino no ignora la existencia de novelas griegas, pero las desestima en bloque: “novelas bizantinas que nadie lee y con cuyos títulos es inútil abrumar la memoria”, e incluso subraya que un libro como Dafnis y Cloe “puede salir mejorado en tercio y quinto de manos de sus traductores”. Pero, con ser una de las más relevantes, las reticencias de Menéndez y Pelayo respecto a la materia no son de él privativas.

Este año se celebra el 50° aniversario de la creación del Instituto Cultural Español de Dublín (ICD). Ni la Embajada de España en Irlanda, ni el Instituto Cervantes (IC), que absorbió el citado centro, han tenido a bien celebrar esta efeméride. Yo -que conocí y aprecié la meritoria labor de esta institución- me permito romper una lanza en su recuerdo. España es una potencia mediana en el ámbito político o económico, pero es una gran potencia en el plano cultural, por lo que siempre he creído que la diplomacia española debería centrarse especialmente en este terreno sumamente rentable, pero los distintos Gobiernos españoles no han compartido este criterio y han infravalorado esta maravillosa baza, hasta el punto de que el Ministerio de Asuntos Exteriores, cuando por razones de origen económico-financiero tenía que reducir sus efectivos, la primera Dirección General que desaparecía era la de Relaciones Culturales.

¿Qué mejor forma de celebrar tu trigésimo séptimo cumpleaños que conociendo a tu madre? Esa fantástica idea fue la que se le ocurrió a Abel Azcona el pasado 1 de abril en una sala de columnas del Círculo de Bellas Artes repleta de amigos y desconocidos ávidos de nuevas experiencias como esas. Una forma de celebrar, en principio, privada, que invade el espacio público. Espacio público, eso sí, como sinónimo de político y militante. Político por el resplandor woke que inundó de buenismo el espacio para tal representación. Y militante, por la exposición del dolor, el abuso físico, el acoso y sus múltiples perfomances que nos acercaron hasta la figura del superviviente que nos exhibió un Azcona, primero sentado mientras nos introdujo en su perfomance, y luego de pie antes de dar entrada a su madre.

Entrevista póstuma. La realizamos la semana pasada y hoy nos acaban de comunicar su fallecimiento. DEP

Manuel Muñoz Hidalgo es autor de más de 50 piezas teatrales en su mayoría estrenadas, traducidas y publicadas en España y parte en otros países, como El herrero de Betsaida, La escarcha, Ingenio contra usura, El saber y la Renuncia, El tornillo, la condena y el vuelo, Amor prohibido, bien de almas, Bécquer, el día y la bruma, ¡Usque ad aeternitatem!, Nikola Vaptsarov, el surco sangriento, Desbandada, El temblor de la llama, Cuando llega la noche, Isabel I de Castilla, Un vaso de whisky, Auto de la Buena Muerte, o Arcángeles beleneros.

Ed. Blume

Todos tenemos bastante claro de que el sueño juega un papel vital para la salud y el bienestar a lo largo de la vida. Cómo te sientes despierto depende en parte de lo que sucede mientras duermes. Durante el sueño, tu cuerpo trabaja para mantener una función cerebral saludable y tu salud física. En niños y adolescentes, el sueño también contribuye al crecimiento y el desarrollo. Dormir poco con el tiempo puede aumentar el riesgo de sufrir problemas de salud crónicos (a largo plazo). También puede afectar tu capacidad de pensar, reaccionar, trabajar, aprender y relacionarte con los demás. Por desgracia el que escribe estas líneas no es ajeno al problema del insomnio, y ha probado por activa y por pasiva diferentes técnicas, remedios naturales e incluso durante una etapa tuve que echar mano de fármacos que ayudaran a conciliar el sueño.

Gilberto Arriaza (El Salvador, 1963) es un prominente artista salvadoreño, quien desde muy niño mostró su inclinación hacia el arte. Con tan solo 11 años, Arriaza realizó su primera exposición y esto solo sería el principio de una larga carrera artística que, además, inspiraría a otros, pues Arriaza no solo ha trabajado para sí mismo, tomando el arte como una forma de expresar sus ideales y modo de sentir, sino que también ha sido una brújula que ha guiado a los más jóvenes que deseen transitar en este mundo.

