www.todoliteratura.es

Poesia

19/03/2019@17:55:43

José Antonio Santano (Córdoba, 1957) es crítico literario, cofundador de la Asociación Internacional Humanismo Solidario y uno de esos poetas que a base de trabajo y sin estridencias ha conseguido forjar una poética imprescindible y singular entre los demás poetas de su generación. Treinta años abarca su quehacer poético, algo que ha compaginado con la edición de revistas literarias (Cuadernos de Iponuba, Cuadernos de Caridemo); la coordinación de la colección Palabras Mayores de la editorial Alhulia, estudios y antologías sobre poesía española contemporánea y una constante presencia en medios de comunicación, audiovisuales e impresos.

ENTRE LO CONTADO Y LO CANTADO

"Animal fabuloso", editado por Chamán Ediciones, corresponde al tercer libro de poemas de José Óscar López, aunque si tenemos en cuenta el lirismo del libro de relatos de Fragmentos de un mundo acelerado (Balduque, 2017), diremos que es su cuarto poemario si nos atenemos al estilo del autor y a su propuesta estética: hablamos de textos fronterizos que cuentan y cantan al mismo tiempo. Es lo que denominaremos “poesía fronteriza”, a caballo entre la narración y el verso; entre lo contado y lo cantado. Aunque, tengamos en cuenta que la posmodernidad hizo mella en la permeabilidad de los géneros hasta perforarlos.

Presentación del poemario “Ahora”, de, un canto a la satisfacción de poder vivir

La Fundación José Manuel Lara, ha presentado en el restaurante Saporem de Madrid, el libro editado por esta Fundación, “Ahora”, de Yolanda Morató. En el acto de presentación han intervenido, junto a la autora, Ana Gavín e Ignacio Garmendia, directora y editor de la Fundación José Manuel Lara, respectivamente.

Entrevista al autor de "El cuaderno blanco"

"El cuaderno blanco" es el título de la última antología de poemas que ha publicado el escritor vasco. En sus poemas hay un ánimo de sabotaje del amor romántico, pero en el fondo no es más que la defensa de los verdaderos afectos como responsables de la esperanza; su poesía es una lucha no armada, sino artística, usando la palabra creadora que se va acercando más al canto y a la oración.

El pasado sábado, 9 de marzo, en el recién estrenado Museo Antonia Mir de la localidad de Catarroja (Valencia) tuvo lugar la presentación del nuevo libro de la poeta, narradora y gestora cultural Salomé Chulví Lleó. A partir de las siete de la tarde el citado foro artístico, a pesar de las intensas actividades programadas con motivo de la Semana de la Mujer y de la ya sensible influencia de las Fallas, fue llenándose de público hasta completar y rebasar sus localidades. Salomé Chulví, conocida por su anterior novela titulada “Mujer faquir”, presentaba “Luz Caballero”, un poemario editado por Lastura.

OLÉ LIBROS, 2018

Con este poemario que ahora mismo se encuentra nominado a los Premios de la Crítica Valenciana se inauguró la colección Niegredo de Poesía de la editorial Olé libros, de hecho, como dijo Toni Alcolea, gerente de esta editorial, cuando se presentó este libro en el salón Sorolla del Ataneo Mercantil de Valencia el pasado 16 de octubre de 2018: “Esta es una serie de libros de poesía que estamos lanzando bajo el nombre de colección “Nigredo”, que se inicia con este magnífico poemario y al que seguirán otros poetas valencianos de reconocida popularidad”.

El poeta madrileño presentará su última obra el 1 de marzo a las 19.00 horas en la Biblioteca Pública Municipal Iván de Vargas (Calle San Justo, 5), próxima a la Plaza Mayor de Madrid, y estará acompañado por Lidia López, editora de Lastura Ediciones, y el escritor y prologuista de la obra José Antonio Rodríguez Alva.

