www.todoliteratura.es

mitología

Ed. Planeta. 2021
24/03/2023@17:00:00
En este libro, también de primera calidad, se produce la culminación de los deseos de Julia Domna, en la vida y en la política. Todo está a saliendo de pedir de boca, y la emperatriz no contempla tormentas en su inmediato futuro. Pero, el porvenir es incierto.

En Sexto Continente, el programa de libros de RNE presentado y dirigido por Miguel Ángel de Rus, celebramos la Navidad, el solsticio de invierno que está ahí cerquita, el nacimiento de cada niño que es el centro del mundo para quienes le quieren. Y como si fuéramos griegos de toda la vida, celebramos en el mes de Poseidón la fiesta de los Haloa (de halos, o campo cultivado) para proteger el grano que está germinando en la tierra. Y como también nos invadieron los romanos, celebramos las saturnales:el festival para disfrutar del renacimiento del año, cuando se cumple el solsticio de invierno. Y sea cual sea tu celebración, si es buena para todos, la celebramos. Y como siempre en esta fecha lo hacemos recomendando libros a Santa Klaus, Papá Noel, Ded Moroz o Abuelo Helada –que por cierto, fue prohibido por la URSS- o el Viejito Pascuero chileno para que regalen a los más jóvenes. Y a nosotros.

El idilio del entrenador de fútbol Pepe Mel (Madrid, 1963) con la literatura se confirma con la publicación de su quinta novela, "Los asesinatos de la Xana" (Almuzara, 2022), un thriller con tintes mitológicos y cuyo trasfondo es la revolución que tuvo lugar en Asturias en 1934.

La importancia de la mitología griega para con la cultura occidental y las formas de vivir no solo de las gentes de Occidente, sino también de las de más allá, es algo a tener en cuenta. La influencia de la Antigua Griega en el día a día está incluso presente en las vidas de quienes por completo desconocen quiénes son las figuras más importantes de una Grecia que se consideró mitológica desde los años 900-800 A.C. en adelante. Una en la que personajes como Ulises o lugares como Troya tienen una relevancia capital y han sido estudiados y examinados en profundidad a lo largo y ancho de la historia de la humanidad.

Encontrarse con autores que no solo escriben sino que sus obras tienen un verdadero contenido es algo muy de agradecer actualmente. Nuestros románticos han tenido recorridos totalmente diferentes y han nacido en lugares de la geografia española un tanto distintos pero no -quizás- como veremos tan diferentes. Uno lo ha hecho desde Barcelona y otro vive en Valencia. Ambos han sabido y saben jugar con las palabras y sus textos desde un punto o desde otro así lo demuestran. Y lo curioso es que siendo personas diferentes comparten ciertas disciplinas como son los idiomas y el estudio a diferentes niveles.

Autora de la novela histórica "Helena de Esparta"

El cliché lo tenemos todos grabado en nuestro imaginario, incluso aquellos que sólo la conocen de oídas, o por referencias secundarias: la bella Helena fue la causante de la guerra de Troya, el conflicto más importante de la Antigüedad. Y así lo creemos saber porque hemos escuchado, sin conciencia crítica, lo que de ella nos han contado los hombres que la rodeaban, los que han perpetuado el estereotipo. ¿Estamos por fin preparados para oír su versión de la historia? Loreta Minutilli (Bari, 1995) cree que sí.

Los próximos días 17 y 19 de diciembre se presentará en Barcelona y Madrid el primer "Diccionario Sánscrito–Español", que contiene más de 64.000 voces traducidas, de Óscar Pujol Riembau y que acaba de publicar Herder Editorial.

Alguna vez ya lo he dicho. O por lo menos lo he pensado. La trayectoria de Michel Houellebeq es diametralmente opuesta a la mía, aunque en ciertos aspectos resulte semejante. Su estreno como novelista fue tardío, como también me ocurrió a mí. Aquel primer libro suyo, Ampliación del campo de batalla, obviado por la crítica de su país, interesó sin embargo muchísimo a algunos obstinados lectores; un club que ya no ha dejado de crecer nunca, rebasando las fronteras galas y extendiéndose hasta el mismo alfoz de nuestra superpoblada aldea global.