Este 2025 se cumplen 125 años de la muerte del escritor irlandés Oscar Wilde, considerado uno de los mejores de la historia de la literatura, autor de obras tan destacadas como La importancia de llamarse Ernesto, El retrato de Dorian Gray o El príncipe feliz; y no van a faltar las celebraciones, tanto en Dublín como en Enniskillen (Irlanda del Norte), las dos ciudades irlandesas ligadas a su vida y su obra. ¡Arranca el Año Oscar Wilde en la Isla Esmeralda!

Arzalia Ediciones. 2020
En esta novela-histórica se nos acerca, de forma muy fidedigna a la personalidad del celtíbero-arévaco, Retógenes, que defendió la capital de Numancia del genocidio orquestado por Publio Cornelio Escipión Emiliano Numantino y Segundo Africano, y que antes perpetraría uno de los genocidios más espantosos de la Antigüedad, como fue la destrucción de Cartago, en la denominada Tercera Guerra Púnica o Romana.

La reserva de experiencias enológicas ha aumentado un 8% en el último año
España es, sin duda, un país de vino. Hay más de 4.400 bodegas, 150 variedades autóctonas de uva plantadas y 97 denominaciones de origen protegidas. Es el primer país a nivel mundial en extensión vitivinícola y el tercer productor de vino en el mundo, sumando un total de 131 zonas vitivinícolas, con una producción de 28,3 millones de hectólitros en 2023. Castilla-La Mancha es, con diferencia, la Comunidad Autónoma en la que más vino se produce, aunque, curiosamente, la que registra el menor gasto de sus habitantes en este producto. Estamos entre los diez países más consumidores de vino del mundo, con un promedio de unos 21 litros al año por habitante. Como curiosidad, Portugal consume el doble que España y estamos lejos del récord del Vaticano que bebe 54 litros de vino al año por persona, aunque son solo 800 habitantes, la gran mayoría hombres adultos.

Ed. Círculo Rojo. 2021
Estamos ante un libro sumamente importante y esclarecedor, ya que es el ‘ORDENAMIENTO DE PROTECCIÓN DE LA MONARQUÍA HISPANA A LOS POBLADORES NATIVOS DE AMÉRICA’, normas esenciales que nunca se dieron por ningún tipo de imperio a lo largo de la historia, que sirvieron para la protección y el cuidado de los teóricamente vencidos. El Descubrimiento, con mayúsculas de América, Las Indias o América Hispana consistió en un hecho fortuito, por parte de los hombres que acompañaban a Cristóbal Colón en 1492, en las carabelas Pinta y Niña, y la nao Santa María, ya que, parece ser, que lo que el Almirante de la Mar Oceana buscaba era un espacio para llegar al Oriente, Catai-China y Cipango-Japón, y adelantarse en el mercado de las especias a los portugueses.

Que el II Congreso Internacional «Cervantes y el Quijote desde Alcázar: ficción creativa, turismo literario y ciencia» representó un gran éxito, está fuera de toda duda, que el nivel de los ponentes ha rayado a una altura difícil de igualar, también, pero que la Sociedad Cervantina de Alcázar -y la ciudad de Alcázar de San Juan en general-, desaprovechemos las enseñanzas que en él se impartieron, más que un desatino sería casi un pecado.

Autor de "Sonata del diablo"

Sixto Sánchez Lorenzo nació en Oviedo en 1962, es Catedrático de Derecho Internacional Privado en la Universidad de Granada. Ha ejercido como profesor visitante en diversas universidades tanto europeas como americanas. Su extensa producción científica incluye un ensayo satírico sobre la universidad, titulado De Bestiis Universitatis, publicado en 2002 por Dykinson. La primera novela que ha escrito es "El amante de la reina", su segunda obra, "El secreto de Ney", que está ambientada en la Francia napoleónica y durante la Restauración borbónica. Ahora llega su tercera novela "Sonata del diablo".

Acantilado, Barcelona, 2024

Lo fértil aquí reside, diríase, en la sensibilidad para aunar distintas expresiones artísticas sin necesidad de fórmulas explicativas; el ser de cada cual, la pintura minuciosa y el matiz de la música derivan de la narración como una unidad, como un todo que refiere al equilibrio, a la estética: tal vez, incluso, a un tono lúdico que atrae hipnóticamente.

