¿Es posible que coincidieran Cervantes y Shakespeare en Valladolid? Y de ser así, ¿qué habría ocurrido? Este tema que ya lo trató Juan Gómez-Jurado en "La leyenda del ladrón" lo retoma el escritor cántabro en su nueva novelita histórica.
Rafael Álvarez ‘El Brujo’ recogió ayer, viernes 26 de junio, el Premio Fuente de Castalia, un galardón que concede anualmente el festival Clásicos en Alcalá , que organizan la Comunidad de Madrid y el Ayuntamiento de Alcalá de Henares para celebrar el legado de los clásicos en las artes escénicas, y cuya edición de este año, que conmemoraría su XX aniversario, se ha aplazado a 2021 debido a la crisis de la COVID-19.
«Oh dulce España, patria querida», Miguel de Cervantes Saavedra
Conforme a mi artículo «Miguel de Cervantes Saavedra quiso emigrar dos veces a América Latina» (eHumanista, 2013), y no una vez como lo anuncian equivocadamente algunos eruditos. La carta autógrafa, del 17 de febrero de 1582 en Madrid, del autor de Las novelas ejemplares (1613) dirigida «al ilustre señor Antonio de Eraso, del Consejo de Indias de Lisboa», documenta que Cervantes pidió una vacante en el Nuevo Continente, y confesó que se entretenía «en criar La Galatea», la primera novela pastoril (K. Sliwa, Documentos, 124-25).
«Oh dulce España, patria querida», Miguel de Cervantes Saavedra
Conforme al excelente libro La antemuralla de la Monarquía. Los Tercios españoles en el Reino de Sicilia en el Siglo XVI (Madrid, 2010), del benemérito historiador Carlos Belloso Martín, Universidad Europea Miguel de Cervantes, el héroe de Lepanto y su hermano Rodrigo, soldados de la compañía del capitán Manuel Ponce de León (1539-1549) del Tercio del Maestre de campo Diego Enríquez de Castañeda y Manrique (1535-1601), invernaron en la isla Μελίτη, «dulce como la miel», entre 1573-1574, sede de La Soberana Orden Militar y Hospitalaria de San Juan de Jerusalén, de Rodas y de Malta.
El nombre del Barrio de las Letras es un homenaje a los grandes escritores que hicieron vida allí durante el siglo de Oro. Pero más allá de las citas en letras doradas que adornan el Pavimento, hoy este barrio de Madrid se ha convertido en uno de los focos más interesantes de creatividad de la capital. y ahora, del 6 al 28 de noviembre, Johnnie Walker y la revista El duende rinden homenaje a la Palabra con El ciclo johnnie & letras district, que llaenará de Poemas, sílabas y actuaciones con la Palabra como Protagonista. Escenarios y formatos poco habituales, como barberías o tiendas de moda de estas calles.
Los Cómicos de la Legua recalan de nuevo en Almagro, con sus divertidos MicroClásicos, y este año como una actividad más dentro de la programación del prestigioso Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro. Los MicroClásicos, puestos en marcha por la Fundación Teatro Corral de Comedias, es una de las actividades con mayor éxito de crítica y público y ya en ediciones pasadas acudieron más de 3.000 personas, todo un éxito teatral. Este año podrán verse en el nuevo espacio escénico con el que cuenta el Festival de Almagro, la Iglesia de las Bernardas.
Borja Rodríguez nos presenta en el Festival de Almagro su versión de “La viuda valenciana” de Lope de Vega. Una versión de una gran belleza estética y, que se desarrolla en el periodo de entreguerras español. Una decisión, que muestra que la lucha de las mujeres por decidir sobre si mismas y de manera individual ha sido la misma generación tras generación hasta hace tan solo unas décadas.
|
La Sociedad Cervantina de Alcázar de San Juan se ha decidido a enviar a la imprenta su adaptación del Quijote cervantino, que hasta ahora podía leerse y descargarse en su web cervantesalcazar.com, así como en Instagram a razón de dos planas diarias y con más de un millar de seguidores.