GALERÍA DE ESCRITORAS SINGULARRES

Tras la Primera Guerra Mundial, Alma Maximiliana Karlin decidió recorrer numerosos países y plasmó sus experiencias en cuentos, crónicas y diarios. Autora polígrafa, trabajó de traductora, docente y periodista, viviendo al límite a pesar de las dificultades de ser mujer en la Europa de su tiempo

Poeta, ensayista y crítico literario. Académico Correspondiente de la Real Academia de Córdoba y de la Real Academia Luis Vélez de Guevara. Secretario general de la Asociación de Colegial de Escritores de Andalucía y de la Asociación Internacional Humanismo Solidario, miembro fundador del Club de Amigos de Marruecos, es director de la revista-web Hispanismo del Magreb y de la editorial Poéticas. Como poeta podemos señalar: Prisioneros de Babel, La Voz del desierto, Canciones sefardíes, Sepharad, Tratado de amores imposibles, Inventario delle Sconfitte, Desde que llegaste e Inventario de derrotas.

Ed. Alianza. 2ª Edición. 2021

Fundamentándose en la Helena de la mitología, de la Ilíada y de la Odisea del genial Homero, la autora nos acerca a este personaje que tantos ríos de tinta ha ocupado. Se plantea como una novela-histórica fundamentada en un monólogo, en el que ella expresa sus pensamientos de todo aquello que vivió. En la ODISEA, Canto XXIII se cita lo que Helena sufrió mientras esperaba encontrar esposo. Ulises-Odiseo, ‘fecundo en ardides’, refiere sus peripecias.

Según noticias, este año, la reposición en el Festival de Bayreuth de la tetralogía El anillo del Nibelungo (El oro del Rin, La valquiria, Sigfrido y El ocaso de los dioses, estrenada en su integridad, allí mismo en 1876) ha sido un absoluto desastre en su faceta dramática y atrezzo; en cuanto a la musical, ha ido transcurriendo, conocidas las colosales dificultades que presenta cada una de las piezas, con una discreta dignidad.

No es lo mismo nacer y crecer en un marco rebosante de posibilidades, que hacerlo en otro cuajado de limitaciones. Sin embargo, sea cual sea nuestro encuadre, en tanto que humanos golpeados o mimados por nuestra herencia y/o nuestro medio, más allá de sujetos pacientes, somos -ante todo, sujetos- y por ello agentes y “hacedores” de circunstancias e influencias. En buena medida nos hacemos los unos a los otros y también a nosotros mismos. Lo que esta claro es que Julio Caro Baroja (Madrid, 1914 - Vera de Bidasoa, Navarra 1995) multiplicó los dones que había recibido y es, probablemente, el intelectual del siglo XX que mejor ha encarnado la “parábola de los talentos”.

Nos hallamos sofocados por la canícula, llamada así por el rutilante destello, durante la aurora, de la estrella Sirio —también conocida como la Ardiente—; la más eminente de la constelación de los Canes Mayores, cuando Roma se estremecía porque los miasmas germinados en las lagunas y marismas circundantes solían propagar alguna que otra temible epidemia.

En un mundo cada vez más tecnológico y enfocado a la productividad y la superespecialización, las humanidades son cada vez más denostadas y dejadas de lado. Sin embargo, está demostrado que sin ellas, la formación del individuo está incompleta, restándole competencias para desenvolverse en el mundo

La dislexia es un trastorno del aprendizaje que hace que la persona confunda el orden de las letras en una palabra y por ello le sea más difícil leer con fluidez. Este problema se suele diagnosticar en la niñez y se estima que cerca del 10% de la población mundial lo padece.

Ediciones Pre-Textos

Cuando la filosofía parece haber abrazado una doctrina científica del devenir humano, Lluvia oblicua (Ignacio Castro Rey, Pre-Textos, 2020), nos propone un retroceso a lo elemental, lo más cercano y difícil, esa inmediatez terrenal que los humanos tal vez conocen mejor en Japón o Rusia que aquí, en este conjunto de naciones tan "elevadas", tan sofisticadas e tan ingenuas.

GALERÍA DE ESCRITORAS SINGULARES

Lady Augusta Gregory recopiló el amplio y variado folclore irlandés, llevada por el compromiso de identidad con su patria. Constituyó un punto de referencia en el llamado renacimiento irlandés, convencida de su patrimonio cultural.

Una máquina de coser, la Singer, portadora de un terrible secreto, hilvana la historia de cuatro generaciones de mujeres a lo largo de nueve décadas. Una ambiciosa saga familiar que conecta la España de la posguerra con la del #MeToo. Un emocionante homenaje a la resiliencia y la solidaridad femenina.

"El cuarto de los milagros" es el nuevo libro ilustrado de Manuel Gasco, un paseo por la historia de las religiones más herméticas de este planeta en el que nos ha tocado vivir.