Ediciones de La Isla de Siltolá, Sevilla, 2018

José Luis Morante es el antólogo y prologuista de Los cien mejores poemas de Karmelo C. Iribarren, que publica Ediciones de La isla de Siltolá en el número 60 de su colección “Siltolá Poesía”. Un volumen llamativo por el color de la portada y el rótulo “hiperbólico” que la cubre, que denota la madurez expresiva alcanzada por el poeta donostiarra. Karmelo C. Iribarren (1959) es un autor prolífico en los últimos años, que comenzó su andadura poética en 1995 con La condición urbana.

Edición especial del XXXIII Festival Internacional de Poesía de Bogotá (Colección Homenajes), en colaboración con el Instituto Caro y Cuervo. Bogotá, 2025. 92 páginas

Una de las satisfacciones que obtuve durante mi participación en el XXXIII Festival Internacional de Poesía de Bogotá, el pasado mes de mayo, fue conocer al poeta homenajeado en esta edición, Fernando Herrera Gómez y, al tiempo, ponerme en contacto con una parte de su obra, especialmente de uno de los libros centrales en su bibliografía, Breviario de Santana, con el que ganó el premio nacional de poesía del Ministerio de Cultura, en 2007.

Ed. Pandora, Sevilla
Ciertamente, nos parece un principio crítico fundamental el visualizar las obras de arte y joyas bibliográficas que se publican con independencia de los circuitos comerciales. Por ello, cada publicación de la editorial Pandora es un reto, una sorpresa, una grata alegría para el disfrute de lectoras y lectores. Los libros de Tabernero que son en su génesis sueños e ideas además de algunas líneas de actuación muy precisas, son, sobre todo, libros solidarios, en la medida en que editor, escritor(a), pintor(a), prologuista, lector(a), en suma, todos los instrumentos y hacedores del proceso de creación son los protagonistas del libro.

El sello argentino Mascarón de Proa acaba de distribuir un nuevo poemario del conocido autor local Alfredo Lemon, que torna a confirmar las cualidades temáticas y estilísticas de su escritura.

A principios del mes pasado viajé a Madrid por dos razones: primero para asistir al Tercer Encuentro de Escritores Bolivianos que se celebró entre el 5, 6 y 7 de junio. Y segundo para presentar mi último poemario que se titula "¿De qué espejo está hecha la vida?"

SOBRE "MÁGICO PODER" DE MANUEL ÁNGEL VÁZQUEZ MEDEL

En 2019 había publicado “Luz remota”, un libro que tuvimos oportunidad de comentar ese año y con el que “Mágico poder” tiene una continuidad de sentido y oportunidad. Sobre aquel decíamos que era un recorrido del ser por los laberintos existenciales que ha configurado, en naturales palabras de Heidegger, el tiempo. De ahí que es vital la asociación en su lírica entre laberinto, tiempo, ser, existencia… y toda una sinergia de correlatos como luz/sombra, memoria, conciencia, silencio, límites, amor, destino, soledad. En ellos se sumerge y los hace personales, suyos, inmodificables. Su poesía se adentra –decíamos- en los confines del yo para observarlo en su laberinto interior y transigir en los caminos del ser, en su deambular. La vida, eso que los sabios llaman estar ahí, dasein, está muy presente para mostrarnos sus atolladeros, sus desvaríos, sus conquistas y sus escombros. Su cielo y su infierno.

Huerga & Fierro editores, Madrid, 2025

Se acaba de presentar en la Feria del Libro de Madrid "Deslindes", el nuevo poemario de Santiago A. López Navia, poeta de larga y reconocida trayectoria, catedrático, investigador especializado en el cervantismo y la retórica, editor, autor de ensayos académicos, de quince poemarios y un libro de relatos, y ganador de diversos certámenes literarios, el último de ellos fue el prestigioso Premio Emilio Alarcos (2021).