Desperta Ferro. 2023
Otra obra magnífica de esta editorial, que ha incrementado sus niveles de calidad hasta límites insospechados. Su galería fotográfica es encomiable. El libro está dividido en diversos capítulos, que narran unos hechos determinados de los apaches, en relación con las guerras sostenidas contra los europeos anglosajones. Se pueden considerar como unas guerras crudelísimas en la Historia de los Estados Unidos contra sus naciones indígenas. Paul Andrew Hutton fue el vencedor del Western Writters of America Spur Award, Y del Best Nonfiction Book Award from True West Magazine. Y Finalista del Evans Biography Prize.

Un acontecimiento único se avecina en Córdoba, donde la cultura, el arte y el reconocimiento del papel de las mujeres en ambas sociedades fortalecerán los lazos entre España e India. Del 21 al 24 de noviembre, se llevará a cabo el I Encuentro Cultural España-India, organizado por la Asociación Mujer y Poder, la Universidad de Córdoba, la Indo-Hispanic Language Academy de Calcuta y Punto de Referencia. Este evento promete ofrecer cuatro días llenos de actividades inolvidables.

¿De qué estamos hechos? ¿Cuál es la materia de la que partimos hasta convertirnos en personas de carne y hueso? ¿Primero es la idea y a continuación llega su ejecución práctica? Todo es materia oscura en el demiurgo del que procedemos. Materia interior de la que parte el deseo hasta convertirse en algo tangible. La luz que nace de la oscuridad.

El pasado día 22, el embajador de Irlanda en España, Frank Smyth, y el rector de la Universidad de Salamanca, Juan Manuel Corchado, inauguraron en el colegio mayor Fonseca una exposición sobre “Arpas y tréboles en Castilla: El Real Colegio de San Patricio de Nobles Irlandeses de Salamanca”. Este acontecimiento me lleva hacer una reflexión sobre el último Colegio irlandés que existió en España.

Hay algo que siempre se nos escapa en aquello que vemos. Ese reflejo que nos devuelve la luz en todo lo observado. Un reflejo que funciona como un espejo que nos divide la realidad en dos: la experimentada y la soñada. Una dualidad que nos produce un lirismo que deambula entre ausencias y presencias. La ausencia de los personajes que observan aquello que no es mostrado, y la presencia de un universo repleto de objetos. Cotidianos. Grandes. Pequeños. Desgastados. Olvidados.

El libro “Ellas Ilustran Botánica” comparte título y contenido con la exposición que se inauguró el día 22 de febrero y que se podrá ver hasta los últimos días de mayo. La publicación se encuentra editada por la editorial CSIC y difunde los contenidos y el diseño de la exposición El libro se presentó en Julio 2023, cuando esta se empezó a gestarse en el Real Jardín Botánico.

Hablemos de ella como si existiera. Roland Barthes. El placer del texto (1973)
En 1924 Virginia Woolf visitó la Exposición del Imperio Británico en Wembley, con sus palacios de la industria, las artes y la ingeniería, su tren de transmisión por husillo que se paraba y su estadio, más tarde sede de la selección de fútbol inglesa.

La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, ha presentado la primera gran exposición itinerante a nivel mundial sobre la historia del Muro de Berlín, que tendrá como sede inaugural la capital de España, en la Fundación Canal, coincidiendo con el hermanamiento que la une desde 1989 con la ciudad alemana.

Por mucho que nos miremos en un espejo la percepción de la vida que transcurre tras él nos está vetada de antemano, casi tanto como el reflejo que de nosotros mismos nos es devuelto. A pesar de ello, día a día luchamos contra esa volatilidad nuestra como ente físico que transita entre realidad y ficción a modo de mensaje onírico; un espacio indefinido que nos persigue por mucho que intentemos obviarlo.

José Antonio Marina Torres (Toledo, 1939) es filosofo, escritor, y pedagogo. Acaba de publicar el ensayo que nos alerta en forma de libro de los males que afligen a la sociedad y propone este texto una forma de combatirlos y prevenirlos

A medida que Margarita los nombraba se diría que iban entrado uno tras otro en la sala, despacio, sin hacer ruido. Primero, el bisabuelo Blas, maestro armero eibarrés. Luego el abuelo Eusebio, el primero en recabar prestigio internacional, cuyas piezas, presentada en la Exposición Universal de Londres de 1851, se cotizaban por encima del millón de libras. Luego el padre, Plácido, el genio del damasquinado, que nació con él, y no en Toledo, como el acero toledano tuvo su primera veta en Mondragón. Al fin el gran Ignacio Zuloaga, pintor.