La historia sin fin

Que los mitos suelen no ser ciertos pero que de todos modos son disparadores de innumerables ficciones, las que se nutren parcial o completamente de sus sustancias, es una verdad comprobable. Narración plástica como pocas, la del mito es capaz de engendrar otras de similar tenor o intención, tanto como hacer derivar de sí nuevas formas que sustenten la médula de otras disciplinas del pensamiento, entre las cuales la literatura es una de las que más ha abrevado en sus añejas aguas.

Montero Glez se ha convertido en uno de los escritores más carismáticos del actual panorama narrativo español. Sus textos son tan afilados y poéticos como reflexivos. Se cumplen diez años del prestigioso Premio Llanes de Viajes, galardón con el que se hizo este magnífico libro: un aniversario que, obviamente, no podía pasar desapercibido.

Últimamente Méjico ha celebrado dos importantes centenarios: el V de la conquista de Tenochtitlan por Hernán Cortés y sus aliados indígenas y el comienzo de la colonización de la Nueva España, y el II de la independencia de la República. Para ir calentando la celebración de estas efemérides, su actual presidente, Andrés Manuel López Obrador (AMLO), en marzo de 2019 exigió al rey Felipe VI y al Papa que pidieran perdón por aquella conquista. La Corona española ignoró tan extravagante demanda, pero el Papa Francisco ha accedido a ella.

Mirabilia, está escrito por José C. Vales y Olga García e ilustrado magistralmente por Celsius Pictor, es un compendio de maravillas y asombros, listas y citas, leyendas y tradiciones, aventuras y hechos noticiosos, estadísticas y curiosidades, mitos y narraciones relacionadas con el Camino de Santiago: con el itinerario, con las poblaciones, con su historia, con sus personajes y con su cultura.
  • 1

Cuadernos Arte Cátedra, Madrid, 2021

Ahora sí, ahora ya podemos saber (por poder identificar) lo que eran, o representaban, cada uno de esos héroes de ficción que nos los presentaban los maestros de la antigüedad actuando como seres reales, de los cuales, de su comportamiento, habíamos de derivar una enseñanza (como todas las enseñanzas, positiva y negativa: esto es, lo que se debe hacer y lo que no se debe hacer).

Vibria o Cuélebre, Tarasca o Herensuge, el gran Draco Magnificens es algo más que el monstruo de los monstruos. Espejo de todas las cosmogonías, pero también de nosotros mismos, en su último libro -Aquí hay dragones- Álvaro Bermejo documenta las Sendas de Dragón que cubren toda nuestra geografía. Tal vez los primitivos guanches hubieran interpretado la erupción del Cumbre Vieja como el despertar de su viejo dragón. Tal vez la pandemia que nos ocupa sea otra emanación suya. El aliento del Fin de los Tiempos.

Ediciones Vitruvio, Madrid, 2020

Somos hijos de Cronos. El tiempo nos hace y nos deshace. Pero no solo nos crea para luego dejarnos amontonados en el olvido, sino que nos conforma a imagen y semejanza de su presente aparentemente inmóvil. Todos somos prisioneros en la jaula de la época. Los más imprimen en su alma los sofismas, los prejuicios y las mitologías de su tiempo, que creen verdades. Creen haber encontrado lo que les ha buscado.

Buen fichaje el que ha realizado Ediciones Siruela trayendo a su catálogo al profesor Carlos García Gual. Su última obra es un delicado trabajo sobre el héroe en la literatura griega. De eso, los griegos saben mucho.

El pasado mes de diciembre se presentó en Barcelona y Madrid la magna obra de Óscar Pujol RiembauDiccionario de Sánscrito-Español”, un trabajo que es más que un diccionario. “Nuestra intención fue hacer una enciclopedia que no tratase sólo los términos del idioma sino que hubiese también artículos explicativos sobre distintos aspectos del idioma y de las costumbres indias”, señaló el autor en la presentación.

Quizás haya sido el escritor Pankaj Mishra (1969) quien al escribir su obra Los románticos, sobre Benarés y luego Para no sufrir más nos daría la palabra adecuada para este breve comentario y también como no mencionar al Fotógrafo y Pintor Luis Gabú quien ha coordinado una Exposición hace unos meses con el nombre de Ernesto Fernández. Cuba desde 1957. A memoria fotográfica que al hablar de Javier Gozálbez y Dulce Cebrián comenzo a hablar de algunos autores que por los estudios que realizan que pronto y con tiempo serán verdaderos clásicos y son unos románticos dentro del estudio y de la investigación.

Ed. Edhasa. 2022
Otra muy interesante novela-histórica, dentro del espectro global de lo bien que acompaña este género, y completa en muchas ocasiones, al ensayo histórico, que un servidor realiza. Y, deseo indicar, con rigor, que la novela-histórica me ha servido para mis libros de Historia, sensu stricto. Además, este volumen ha sido galardonado con el ‘Premio de Narrativas Históricas’ de EDHASA-2022, más que merecido.