Huerga & Fierro (Madrid, 2025)

Decía Percy Bysshe Shelley en su Defensa de la poesía que los poetas son los “legisladores no reconocidos del mundo” y que “la poesía es el más inefable heraldo, compañero y seguidor del despertar de un gran pueblo que se dispone a realizar cambios en la opinión o en las instituciones”. Quizá porque en sus palabras se guarda lo que no puede legislarse: la ternura, el misterio o la esperanza. Y si hay una voz poética que, desde nuestra tierra y hacia el mundo, cumple hoy ese papel con hondura y verdad, es la de Manuel Ángel Vázquez Medel. Su nuevo libro, "Mágico poder", no es simplemente una obra de poesía: es un acto de resistencia luminosa, una lámpara encendida frente a los tiempos de oscuridad y desaliento que empiezan a acampar entre nosotros: Gaza o Ucrania, son dos claros ejemplos de ello.

Galaxia Gutenberg, Barcelona, 2025
La poesía del desposeído acaso deba entenderse como una poesía más exigente por comprometida; ha de ser poesía del corazón pero también de la inteligencia. En ella va integrada la condición del hombre en su totalidad de hombre: perteneciente a un paisaje pero también, inextinguiblemente, perteneciente a un pueblo que le otorga un estatus acaso especial de unidad, de identificación.

Imprescindible personaje

Hablar de la palabra con la propia palabra. Obrar con la voz para convertir los sueños en algo que puede expresarse. Contemplar su significación y su semántica, dormirte con ellas y espabilar a través de ellas, hablar con la escritura, decir siendo precisos, reflejo de uno mismo, de cada uno de nosotros, oír, leer, escuchar, narrar, dialogar, recitar… la palabra como imprescindible personaje, como palpitación necesaria, que las palabras no sean un discurso vacío de contenido.

El sector editorial ha logrado recuperar los 3.000 millones de euros en facturación que tenía antes de la crisis de 2008, y ya acumula varios años de crecimiento constante. En el año 2024, las editoriales alcanzaron unas ventas totales en el mercado nacional de 3.037,51 millones de euros, lo que representa un aumento del 6,3 % en comparación con 2023. De esta cantidad, 2.858,01 millones correspondieron a libros impresos, lo que supone un incremento del 5,8 %, mientras que los libros en formato digital generaron 165,57 millones de euros (un crecimiento del 14,9 %). Además, se registraron 13,93 millones en otros formatos, con un aumento del 15,8 %.

Traducción del inglés al español por Jorge Daniel Tejeda Palafox

“Versos de los finlandeses, de la desolada Escania, ja de Botnia Occidental”

Tú, estoy ante el umbral, y entro en la habitación.

¿Cómo salí de ahí? —

continúa, cuidando un cuerpo.

Supongamos que nadie está destinado a salir de ahí.

A diferencia de una habitación, el bosque nunca puede ser abandonado.

¿Qué sé yo?

Nada.

Quiero aprender a soñar,

Pero solo imagino que sueño.

La pregunta se podría formular del siguiente modo, entre tantos posibles: ¿hay alguna argumentación que nos esclarezca de manera genuina y a satisfacción respecto del proceso creador en el ancho mundo del arte?

"Réquiem y exaltación", de Matías Escalera Cordero, que es el sexto en su trayectoria, llega a las librerías el 2 de junio, justo a tiempo para la Feria del Libro de Madrid. Durante este evento, el autor estará firmando ejemplares el viernes 6. Esta obra representa una despedida lírica de la antigua clase y al mismo tiempo ofrece una bienvenida ambivalente y paradójica a la Historia de los nuevos esclavos precarios.

Autor de "Haikus de una vida"
Juan Antonio Pellicer es poeta, Escritor, fotógrafo y creativo de formación autodidacta, (Cartagena. España 1957). Su trayectoria artística descansa sobre sus dos grandes pasiones: Poesía y fotografía. Sus obras (Fotografías y Poemas) han participado en distintas Exposiciones Nacionales e Internacionales, así como en distintas Antologías Poéticas. Apareciendo publicadas en diversas revistas y publicaciones de distintos países: Francia, Rumanía, Alemania, Canadá, Australia, etc.

