"Donde haya tinieblas" es un thriller que plantea una reflexión irónica sobre la intolerancia, la dicotomía entre pecado y belleza, entre misericordia y castigo, y las relaciones entre el hombre y la mujer como dos seres destinados a entenderse desde el principio de los tiempos.
El escritor, guionista y criminólogo Iván Mourin ha sido el ganador del I Premio Enigmas, con su ensayo “Anatomía de las casas encantadas”, que fue concedido ayer, 25 de noviembre, durante la celebración en Madrid del 20 aniversario de la Revista Enigmas.
Es necesario llegar a Benito Pérez Galdós (1842-1920) para que se restaure nuestra tradición novelística. Cuando Pérez Galdós publica su primera novela, La fontana de oro [1] -que parece preludiar los Episodios Nacionales-, no se habían escrito aún ni Pepita Jiménez [Juan Valera, 1874], ni Las ilusiones del doctor Faustino [Juan Valera, 1875], ni El escándalo [Pedro Antonio de Alarcón, 1875], ni Sotileza [José María Pereda, 1885], ni Peñas arribas [José María Pereda, 1885]”. Porque, en efecto, Pérez Galdós es nuestro mayor novelista después de Cervantes, y puede emparejarse con cualquiera de su siglo (Dickens, Balzac, Zola, Flaubert, Doistoievski o Tolstoi); y pocos novelistas europeos -más bien ninguno- pueden competir con él en capacidad creadora: así lo atestiguan los cerca de ocho mil personajes producto de su rica inventiva; unos personajes que sorprenden por su variedad y por su caracterización psicológica, que permite comprobar el interés que el autor siente por su condición humana.
Pasión por el teatro
Yo era un joven apasionado del teatro, cuando empecé a escuchar, desde bien jovencito, cuando entré en la Escuela de Arte Dramático y Danza, en la Plaza de Isabel II, en la 4ª planta, sobre José Luis Alonso Mañes. Sus montajes como director de escena causaban sensación, y pude comprobar por mí mismo que todos los elogios que se le dirigían, eran bien merecidos.
Don Quijote de la Mancha
En un lugar de la Mancha, de cuyo nombre no quiero acordarme, no ha mucho tiempo que vivía un hidalgo de los de lanza en astillero, adarga antigua, rocín flaco y galgo corredor. Una olla de algo más vaca que carnero, salpicón las más noches, duelos y quebrantos los sábados, lantejas los viernes, algún palomino de añadidura los domingos, consumían las tres partes de su hacienda. El resto de ella concluían sayo de velarte, calzas de velludo para las fiestas, con sus pantuflos de lo mismo, y los días de entre semana se honraba con su vellorí de lo más fino. Tenía en su casa una ama que pasaba de los cuarenta y una sobrina que no llegaba a los veinte, y un mozo de campo y plaza que así ensillaba el rocín como tomaba la podadera. Frisaba la edad de nuestro hidalgo con los cincuenta años. Era de complexión recia, seco de carnes, enjuto de rostro, gran madrugador y amigo de la caza. Quieren decir que tenía el sobrenombre de «Quijada», o «Quesada», que en esto hay alguna diferencia en los autores que de este caso escriben, aunque por conjeturas verosímiles se deja entender que se llamaba «Quijana». Pero esto importa poco a nuestro cuento: basta que en la narración de él no se salga un punto de la verdad.
Ed. Síntesis. 2021
Nos vamos a acercar a otro de los libros de Síntesis, como siempre de calidad contrastada y, como en múltiples ocasiones, narrando un tema poco conocido y necesario para la historiografía de la Antigüedad. En este caso se refiere a cómo, y de que, forma se acercaban los romanos al momento de la muerte. Está claro que no estaban tan apegados a este mundo como nosotros, y aceptaban pasar al otro mundo sin muchos problemas, inclusive poniendo poca resistencia para la autolisis si fuese preciso.
La exposición del CAM-Centro de Arte Moderna Gulbenkian en Artists join the Embassy, las actividades en la Central Artística de Bueño, Almada Negreiros en el Reina Sofía y la celebración del 25 de abril, entre lo más destacado de 2024. El programa Cultura Portugal ha ofrecido en este final de año más de 70 actividades en 21 localidades de España y Andorra.