“Somos el fruto de lo que nos ha constituido”

A tamaño natural” es el nuevo libro del escritor napolitano Erri de Luca. Una original obra donde se unen cierta visión bíblica con la de los recuerdos personales del autor sobre las relaciones entre padres e hijos, desde Abraham e Isaac hasta la relación que tuvo él mismo con su padre. “La relación padre e hijo es la disputa eterna, es un nudo de incalculables proporciones”, dijo durante una rueda de prensa telemática que mantuvimos con el autor.

La poética de Ricardo Bellveser puede escindirse en dos etapas: la histórica, compuesta por sus cuatro primeros libros: Cuerpo a cuerpo, La estrategia, Manuales y Cautivo y desarmado; y la emotiva, la cual comenzó con su libro El agua del abedul y siguió con Fragilidad de las heridas, Las cenizas del nido, Jardines y Primavera de la noche. Los poemarios De profundis y Julia en julio quedan, pues, como gozne del conjunto, una membrana que posee atributos de ambas etapas, las articula, pero son algo diferente. Estanterías vacías supone la cumbre de la emotividad bellveseriana, es la noche de esa primavera anticipada en su anterior título, pero una noche luminosa, un poemario crepuscular en el que la voz poética se presenta quizás más desnuda y más sincera que nunca para certificar que vida y poesía, o poesía y vida, son una misma cosa en la concepción más desnuda de su poesía.

Ed. Atalanta. 2019

Lo que se considera el período artúrico, por antonomasia, coincide punto por punto con el de la construcción de las catedrales góticas, desde 1150 hasta 1250. En los Pirineos franceses, al occidente de Lourdes, cerca del santuario existe un pequeño lugar llamado Saint-Pé-d’Ardet en el que se encuentra un monumento con una leyenda del período galorromano que indica: LEXEIA ODANNI FILIA, ARTEHE VSLM, O ‘Lexeia la hija de Odan. Así adquiere mérito por sus promesas a Artehe’.

En "El polaco" J. M. Coetzee cuenta, de manera directa, austera y elíptica, el affaire entre una madura mujer de Barcelona llamada Beatriz y un pianista Polaco; sus pocos encuentros marcados por el pragmatismo de ella y el amor romántico de él y dificultados por el idioma, ya que se ven obligados a comunicarse en un inglés que solo ella domina razonablemente bien.

A finales de 1888, un nuevo tipo de criminal surgió entre las sombrías e insalubres calles de Whitechapel en Londres. Un asesino capaz de atacar en plena calle a sus víctimas y escapar, una y otra vez, ante la mirada impotente de las autoridades. Apodado Jack el Destripador, el mito alrededor de su figura no ha hecho más que acrecentarse desde entonces, convirtiéndolo en un auténtico icono cultural. Pero, ¿quién era realmente Jack el Destripador?

Autor de "La era del Oricuerno" y "Las aventuras de Ventolino"

Asier Aparicio ganó el III Premio Liliput de Narrativa Joven con “La era del Oricuerno”, las aventuras de un duende que tiene mucho que ver con la tradición de Castilla y León, Cantabria y Galicia. M.A.R Editor, editorial que concede el premio, decidió hacer una integral con todas las historias de Ventolino en dos volúmenes: “La era del Oricuerno”, con todas las historias originales, y “Las aventuras de Ventolino”, con las previamente publicadas. Ambos libros le han llevado a hacer presentaciones y cuentacuentos en más de veinte localidades de Castilla y León, y retoma a final de agosto en la Feria del Libro de Palencia, para seguir después por diversas localidades del centro y el norte de España.

Esta primavera presenta cierto viso de normalidad; por ejemplo, ha vuelto la olvidada inflación, y también la feria al Retiro, con su larga y sinuosa cuerda de casetas y sus riadas de curiosos, y, por supuesto, con esos enternecedores poetas al minuto, que traen su máquina de escribir sobre una mesita plegable y sus hambres nostálgicas pintadas en las pupilas; y además, tenemos de nuevo a los isidros, cornalones y autoritarios, en Las Ventas. Quién no ha regresado, ha sido la lluvia. Solía presentarse con goterones gordos, de esos que caen uno a uno y casi por riguroso turno, o con gotitas menudas, imperceptibles y disimuladas entre la ventolina del Levante, allá, por el cuarto toro. No era mala señal; a menudo presagiaba un faenón.