Gerardo Lewin nació el 20 de diciembre de 1955 en la ciudad de Buenos Aires (donde reside), la Argentina. Recibiendo el título de Actor Nacional egresó en 1980 de la Escuela Nacional de Arte Dramático. Establecido en Israel, cursa en 1984 estudios de Máster en Dirección Teatral en la Universidad de Tel Aviv. En Buenos Aires, a través de IUNA (Instituto Universitario Nacional del Arte) obtiene en 2004 su Licenciatura en Actuación.

Siruela, Madrid, 2024

Ha de entenderse como un bien, estimo, que si no somos nosotros quienes nos acercamos al arte por razón de cualquier voluntad, es el arte quien nos ha de reclamar para sí (en el fondo, para nosotros mismos) pues no debería resultar exagerado –a tenor de la experiencia histórica del individuo- el considerar que el arte constituye una forma de religión (más o menos laica), de ser espiritual.

Acerca de "Ojalá que te pise un tranvía llamado Deseo" de Rolando Revagliatti

Desde la Antigüedad la poesía se originó como comunicación con un más allá. Con esa certeza, el vate dialogaba con un ser con contorno semi humano que interpretaba las carencias de lo terrenal. Esta materia poética fue la base de una lucha infinita del hombre con la palabra, con una imposibilidad de plasmar en una estructura métrica el contenido del mundo.

Imágenes de Francis Marchena, Edición de Pedro Tabernero, Pandora, Sevilla, 2024
Con su habitual sabiduría, perspicacia y ojo editorial, Pedro Tabernero nos ofrece el último número de la colección “Un gozo en mi pozo”, lo que supone, para el lector interesado, toparse de nuevo con un bellísimo libro. En primer lugar, por la rigurosa y decisiva explicación literaria del profesor José Antonio Antón Pacheco, especialista en hermenéutica espiritual y filosofía oriental. En segundo lugar, por la acertada elucidación de Inma Rodríguez a propósito de esa necesaria transfiguración de lo verdadero que constituye el bagaje pictórico de Francis Marchena, responsable de la parte gráfica de esta Epopeya de Gilgamesh, tal vez, el primer libro de la humanidad, escrito en Mesopotamia, cuna entonces de la civilización.

"Diario de un perdedor" es considerado el libro favorito de su autor y de varios personajes, así como de críticos como Emmanuel Carrère, Eduard Limónov se referiría y comentaría en múltiples ocasiones este «libro de profecías» como un texto fundamental. Esto no es casualidad: dos décadas después de haberlo concebido, Limónov se encontraría empuñando armas de fuego, dirigiendo manifestaciones opositoras y estableciendo un partido político que reunía a marginados y artistas.

Como todo caballero andante, Don Quijote debe estar enamorado de una hermosa mujer, que tiene siempre en el pensamiento cuando inicia cualquiera de sus aventuras (y a ella alude, por ejemplo, en estos términos: “¡Oh Dulcinea del Toboso, día de mi noche, gloria de mi pena, norte de mis caminos, estrella de mi ventura” (primera parte, capítulo XXV). Pero en verdad, la dama de sus sueños -Dulcinea del Toboso- no pasa de ser una sencilla campesina -Aldonza Lorenzo-, de la que Sancho Panza, desde su visión rústica de la realidad, elogia sus virtudes como mujer que pertenece a su misma condición social; una mujer que contrasta con la visión idealizada de Don Quijote. Merece la pena recordar este fragmento (primera parte, capítulo XXV), en el que Cervantes, echando mano de fina ironía, descubre quién es Dulcinea del Toboso: la hija de Lorenzo Corchuelo y Aldonza Nogales:

SALÓN DE LECTURA

Edifsa (2018)

Viajar a Salamanca es adentrarse en los orígenes del saber, la más grande aventura humana. Cada vez que esto sucede una indescriptible sensación de paz y melancolía se apodera del viajero, que una vez alimentado por su historia y el fulgor de la piedra desea quedarse en Salamanca para siempre.