«Oh dulce España, patria querida», Miguel de Cervantes Saavedra
El héroe de Lepanto, «católico y fiel cristiano» (El Quijote, I-XIX), y lector de unas Horas de Nuestra Señora, el 4 de junio de 1593 en Sevilla, no solo afirmó ser «hijo y nieto de personas que han sido familiares del Santo Oficio de Córdoba» (K. Sliwa, Documentos, 262-63), sino también aseveró creer «firme y verdaderamente en Dios y en todo aquello que tiene y cree la Santa Iglesia católica romana» (El Quijote, II-VIII), y estar en Roma, donde «besé los pies al Sumo Pontífice, confesé mis pecados con el mayor penitenciario, absolvió me de ellos, y dióme los recaudos necesarios que diesen fe de mi confesión y penitencia… visité los lugares tan santos como innumerables que hay en aquella Ciudad Santa» (La española inglesa).
«Oh dulce España, patria querida», Miguel de Cervantes Saavedra
Los documentos legales convalidan indiscutiblemente que el comisario del «Rey Católico» quiso emigrar dos veces a América Latina y no solo una vez como lo propagan algunos eruditos erróneamente («Miguel de Cervantes Saavedra quiso emigrar dos veces a América Latina» (eHumanista, 2013). La carta autógrafa, del 17 de febrero de 1582 en Madrid, del autor de El Trato de Argel (1582) remitida «al ilustre señor Antonio de Eraso, del Consejo de Indias de Lisboa», documenta que Cervantes pidió una vacante en el Nuevo Continente, y confesó que se entretenía «en criar La Galatea», la primera novela pastoril (Sliwa, Documentos, 124-25).
En representación de la Sociedad Cervantina de Alcázar de San Juan, Constantino López ha participado en el Congreso Internacional «Cervantes, entre burlas y veras» que se ha celebrado en Pamplona los días 16 y 17 de diciembre de 2019, organizado por el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra y coordinado por el profesor Carlos Mata Induráin.
La Sociedad Cervantina de Alcázarde San Juan propone un camino de cuatro sencillos pasos para llegar a la lectura y conocimiento de la obra universal de Miguel de Cervantes: un audiolibro, el Quijotegram (los azulejos del parque Cervantes en Instagram), el libro Las aventuras de don Quijote de la Mancha nunca así contadas, y por fin, el Quijote de Cervantes (texto académico).
El 19 festival Clásicos en Alcalá lo aborda en un taller
En la España del Siglo XVI, las ciudades españolas contaban con una población de raza negra producto de una nueva fase en la historia de la esclavitud. El teatro barroco reflejó esta presencia, a menudo creando estereotipos. Hasta tal punto que, si bien Othello es el personaje dramático más renombrado del teatro clásico europeo, es en la literatura española donde el negro tiene una mayor importancia desde el siglo XIV hasta el siglo XIX. Autores como Lope de Vega, Cervantes, Andrés de Claramonte y Moreto, entre otros, han dibujado, dentro de sus particulares tramas, la imagen del negro.
La Fundación Teatro Corral de Comedias presenta la segunda edición del Festival de Autos Sacramentales, un festival único y diferente de Teatro Clásico. En esta muestra teatral, el Auto Sacramental del Siglo de Oro será el protagonista en varios escenarios. Uno de los más importantes será el afamado Corral de Comedias de Almagro, al que se añaden la Iglesia de Madre de Dios y el Espacio Escénico Iglesia de las Bernardas. Esta cita teatral tendrá lugar del 20 al 22 de junio, coincidiendo con la festividad del Corpus Christi. La elección de estas fechas no es al azar, se ha elegido porque en las cercanías de esta festividad religiosa era cuando los Autos Sacramentales se convertían en el centro de las representaciones teatrales de corrales y teatros.
|