El secuestro de un niño en 1861 desencadenó el conflicto más largo de la historia de Estados Unidos: las Guerras Apaches. El célebre historiador Paul Andrew Hutton relata este legendario conflicto que destila heroísmo y brutalidad a partes iguales. Con un estilo cinematográfico, que nos transporta a las películas de John Ford y Sergio Leone, y un ojo para el detalle, Hutton se centra en los hombres y mujeres cuyas vidas dieron forma a la sangrienta resistencia final contra un ejército estadounidense empeñado en su destrucción.
Autor de El rey Ramiro II "El Grande” de León. El "invicto" de Simancas. Editorial Alderabán/Alfonsípolis. 2021. Cuenca»
José María Manuel García–Osuna y Rodríguez es historiador-diplomado en Estudios Avanzados de Historia Antigua y Medieval y Médico-Familia de Atención Primaria. Académico-Correspondiente de la Real Academia de Medicina de Asturias (año-2013). Cofrade de Número de la Imperial Cofradía de Alfonso VII el Emperador de León y el Pendón de Baeza. Socio de Número de la Asociación Española de Médicos Escritores y Artistas. Historiador de HISTORIA-16. Asesor de la Asociación Cultural Reinos de España (FEAH). Académico-Correspondiente del Instituto de Estudios Históricos Bances y Valdés.
Natalie Bisso es poeta, novelista, ensayista y compositora Rusa. Autor de 13 colecciones de autores, coautor en más de 180 Antologías internacionales. Los poemas han sido traducidos a 41 idiomas. Figura Honorífica de la Literatura y las Artes Mundiales con la concesión de una insignia de plata. Participa en la vida literaria de diferentes países. Fundador y Presidente de la Asociación Literaria Internacional "Creative Tribune" (ILACT).
Las expectativas generadas por la asistencia del cardenal y de la nobleza de Hamburgo a la ceremonia de ordenación de tres monjes, el domingo cinco de noviembre de 1290, llenaban de alegría el monasterio, la noche previa a la celebración. Uno de los motivos era que las rígidas normas de convivencia se relajarían, y la comida sería más abundante y variada.
Hace poco tiempo que la periodista y escritora sevillana Xenia García vino a alzarse con el XXIII Premio Unicaja de Novela Fernando Quiñones, con la obra "Kudryavka (Perra de pelo rizado)", publicada en Alianza Editorial.
Ed. Ático de los Libros. 2021
Estamos ante otra obra memorable de la editora Ático de los Libros; en este caso sobre un personaje que conforma el momento histórico del medioevo, como humilde historiador medievalista que soy.
Presentación del libro "La mirada quieta (de Pérez Galdós)
El escritor hispano-peruano Mario Vargas Llosa ha presentado en el Ateneo madrileño, no hay lugar más galdosiano en Madrid que dicha institución, su nuevo libro “La mirada quieta (de Pérez Galdós)”, un pormenorizado estudio de todas las obras de teatro y de las novelas del genial escritor canario, aunque algunos no lo reconozcan así, y al que la Iglesia Católica le hurtó un merecidísimo premio Nobel de Literatura. Nunca le perdonaron obras suyas como “Electra” o “Tormento”.
La pasada noche durante la lectura de El Quijote, lectura que siempre mi padre insistía que El Quijote estaba todo lo habido y por haber. Mas el sueño sin yo desearlo me trasladó a un país de cuyo nombre prefiero no recordar, con el mismo coraje y derecho de los que defienden “La memoria histórica” por ser la verdad de un tiempo trágico transcurrido y vivo pese a aquellos que con la mentira y el insulto intentan alcanzar el poder, escondiendo lo que no se puede esconder ni falsificar: La historia.
Para Judá Barber (Barcelona, 1981), reencontrarse con la Historia es también reencontrarse con uno mismo. Su amor por ella se palpa en cada una de las páginas de El caballero de Calatrava, una novela llena de acción, grandes batallas, traiciones y romances imposibles.
El 4 de enero de 2020 se cumple el centenario de la muerte de Benito Pérez Galdós
Autora de “Los ojos de Galdós”
Carolina Molina acaba de publicar la novela histórica “Los ojos de Galdós”, justo en el centenario de la muerte de don Benito Pérez Galdós. La autora madrileña es una apasionada de la historia de Granada y Madrid, a ambas ciudades ha dedicado varios libros. Y, en esta ocasión, ha unido su pasión por ellas a la que siente por el escritor canario para realizar una novela sobre los últimos años de la vida del genial autor.