La consagrada dramaturga Violeta Gil, parte de la compañía La tristura, publica su primer poemario, "Antes de que tiréis mis cosas", un libro personal y generacional basado en su estancia en Iowa (Estados Unidos) “escrito para ser dicho”, explica. El próximo 26 de marzo, en el Teatro Fernán Gómez, interpretará el texto en un show performático con música de Abraham Boba (León Benavente).

Norma Etcheverry nació el 5 de mayo de 1963 en Ranchos, provincia de Buenos Aires, y reside en Ringuelet, localidad del aglomerado urbano Gran La Plata, en la citada provincia. Es graduada en la carrera de Periodismo, por la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). Publicó los poemarios “Máscaras del tiempo” (1998), “Aspaldiko” (2002) y “La ojera de las vanidades y otros poemas” (2009).

Rosa Montolío nos habla en esta entrevista de su último poemario, "Las pieles y su instinto" (Lastura, 2018), candidato a los Premios de la Crítica Valenciana en estos momentos y también de su pasión por la escritura y por el resto de las artes y su compromiso social con ella misma y con la sociedad en la que vive.

Ocurre, no con la frecuencia que uno desearía, pero ocurre. Son muchos los libros que llegan al buzón cada día y que recibo con la alegría que el hecho en sí merece. Libros que van aumentando no solo la biblioteca, que por importante que sea, no lo es tanto como conformar un gran acervo literario-cultural, capaz de hacernos, ante todo, más libres.

El número treinta y tres —según la numerología— es un número de luz, maestro de maestros; es decir: no es reducible. Además, se relaciona con vidas extraordinarias que influyen positivamente en su entorno. El equilibrio es su mayor rasgo distintivo. Si asociamos dichas características con el árbol, símbolo totémico y motivo nuclear de "Árbol" (Isla Negra, 2017), libro de Carlos Roberto Gómez Beras que nos ocupa, no sorprende que los poemas del libro sean treinta y tres, ni que sean tres los versos de cada poema o tres veces tres —o tres multiplicado por sí mismo—, los versos que componen su preludio y coda.

Literatura y música para celebrar el 14 de febrero en Ámbito Cultural

Son infinitas las maneras en las que se ouede celebrar el Día de los Enamorados. Más de un centenar de personas decidieron hacerlo en la sala de Ámbito Cultural de El Corte Inglés de Callao (Madrid) en un acto que tuvo como protagonistas a la literatura y la música y que ya viene siendo habitual desde que hace ocho años el escritor y agitador cultural Antonino Nieto Rodríguez comenzó a organizar en tan señalada fecha sus antologías sobre el amor, que este año ha tenido como protagonista el amor canalla.

Ed. Acantilado, Barcelona, 2025

Soliloquio dramático del poeta, he aquí un ejemplo de uno de los proyectos poéticos creados por Ritsos ‘con los que consigue trasladar a nuestros días el pathos de la tragedia griega, una de las referencias literarias más ricas de cuanto se nos ha legado de las enseñanzas de la vieja Grecia’.

El pasado 12 de junio, el escritor y promotor cultural mexicano Alejandro Rejón Huchin fue oficialmente nombrado Hijo Adoptivo de Fuente Vaqueros, cuna del poeta universal Federico García Lorca, convirtiéndose en el primer extranjero y primer mexicano en recibir esta alta distinción en la historia de este emblemático municipio granadino.

Las palabras son un reflejo de lo que sentimos, nos hacen. Hoy tengo el placer de conversar y explorar el universo creativo de una voz que maneja con precisión la palabra escrita y el sonido. Me acompaña Ana Cecilia Chávez Zavalaga, poeta, escritora peruana, directora de radio, que nuevamente nos sorprende en su función como conductora de pódcast. Ella nos presenta su obra más reciente, el poemario "Sensaciones".

