www.todoliteratura.es

Julio César

Ediciones B. 2022
18/04/2023@17:17:00
Creo que estoy situado ante la mejor novela-histórica del prof. Santiago Posteguillo; es obvio que el personaje centro de la narración se lo merece; aunque debo indicar que no es el mejor de la Antigüedad; para mí existen otros tres a su altura o lo superan. Uno de ellos es el rubio o pelirrojo rey Pirro "el Grande" del Epiro (318-272 a.C.). El segundo podría ser el Rey Alejandro III "Magno" de Macedonia (356-323 a. C.). Y, el tercero tan grande o más, que los cuatro del poker de ases, el púnico o cartaginés Aníbal Barca "el Grande" (247-183 a.C.), bautizado por Cornelio Nepote (100-25 a.C.) como "el más grande de los generales". Y, Gayo Julio César o Gaius Iulius Caesar (12/13 de julio de 100 a.C.-15 de marzo o Idus de Marzo de 44 a.C.). Los cuatro murieron trágicamente, y todos ellos pudieron cambiar el curso de la Historia, dándole un giro de 180º.

"La soledad del perro" en la que una de las Pinturas negras de Goya se encuentra en el ojo del huracán de una cadena de asesinatos es un trepidante thriller escrito magistralmente por Julio César Cano y que denota lo onírico que encontramos en lo sugerente. Se encuentra ya disponible en todas las librerias españolas gracias a la editorial Maeva Noir.

Augusto, el romano que transformó la República en Imperio
Sobre las cenizas de la República y tras años de sangrientas guerras civiles, Octavio cambió por completo la historia de Roma, y con ella la del mundo. Ni los asesinos de César, ni tampoco Marco Antonio y la reina Cleopatra fueron rivales para el futuro emperador. El historiador Josiah Osgood ofrece una narración íntegra de la crucial época del Segundo Triunvirato, una panorámica de todo el Mediterráneo romano conjugando el análisis de la alta política con la experiencia del romano de a pie.

Berenice presenta “A orillas del Rubicón”, el nuevo libro, escrito a cuatro manos por Francisco Uría y José Luis Hernández Garvi, una novela histórica con forma epistolar que reúne a través de 29 cartas un diálogo de enorme actualidad.

Ed. Punto de Vista, 2021

Estamos ante un libro magnífico, yo lo calificaría como inclusive lujoso, sobre uno de los enfrentamientos más paradigmáticos de la historia de la Antigüedad. Dos seres humanos lucharán hasta el final desangrado del perdedor. Desde que los romanos, aquellos aldeanos que habían creado una ciudad en un páramo, aprovechando la existencia de un río, el Tiber, y tras terminar con sus monarcas etruscos, Tarquinio “el Soberbio”, se habían asomado al exterior, creando un esquema imperialista que tanto positivo y negativo, a partes iguales, otorgaría el resto del mundo europeo conocido.

Publicado en la colección Filo de Juego de Isla Negra Editores (Puerto Rico), quizás el mayor y mejor reservorio de poesía contemporánea de todo el Caribe antillano, El ala psiquiátrica es el nuevo poemario de Julio César Pol (1976), escritor, editor, economista y profesor de la Universidad de Puerto Rico en Mayagüez que fue director de la revista El Sótano 00931, así como cofundador del grupo literario del mismo nombre, entre otros logros. La poesía de Pol se singulariza por su carácter crítico

Edhasa Editorial

En esta delicada y cuidada colección de hechos literarios de la Historia Antigua, en tamaño tan manejable que caben en un bolsillo, se realizan acercamientos a esas obras de autores de la Antigüedad. El que hoy me ocupa se refiere a “El Asesinato de Julio César”, hecho narrado por Suetonio (Gayo Suetonio Tranquilo, c. 70-post.126), en su obra de “Vidas de los Doce Césares”.
  • 1

Desperta Ferro Ediciones. 2022
Estamos ante una obra de una calidad fuera de serie, como buena parte de las producciones historiográficas presentadas por Desperta Ferro. En este caso se trata de un volumen dedicado a uno de los personajes de la Historia de la humanidad, sobre el que más ríos de tinta han corrido, en relación con su vida, su obra y su esperpéntica muerte, ya que hasta en ese momento de su paso a otra dimensión vital, fue diferente este romano del siglo I a.C. Me estoy refiriendo a Gayo Julio César, el cual siempre rodeó su vida de un halo de cripticismo y misterio indubitables.

Ed. Planeta. 2022
El comienzo del libro, estupenda novela-histórica, nos retrata, sensu stricto, como era la algarabía que se producía en la Roma del año 88 a.C., y el diálogo entre un niño de 12 años y su ínclita madre, lo que es una auténtica delicia; se trata de Aurelia y su hijo, el futuro Gayo Julio César; estimo que está mal traducido el nombre como Cayo. El niño ya demuestra su carácter, lo que será su devenir vivencial, que tanto representará para la ulterior evolución del Estado del SPQR o SENATUS POPULUSQUE ROMANUS.

Patricia Southern nos lo cuenta en su nueva biografía

Gigante político que sentó los cimientos de un imperio germen de Europa, brillante estratega invencible en el campo de batalla, legislador reformista con preocupaciones sociales… ¿o quizás dictador sin escrúpulos, consumado propagandista y militar genocida, espejo en el que se miran autócratas actuales? La próxima publicación de dos sonadas novelas sobre el personaje nos lleva a preguntarnos ¿quién fue realmente Julio César? En esta biografía, la historiadora británica Patricia Southern tiene todas las respuestas.

Editorial Almuzara
Estamos ante una magnífica novela, rigurosa como pocas, que se refiere al trágico momento histórico que conllevó el magnicidio de Gayo Julio César, lo que alteró definitivamente la historia de Roma, el 15 de marzo del año 44 a.C.; pero debo realizar una levísima corrección, y que se refiere a que el vocablo latino “IDUS” es femenino y no masculino.

En Rubicón, Tom Holland se centra en el periodo conocido históricamente como la Crisis de la República y, aunque la bibliografía al respecto es casi inagotable, esta obra magna de Holland resulta novedosa y refrescante gracias a la ejecución, y constituye una dramática e intensa narración cronológica de los hechos, similar a la de una novela, en la que el autor introduce frecuentes notas aclaratorias sobre las instituciones, la vida cotidiana, la evolución económica o la religión de la civilización romana.

“El debate electoral en estas elecciones ha sido una herramienta de primer orden, ya que su principal función fue la de dirigirse a los indecisos, y en estos comicios que se celebran el día 28 de abril se prevé que su cifra alcance casi un 40% “, comenta Julio César Herrero, editor y coordinador del nuevo libro que acaba de publicar con la editorial Almuzara, "Manual de marketing político. Cómo afrontar una campaña electoral".