Autor de "La sangre de Colón" (HarperCollins Ibérica)
Años después de su debut literario, en el que se encomendó a la figura del navegante, Miguel Ruiz Montañez regresa a Colón porque se quedó con ganas de indagar algunos misterios (¿por qué no se dejó retratar en vida?) de un personaje que tiene fuste literario y fue un genio adelantado a su tiempo. España, dice el autor, debe defender y reivindicar su figura.
SALÓN DE LECTURA
Hora es de llamar a las cosas por su nombre. En la literatura como en tantas otras cuestiones de la vida existe un momento en que hay que decir, ¡basta ya! Hasta ahora la poesía española parece obedecer a un solo canon, o, mejor dicho, a un solo gurú, tan poderoso, que nadie se atreve a oponerse a él, a contradecirlo en lo más mínimo, porque ¡ay de aquél que ose a enfrentársele! El silencio será la condena y ya nunca más podrá vivir de sus migajas.
SALA DE LECTURA
Reseña del poemario "Oración primitiva por Uruk", de Issa Hasan Al-Yasiri
No sé cuál es la razón exacta, pero desde siempre me supe atraído por la poesía árabe, por la belleza de su grafía y su hondo pensamiento, ese que nos hace vibrar con cada palabra, desde la sencillez y la humidad que acompaña al poeta que lo ejercita y vive. Y supongo, que si eso ocurre con la poesía, también con la historia y la cultura de los principales lugares del mundo árabe, como la mítica Bagdad, claro ejemplo.
|
Revelamos la portada del primer libro del Papa: el título está escrito a mano por él mismo
El título de la obra es "El nombre de Dios es Misericordia", el primer libro entrevista del Papa Francisco que se publicará el 12 de enero de 2016, con motivo del Jubileo, el título que figura en la portada del mismo es autógrafo.
Se estrena el viernes día 5
Intenso e inquietante thriller policiaco basado en las novelas de Jussi Adler Olsen
Distribuida por Vértigo Films, se estrena el viernes día 5, “Misericordia (Los casos del Departamento Q)”, dirigida por Mikkel Nørgaard, Intenso e inquietante thriller policiaco. El inspector Carl Mørck es relegado a un nuevo departamento de casos sin resolver tras cometer un grave error en una acción policial. Allí verá la oportunidad de lavar su imagen cuando llega a sus manos el caso de Marete Lyngaard, una joven política que desapareció durante un viaje y a la que la policía dio por muerta, algo que Mørck no tiene tan claro.
(Una reflexión ética)
Unamuno publica la Vida de Don Quijote y Sancho en 1905 [1], “coincidiendo por acaso, que no de propósito, con la celebración del tercer centenario de haberse publicado por primera vez el Quijote. No fue, pues, una obra de centenario.” -según afirma el autor en el Prólogo a la segunda edición, en enero de 1913-.
(Una reflexión ética)
Unamuno publica la Vida de Don Quijote y Sancho en 1905 [1], “coincidiendo por acaso, que no de propósito, con la celebración del tercer centenario de haberse publicado por primera vez el Quijote. No fue, pues, una obra de centenario.” -según afirma el autor en el Prólogo a la segunda edición, en enero de 1913-.
Edhasa, 2023
Esta novela-histórica presenta un subtítulo esclarecedor, ‘lucharon por mantener vivo un sueño’. Estamos en unos momentos históricos, muy convulsos en las tierras de los celtas o britanos de la Gran Bretaña. La gran isla de los celtas está consumida por la anarquía más absoluta, las guerras civiles, las hambrunas consiguientes, la suciedad en las costumbres, y la obscuridad.
Publicamos unos poemas extraídos del libro: Elegía a Rubén Darío y Canto a la muerte (Managua, 2016) del poeta nicaragüense Marvin Salvador Calero Molina.
Desperta Ferro. 2023
Otra obra magnífica de esta editorial, que ha incrementado sus niveles de calidad hasta límites insospechados. Su galería fotográfica es encomiable. El libro está dividido en diversos capítulos, que narran unos hechos determinados de los apaches, en relación con las guerras sostenidas contra los europeos anglosajones. Se pueden considerar como unas guerras crudelísimas en la Historia de los Estados Unidos contra sus naciones indígenas. Paul Andrew Hutton fue el vencedor del Western Writters of America Spur Award, Y del Best Nonfiction Book Award from True West Magazine. Y Finalista del Evans Biography Prize.