Se presenta por primera vez la exposición Facing Identities. Un proyecto colectivo mexicano, que se muestra en España por primera vez, con obras reunidas de los artistas Erik Rivera, “El niño terrible” y Sergio Cruz-Durán, esta rica exposición se exhibe en la Sala Municipal de Nerja de Málaga, España.

OPINIONES DE UN LECTOR

Iruya Editorial

El libro se presenta como un cuaderno de campo, un cuaderno de dibujo o un diario de viaje. Tiene una portada minimalista, con letras de oro y carmín sobre fondo ocre, con aspecto de albero o papel de estraza y con tacto de cuero. Un poemario con 163 poemas sin títulos y 240 páginas distribuidas de la siguiente manera: Un prólogo de Francisco Arriero Ranz, cuatro partes tituladas: Amoramor (con 46 poemas, 7 de ellos en verso libre y los demás en prosa), Covid-19 (con 48 poemas, 9 de ellos en verso libre y los demás en prosa), Química de la ira (con 40 poemas, 11 de ellos en verso libre y los demás en prosa) y Revolución ( con 29 poemas, 13 en verso libre y el resto en prosa), un Epílogo (En alianza con lo dicho) de Arturo Hernández González, más una foto y la biobibliografía del autor, y por último, los Agradecimientos. Aquí el autor ha dejado su alma esculpida en palabras, como si el libro entero fuera un epitafio extenso o un mapa-guía de viaje. Una imagen a todo color de una pintura mitológica de Tiziano, “La Bacanal de los Adrios”, te recibe a portagayola en la página tres. La escena, casi premonitoria, como una declaración de intenciones, aspiración suprema o deseo, predispone para afrontar la lectura que va más allá de su relato. Dicha pintura nos proyecta una visión dionisiaca de la vida, toda una écfrasis sinestésica intencionada para abrir boca desde el comienzo, para dejarnos clara “la voluntad epicúrea contra el pesimismo”.

Desde Freud a Fromm, la filosofía psicoanalítica considera todo acto de destrucción o de autodestrucción como una patología que anula la condición humana. Lo inhumano acecha en el umbral de lo humano, como el mal desafía al bien y la locura a la razón. Esta psicopatía se da a todas las escalas: puede afectar a individuos, a naciones, a estructuras continentales.

Cuando éramos niños, acercar nuestra oreja a la oquedad de una caracola era algo mágico, como también lo era recoger conchas de la orilla, construir castillos de arena o la fascinación que nos producía la serena contemplación del mar. El mar y la literatura han recorrido juntos un extenso camino en el que poetas como Pablo Neruda, Rafael Alberti, Alfonsina Storni o Juana de Ibarbourou han encontrado caladeros de náutica belleza.

Centro de Estudios Salmantinos y Salamanca Ciudad de Cultura y Saberes, 2016

Hay al menos tres fidelidades cruciales en la vida y en la obra de Román Álvarez Rodríguez: la que guarda a su tierra leonesa, de la que es oriundo, pues nació en la localidad de Abelgas; la que observa a la que puede considerarse su tierra de adopción y asimismo de trabajo profesional, que es la salmantina, de cuya Universidad es catedrático desde 1998; y la que le vincula a la filología en lengua inglesa, que es la especialidad de su cátedra.

"Lore", de Alexandra Bracken, es una epopeya de principio a fin. La autora estadounidense teje con habilidad una nueva trama de mitología impregnada de leyendas antiguas y consagradas: una historia de poder, viejas heridas y amor, todo en torno a una protagonista a la que vitoreé desde en el instante en que apareció, puños preparados y corazón valiente

"Thornton Wilder me mostró una forma diferente de escribir ficción histórica"

Gregorio Muelas (Sagunto, 1977) es historiador, escritor, poeta y editor valenciano, codirector de la revista literaria Crátera y autor de un libro de ensayo, un libro de guiones cinematográficos y seis poemarios. Escribe crítica literaria y cinematográfica, es miembro de la junta directiva de la Asociación Valenciana de Escritores y Críticos Literarios y actualmente se encuentra en fase de promoción de El primer tetrarca, su primera novela, ambientada en la antigua Roma y publicada por la editorial valenciana Olé Libros.

La narración parte de un suceso real: una mortífera y trágica galerna que en 1878 acabó con la vida de 322 pescadores en el mar Cantábrico
La escritora Alaitz Leceaga ha presentado hoy en EA, Hasta donde termina el mar, el pueblo de la costa de Bizkaia en el que transcurre la obra con la que recientemente ganó el Premio de Novela Fernando Lara 2021. La historia comienza con un suceso real: una terrible y trágica galerna que acabó con la vida de casi 350 pescadores en las aguas del mar Cantábrico.