Autora de "La pintora de la luz"

Inma Aguilera es originaria de Málaga, posee un doctorado en Educación y Comunicación social. Su formación en Periodismo la obtuvo en la Universidad de Málaga, donde también completó el máster de Radio de RTVE en la Universidad Complutense de Madrid. Al regresar a su ciudad natal, se enfocó en locución y doblaje, prestando su voz para documentales y audiolibros. En la actualidad, combina su labor docente e investigadora con la escritura y la ilustración. En 2016, fue galardonada con el XXI Premio de Novela Ateneo Joven de Sevilla por su obra "El aleteo de la mariposa".

Colección Miranda, Ediciones Pandora, Sevilla, 2025
Manuel Moya, intelectual honesto y brillante escritor se refiere a esta edición en concreto y a cualquier libro confeccionado por el editor Tabernero como “la suerte de tener un Stradivarius”. En efecto, la primera disposición del tesoro editorial que define a Pedro Tabernero es su rebeldía cultivada, su discurrir a contracorriente y un inconfesable amor por los libros. Tabernero edita los libros que no encuentra en la realidad y con sus ideas y sueños nos permite emprender una aventura libresca contra gigantes corruptos, mediocres grupúsculos, contra lo insípido, lo insustancial, lo mediocre y en pos de la belleza y la excelencia artística.

Editorial Blume, 2025

Recién estrenada la película sobre su vida, interpretada por Kate Winslet y titulada Lee Miller a secas, gracias a la editorial Blume nos llega ahora "Las vidas de Lee Miller", biografía de la famosa fotógrafa y fotoperiodista estadounidense, firmada por su propio hijo, Antony Penrose.

En Málaga, un centenar de profesionales de la cultura de diversas partes del país se han reunido gracias a Periscopio La Térmica, en unas jornadas organizadas en colaboración con la Fundación Contemporánea, centradas en el tema ‘Cultura y Territorio’. El programa incluye mesas de conversación, visitas profesionales y actividades de networking, además de una convocatoria abierta para proyectos culturales que impacten en la provincia de Málaga, a la que han respondido más de 40 iniciativas.

Asia y España se encuentran unidas hasta el once de mayo en una exposición, cuyo nexo de unión, es una particular interpretación del paisaje ofrecida en cinco formatos artísticos y organizada por el RJB-CSIC y Casa Asia. Esta mirada creativa de 25 artistas contemporáneos asiáticos y españoles quiere plantear al visitante preguntas esenciales sobre la relación del ser humano con el entorno y su participación responsable en la preservación del planeta. “De todos los artistas presentes en la exposición, ocho son mujeres”, recalca la directora del Real Jardín Botánico-CSIC, María-Paz Martín.

En el Teatro del Institut français de Madrid, cerca de un centenar de personas se congregaron para descubrir en primicia las actividades que formarán parte de Escenas Francesas: Juntos, creativos, europeos, la temporada cultural que la Embajada de Francia en España y el Institut français de España han preparado para 2025.

Caminar con paso decidido entre sombras. Por universos que nacen de un instinto felino capaz por sí solo de dar vida a lo inimaginable por incierto. Un casi negro sobre negro. O, quizá, la exploración del sueño sobre la realidad. Ahí, donde las formas pierden sus límites y adentramos en la vulnerabilidad del mundo sensible. Un territorio donde las percepciones no precisan de lo empírico, y sí de lo onírico.

Editorial Círculo Rojo. 2021
Estamos ante un libro sumamente importante y esclarecedor, ya que es el ‘ORDENAMIENTO DE PROTECCIÓN DE LA MONARQUÍA HISPANA A LOS POBLADORES NATIVOS DE AMÉRICA’, normas esenciales que nunca se dieron por ningún tipo de imperio a lo largo de la historia, que sirvieron para la protección y el cuidado de los teóricamente vencidos.