Con la publicación en 2023 de Panóptico, su séptimo poemario, Julio César Pol reafirma su fascinación con los espacios donde la disciplina se sostiene y ejecuta. En Mardi Gras, de 2013, Pol explora la (in)disciplina de un cuerpo entendido a la vez como prisión y paraíso, mientras exalta la capacidad que tienen los cuerpos obesos de gozar y ser sujetos del deseo. Pol explora esta fruición del cuerpo con el humor e ingenio reivindicatorios que caracterizan su poesía, mientras reclama los insultos dirigidos a los “gordos” y se mofa de los estándares de belleza que hacen sufrir a la gente.
Kang Byeong-Cheol es un autor, editor y poeta coreano, nacido en la ciudad de Jeju, Corea del Sur, en 1964. Comenzó a escribir en 1993, publicando su primer cuento, “Song of Shuba”, a la edad de veinte años. nueve. Publicó una colección de cuentos en 2005 y desde entonces ganó cuatro premios de literatura y publicó más de ocho libros. De 2009 a 2014, se desempeñó como miembro del Comité de Escritores en Prisión (WiPC) de PEN Internacional. Además, trabajó como editorialista para NewJejuIlbo, un periódico de la ciudad de Jeju, Corea. Tiene un doctorado en Ciencias Políticas y actualmente se desempeña como vicepresidente del Instituto Coreano para la Paz y la Cooperación. Además, ocupa el cargo de presidente fundador de la Asociación Coreana de Literatura Mundial.
Ed. Akal. 2023
Estamos ante un libro sorprendente, que pretende ser ecléctico, pero en realidad parece que es un plausible panegírico encubierto sobre el dictador soviético, un auténtico genocida; pero en otros momentos del libro, el editor-recopilador suele ser más crítico con el georgiano, demostrando su certera crítica sin ambages, y verídica opinión sobre Iósif Stalin; por lo tanto, obra recomendable y única.
V.-LA BATALLA DE LAS NAVAS DE TOLOSA, SENSU STRICTO-
«La anécdota del “pastor de Las Navas”, crucial para la batalla, había sido recogida con prudencia por los testigos directos –Alfonso VIII, el arzobispo de Toledo- o simplemente ignorada, pero creció con el paso del tiempo. No es lo único. Podríamos constatar el mismo fenómeno con las listas de nobles que participaron en la contienda o con la identificación de quienes, en el momento final de la lucha, se adjudicaron la gloria de haber asaltado el palenque almohade, pero no parece necesario: nos basta con repasar en la obra de Gonzalo Argote de Molina la relación de linajes nobiliarios que tomaron en sus escudos de armas la divisa de las cadenas que rodeaban el campamento del emir, la cruz que apareció durante la batalla u otros signos alusivos a la jornada. Y es que, como afirma el citado autor: “(…) fue tan grande el concurso de todos los nobles de los reinos de España, para hallarse en esta batalla, que apenas quedó rico hombre ni hijodalgo en toda Castilla, Aragón y Navarra que pudiese tomar Armas, que no se hallase en ella. Y así se les puede dar con mucha razón crédito a todos los nobles, que por razonables conjeturas se preciaren de haberse hallado en ella sus antecesores. Y así, por tradiciones antiguas de algunos otros linajes consta haberse señalados en esta batalla sus pasados, y haber quedado memoria de ello en sus escudos”. A los efectos que aquí interesan, parece claro que Las Navas, como otros encuentros campales, no solo fue un acontecimiento central para los cronistas, sino también un motor historiográfico que, por sí mismo, generaba nuevas narraciones y ofrecía un verdadero trampolín propagandístico a linajes y lugares» (F. García Fitz; Op. Cit., pág. 49).
La penúltima vez que tuve oportunidad de hablar con Miguel Romero Esteo fue para comunicarle la concesión del Premio de la Crítica en Andalucía a la reedición de Tartessos en 2013, aunque en 2008 había sido también Premio Nacional de Dramaturgia y en 1985 había recibido el Premio del Consejo de Europa por Tartessos. No pudo asistir al acto de entrega del Premio de la Critica en Granada por encontrarse enfermo y lo hizo su buen amigo el director de teatro Rafael Torán. Fue un modo de reconocer una de las grandes obras del teatro español del siglo XX, equiparable a Luces de Bohemia o La casa de Bernarda Alba, por no decir que las supera. También lo consideraba así Pedro Aullón de Haro, al final de su estudio introductorio a Tartessos cuando decía: «Tengo la convicción (...) de que la obra de Romero Esteo es junto a la de Valle-Inclán, lo más original y renovador que ha producido la literatura dramática española con posterioridad al Siglo de Oro.»