La ciudad es un trazado místico, se despliega en capas de experiencia. Lo que se cuenta, lo que se vive, lo que se siente—todo se puede plasmar en color. Cada paso es un redescubrimiento, una revelación que se construye colectivamente al contemplar edificios históricos, esculturas, lugares abiertos y cerrados. El recorrido mismo se vuelve una inscripción silenciosa, una fotografía que revela lo oculto. Miguel Asa (Guadalajara, Méxiico, 1984) ofrece precisamente esta visión singular: una ciudad adornada con colores vibrantes y trazos audaces, un legado visual de las lecciones aprendidas y las emociones palpitantes. Durante sus odiseas en bicicleta por estados, municipios y pueblos, lo desconocido es su brújula; la memoria, la comunidad, el diálogo y la interpretación colaborativa de los espacios públicos forman su eje.

Leer este excelente libro de aforismos: Del Franelero Popular, de Rolando Revagliatti, escritor y poeta argentino de una extensa y reconocida trayectoria literaria, es arribar de repente en el viaje a un territorio en el cual imperan las palabras despojadas de la gran humareda y el bullicio del lenguaje: “La letra con sangre/ atrae a las moscas”. Allí están en su trono, en un tiempo y un espacio diferente, devenidas casi a nivel de la roca en una dimensión escrita frente a lo real absoluto, ante lo imposible.

Libros-Canente, Serie Poesía, Málaga, 2025

El último libro de Alicia Garcí Serot -una artista multidisciplinar que se adentra en el mundo del cine, la literatura y la traducción- es cuando menos tan singular como original, pues en lo concerniente a la parte formal, participa de rasgos propios del discurso histórico, la biografía, la narración, por supuesto la poesía e incluso un cierto relato existencialista que parece buscar desesperadamente “esa condena para ser libres” que nos señalara Jean-Paul Sartre.

Reseña del libro "La vida entera – Una antología" (The Whole Life – An Anthology), de Luis Benítez, Pro Latina Press, 2025, 307 páginas

En términos generales, vemos: rostros, calles o escaparates; negocios, propagandas y edificios; imágenes, anuncios o pantallas. Vemos negligente, distraídamente, con ojos habituados a la celeridad del parpadeo y al unánime y posterior olvido, ancho campo sobre el que se superponen, hasta indiferenciarse, lo atisbado, lo visto y lo ignorado. Podríamos arriesgar, con escaso margen de equivocación o exceso, que se ve para desatender; los ojos resbalan sobre el objeto a fin de sumirse en una blanda desatención; tal el carácter de nuestra visión consuetudinaria, indolente, la de todos los días.

“¿En los universos de qué artistas…?”

"¿En los universos de qué artistas te agradaría perderte (o encontrarte)? o bien, ¿a qué artistas elegirías para que te incluyeran en cuáles de sus obras como personaje o de algún otro modo?"

El novelista que ordena el caos del alma en "Pedazos de tiempo"

Hay autores que escriben con la pluma y otros que escriben con la vida. Fernando Alonso Barahona pertenece a una categoría aún más excepcional: aquellos que hacen de la palabra un espejo del alma colectiva. Jurista, analista cinematográfico, poeta, ensayista y narrador incansable, ha atravesado con elegancia medio siglo de pensamiento y creación sin renunciar a una vocación: la de comprender el mundo desde la belleza, la memoria y la verdad. En su nueva novela, Pedazos de tiempo, nos enfrenta a las grietas del pasado, al dolor de lo perdido y al milagro de lo que perdura. En esta entrevista inédita, íntima y reveladora, conversamos con un autor que ha convertido su oficio en un acto de generosidad intelectual, y su vida en una sinfonía de compromiso y humanidad.

Acaba de aparecer un nuevo libro del poeta y escritor venezolano, afincado en Astorga desde hace varios años, titulado “Bitácora de mis anotaciones”.