Autor de "El viaje circular"

Licenciado en Historia del Arte por la UAB y con un máster en Comunicación de la UV, Joan Montañés Xipell ha dedicado más de tres décadas a su labor como viñetista de tiras de humor político y cronista cultural en varios medios de la Comunidad Valenciana. En su trayectoria como escritor, ha dado a conocer obras como el blog Los días del trencadís, la novela La peste del azahar, la obra teatral El concilio del arroz y el anecdotario de memorias Examen oral d'històries. Ahora publica su nueva obra "El viaje circular". Además, es cofundador de la revista satírica Gurb.

Julia Navas Moreno nació en Avilés en 1966. Desde 1989 reside en Gijón. Licenciada en Historia del Arte por la Universidad de Oviedo, su verdadera pasión ha sido siempre la literatura. Comenzó a escribir poesía y relatos a una edad temprana. Ha sido ganadora del concurso literario del Día del Libro de Avilés). Permaneció muchos años inactiva, y ha vuelto con Esperando a Darian.

La exposición del CAM-Centro de Arte Moderna Gulbenkian en Artists join the Embassy, las actividades en la Central Artística de Bueño, Almada Negreiros en el Reina Sofía y la celebración del 25 de abril, entre lo más destacado de 2024. El programa Cultura Portugal ha ofrecido en este final de año más de 70 actividades en 21 localidades de España y Andorra.

Hace 233 años que Mozart moría en Viena, ciudad del Sacro Imperio Romano Germánico: el 5 de diciembre de 1791. Y pasado casi un cuarto de milenio, su obra sigue ofreciendo interrogantes y dando sorpresas; recientemente ha aparecido una nueva obra suya en la Biblioteca Municipal de la ciudad alemana de Leipzig la composición, titulada “Serenata ex C”, es un conjunto de siete movimientos para trío de cuerdas de una duración total de unos 12 minutos. Esta habría sido escrita a mediados o a finales de la década de 1760, cuando Mozart tenía entre 10 y 13 años. El interés por la obra y la vida del autor queda patente en un buen número de libros, que reparten su atención entre su obra musical, su vida y su época. De todos ellos, proponemos una lectura de los siguientes.

Motivos para visitar la Isla Esmeralda en 2025 son abundantes y fascinantes. Escritores icónicos como Oscar Wilde y renombrados músicos irlandeses como Enya o Van Morrison nos recuerdan aniversarios clave. Además, el redescubrimiento de Cork, considerada por muchos como una de las mejores ciudades para explorar el próximo año, añade atractivo al viaje. También se suman los escenarios de dos importantes superproducciones cinematográficas que se filmaron en Irlanda y que se estrenarán en los próximos meses, así como algunas propuestas hoteleras singulares que destacan la belleza de Irlanda del Norte.

En Simancas hay datos de que en 1587 el capitán Hernando de Olmedo estuvo en Alcázar para reclutar una compañía de soldados, estos soldados de diferentes localidades y también algunos alcazareños que se alistaron, acabaron embarcados en la Gran Armada de 1588 y estuvieron presentes en la Jornada de Inglaterra.

El secuestro de un niño en 1861 desencadenó el conflicto más largo de la historia de Estados Unidos: las Guerras Apaches. El célebre historiador Paul Andrew Hutton relata este legendario conflicto que destila heroísmo y brutalidad a partes iguales. Con un estilo cinematográfico, que nos transporta a las películas de John Ford y Sergio Leone, y un ojo para el detalle, Hutton se centra en los hombres y mujeres cuyas vidas dieron forma a la sangrienta resistencia final contra un ejército estadounidense empeñado en su destrucción.

"La singularidad de estas dos novelas sorprende con la libertad de cómo están escritas"
Se ha presentado el III volumen de las Obras Completas de Luis Martín-Santos, un escritor icónico de la lucha contra el franquismo y autor de la genial novela "Tiempo de silencio". El director de Galaxia Gutenberg declaró "es muy importante publicar estas dos novelas inéditas, nos quedan otros tres volumenes. El cuarto contendrá sus obras de teatro y estará en las librerías en abril de 2025, para finales de ese año saldrá un volumen con su poesía y cerraremos la obra con otro dedicado a los ensayo que verá la luz en una fecha todavía indeterminada de 1926"