“Una patria, Señor, una patria pequeña como un patio, o como una grieta en un sólido muro. Una patria para reemplazar a la que me arrancaron del alma, de un solo tirón”[1]
Así se lamenta María Teresa León en su “Memoria de la melancolía”, esa autobiografía suya que parece tejida con tiras arrancadas de su propia alma para ir luego hilando cada página. Las suyas son unas confesiones que le brotan de lo más profundo del corazón, un corazón, como ella confiesa “cristianísimo[2]”, que siente como propias las desgracias de los más desfavorecidos: sus privaciones, su incultura, todos los lastres que les han provocado los más poderosos. Por eso al abandonar España experimenta un desgarro que le hace sentirse rota.
GALERÍA DE ESCRITORAS SINGULARES
Hadewijch de Amberes fue una poeta polifacética y mujer ilustrada del primer movimiento feminista en la historia: las beguinas. Su obra refleja un profundo pensamiento humanista y místico, un modo de “vida alternativa”.
En la Navidad de 1981, aún pesaba sobre la memoria de Antonio Machado un expediente de depuración. ¿La causa? Una mentira fraguada tras la Guerra Civil española. Un grupo de profesores del Instituto de Bachillerato Cervantes decidió alzar la voz para que la verdad fuera escuchada. La historia nos la cuentan Carlos Herrera Carmona y Pilar Manzanares Olavezar en "En la tierra desnuda".
Alianza, Madrid, 2021
Sabiduría y amenidad no suele ser un combinado frecuente, pero he aquí que la novedad (a pesar de tratarse de un texto del siglo VIII) nos viene dada, para gozo lector, en este libro breve pero lleno de reclamos por su prosa elegante, por sus gotas (o algo más) de sabiduría, por su sentido incluso de una cierta ironía “… la controversia es razón de enojo: cuando más cercano se halla el hombre de la ira divina es al encolerizarse, lo mismo que más se allega a Su misericordia cuando se echa de hinojos para orar”.
A mediados de julio comenzó el rodaje de "Intemperie", cuarto largometraje como director de Benito Zambrano que ha escogido a Luis Tosar, Luis Callejo, Vicente Romero, Manolo Caro, Kándido Uranga y el joven Jaime López, como protagonistas de este thriller basado en la exitosa primera novela de Jesús Carrasco.
Quedamos con la joven y talentosa escritora barcelonesa María Reig en la conocida confitería “El Riojano" de la madrileña calle Mayor. Allí se desarrolla parte de la acción de su primera novela “Papel y Tinta”, una novela histórica que se desarrolla en el primer tercio del pasado siglo. Nada más llegar hasta allí, la escritora, radicada en Colmenar Viejo, nos propone un pequeño recorrido por los lugares de su novela, que van desde la Chocolatería de San Ginés hasta la plaza del Carmen, pasando por la calle Arenal y Misericordia.
Salón de lectura
Ed. Arspoética (2019)
No es fácil adentrarse en el territorio de la poesía. Necesita de un esfuerzo que muy pocos están dispuestos a afrontar. Esa continua lucha con las palabras y su significado, su simbología y la interiorización del discurso poético no está entre las aspiraciones o anhelos de la mayoría de los seres humanos. Pero hay que decir, por el contrario, que la minoría que sustenta y participa de la creación poética es suficiente para que esta no desaparezca, para que la esperanza sea esa luz que siga iluminando el horizonte
Con el poemario "Tu clara presencia", Teresa de Jesús Rodríguez Lara (La Laguna, Tenerife) ha obtenido el XXXIX Premio Mundial Fernando Rielo de Poesía Mística, fallado el 12 de diciembre en la Univ. Pontificia de Salamanca (España). La dotación es de 7.000 €, la edición de la obra y una medalla conmemorativa. La obra ha sido seleccionada de entre 248 poemarios de 25 países. Teresa de Jesús Rodríguez cuenta con numerosas publicaciones, de manera especial en el campo de la poesía, ha recibido diversos reconocimientos entre ellos dos menciones de honor en otras tantas ediciones en este Premio Mundial Fernando Rielo de Poesía Mística.
Con " Años lentos", Fernando Aramburu se hizo con el VII Premio Tusquets Editores de Novela 2011. Con esta novela el escritor donostiarra vuelve a uno de sus temas favoritos: el realismo duro del País Vasco, que describe de manera descarnada, real y estremecedora. La obra ha sido publicada por la editorial que concede el premio.
|