Colección Visor de Poesía, Madrid, 2025
Andrés Garcías Cerdán se acerca a la literatura entre la necesidad de crear y la de ensayar, pues en ambas parcelas su labor es sobradamente conocida y reconocida. De hecho, este nuevo poemario ha sido galardonado con el XXVII Premio de Poesía Generación del 27. Un poemario que celebra la cotidianidad, la necesidad de reequilibrar lo injusto, cuando no una violencia sin alma ni compasión.

El autor navarro/mexicano se alza con la estatuilla de este año con su poema EL MURMULLO DE LOS SUEÑOS INCONCLUSOS, por el cual se lleva además los 600 euros destinados al ganador de esta edición. El acto de entrega de galardones se realizó en el marco de la jornada del lunes de la Feria del Libro de Valladolid, ante un numerosísimo público que disfrutó de la fiesta anual de la poesía que organiza el colectivo #DESCONFINADOS.

En la Feria del Libro de Madrid, se ha presentado "El órgano", la nueva novela de Diego Sánchez Aguilar, por parte de Editorial Candaya. Esta obra ha sido galardonada con el Premio “Ramiro Pinilla” de novela corta 2024.

Galaxia Gutenberg, Barcelona, 2025

Atendiendo a la idea de viaje (vida-muerte) y al gran símbolo, el mar, que ocupó buena parte de su obra (tal vez la más significativa) el poeta canta: “¡Te invocamos, marea!, avizoramos, foráneo oleaje, tu errante recorrido por el mundo. Y si fuera menester, más libres, más lozanas nos mantendremos para la acogida, nos despojaremos ante la mar de todos los utillajes y de cualquier memoria”.

El segundo poemario de la autora porteña fue publicado por la pujante casa editora Barnacle, ratificando el buen oficio de la poeta tras su debut con “Lumbre”, también incluido en el catálogo de este sello argentino.

"Lo mejor de Europa", de Juan Manuel Muñoz Aguirre, es una novela satírica que se desarrolla en los bordes del esperpento, donde los grandes escritores aparecen como figuras fantasmales. La obra ha ganado el XXVIII Premio de Novela Ciudad de Badajoz.

La convocatoria para la XXXIII edición del Premio de Poesía Manuel Alcántara ha sido abierta por el Ayuntamiento de Málaga. Este certamen, que se celebra desde 2005, ofrece una dotación económica de 6.000 euros y un recuerdo conmemorativo a los ganadores, contando con la colaboración de la Fundación Alcántara y el patrocinio de Fundación Unicaja. La apertura del plazo fue publicada en el Boletín Oficial de la Provincia el 3 de abril, y los trabajos podrán presentarse hasta el 2 de junio.

No hay comas, sólo espacio entre los tres nombres. Eludamos desde el principio la sensación de enumeración y jerarquía que impone la sintaxis, y con ella su inevitable correspondencia temporal. Esto no empieza en París y acaba en Roma, no es un recorrido o no lo es al modo habitual, ese modo habitual en que uno legítimamente podría empezar a sospechar que le espera una colección de poemas selfie en que el poeta posa junto a la más rara y exquisita pieza de toda la cultura occidental -a menudo descubierta por él-. Nada de eso, es más, no creo exagerar si digo -parafraseando la célebre frase de Walter Benjamin- que no pocas de las referencias culturales que aquí aparecen llevan su correspondiente resguardo de documento de barbarie.

La XXXVIII Semana Negra de Gijón dará inicio el 4 de julio en los terrenos del antiguo astillero Naval Gijón, contando con la presencia de dos invitados destacados. El reconocido novelista irlandés John Banville, quien es más conocido en estos círculos como Benjamin Black debido a su seudónimo utilizado para sus obras de género negro, hará su primera aparición en la Semana Negra para presentar su más reciente novela, "Los ahogados". El viernes 4 de julio, su ingenio y humor negro marcarán el inicio de la trigésima octava edición del festival. Además, la escritora, guionista y dramaturga argentina Claudia Piñeiro, una habitual del evento y galardonada con el Premio Dashiel Hammett por su obra "Catedrales", también inaugurará esta edición con su nuevo trabajo titulado La muerte ajena.