El estudio, fundamentado en análisis contextuales y estudios de caso, pone de manifiesto la existencia de los corsarios más allá de su labor individual. Estos no solo financiaron y organizaron escuadras reales de corso durante períodos bélicos, sino que también desempeñaron un papel crucial como líderes en las armadas encargadas de proteger la Carrera de Indias. Además, contribuyeron a la formación de guardias costeras tanto en la península como en Hispanoamérica, y participaron en múltiples operaciones conjuntas con la Real Armada a través de los vastos mares imperiales.
A lo largo de los siglos, se presentan las distintas formas en que los corsarios se convirtieron en un elemento fundamental de la estrategia naval de la monarquía española. Su papel fue crucial para el control de las yeguas, así como para salvaguardar el comercio, las rutas de comunicación y los territorios del imperio.
Una presentación extensa y minuciosa sobre las vidas, detalles, triunfos y fracasos de varios corsarios notables, en el contexto de una actividad económica y militar que prevaleció en los mares del mundo a lo largo de siglos.
La complejidad de la personalidad de ciertos corsarios se manifiesta en su papel como destacados empresarios de su época, desempeñándose simultáneamente como comerciantes, contrabandistas, esclavistas, propietarios de plantaciones y prestamistas de las cajas reales.
A menudo se asocia la imagen del corso con figuras como Francis Drake, Jeireddín Barbarroja y otros nombres de ingleses, holandeses o franceses. Sin embargo, muchos caballeros, comerciantes, marinos y empresarios españoles también jugaron un papel destacado en estas actividades. España, siendo el primer país en regular esta práctica, brindó un servicio fundamental que abarcó desde las costas de Berbería hasta Flandes y desde el Atlántico hasta el Caribe.
Al acecho de su objetivo, los corsarios surcaron las aguas entre abordajes y naufragios, buscando hacer y perder fortunas y vidas en nombre de reyes y señores. Vera Moya Sordo narra la historia de estos corsarios españoles en su libro "Reyes del corso. Historia de los corsarios españoles", abarcando desde la Antigüedad hasta el siglo XIX. Esta actividad, a menudo confundida con la piratería, tiene sus raíces en un oscuro origen donde navegantes mercenarios se pusieron al servicio de las poleis griegas o de Roma, incorporando el derecho a la guerra por represalia como una estrategia bélica más.
Durante el Medievo, individuos o grupos privados, actuando como vasallos de reinos como Castilla y Aragón, recibieron permiso para armarse en cursum. Se dedicaron no solo a capturar bajeles enemigos y apoderarse de sus codiciadas cargas, sino que también se unieron a escuadras militares en campañas bélicas y asedios a plazas fuertes, así como en las cruzadas contra los musulmanes.
En la Edad Moderna, los corsarios se convirtieron en piezas fundamentales para proyectar el dominio de la Monarquía Hispánica sobre el Mediterráneo y el Atlántico, enfrentándose sin tregua al turco, al inglés y al holandés. Estos hombres fueron caballeros, comerciantes, marinos, soldados, armadores y empresarios que navegaron por los mares. Actuaron como instrumentos esenciales en casi todos los conflictos bélicos que tuvieron lugar en el océano. A lo largo de esta extensa trayectoria, "Reyes del corso" da voz a los protagonistas para explorar sus vidas, motivaciones, logros y derrotas, permitiendo así comprender cómo los corsarios españoles jugaron un papel crucial en la consolidación y defensa de un imperio.
Vera Moya Sordo, arqueóloga e historiadora mexicana, ha sido investigadora en la Universidad de Navarra (UNAV), colaboradora de la Subdirección de Arqueología Subacuática del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH, México), tutora de la Nautical Archaeology Society (UK), y actualmente es miembro del grupo de investigación internacional Red Imperial Contractor State Group (UNAV) que estudia la colaboración de la sociedad en el desarrollo de la guerra y la construcción del Estado en la Edad Moderna. Coordinó el libro Arqueología Marítima en México. Estudios interdisciplinarios en torno al Patrimonio Cultural Sumergido (INAH, 2012), el monográfico Imperios de corsarios y piratas: visiones globales de violencia marítima, comunidades políticas y expansión de poder, Revista Universitaria de Historia Militar (2021), y junto con Rafael Torres Sánchez, Los corsarios y el negocio de la guerra en la Edad Moderna (Albatros, 2025). Es autora de Mar del miedo. Las primeras navegaciones hispano-lusitanas en los siglos XV-XVII (Mar Adentro, 2025).
Puedes comprar el libro en: