www.todoliteratura.es

“El búho de Minerva levanta vuelo al anochecer”, de Alfredo Lemon

lunes 30 de junio de 2025, 22:21h
El búho de Minerva levanta vuelo al anochecer
El búho de Minerva levanta vuelo al anochecer

El sello argentino Mascarón de Proa acaba de distribuir un nuevo poemario del conocido autor local Alfredo Lemon, que torna a confirmar las cualidades temáticas y estilísticas de su escritura.

Catorce piezas de variada extensión componen esta nueva entrega del poeta cordobés, de señalada hondura y densidad temática y expositiva, no siendo la brevedad del volumen obstáculo para ratificar dichas cualidades de su poética, sino que, por el contrario, actúa la señalada característica como factor de acentuamiento de estas.

El poder de síntesis de Lemon en esta flamante edición, evidenciado a poco de recorrer las páginas de "El búho de Minerva levanta vuelo al anochecer" (1) se torna inmediatamente evidente a ojos del lector, pareja a una notoria capacidad del texto para establecer nexos de comunicación efectiva -repetidamente casi instantánea- con su sensibilidad emotiva e intelectual. Subrayo esto porque, pese a la complejidad de las tópicas abordadas en cada poema, conoce el poeta cómo aludirlas a través de un lenguaje potente y claramente expresivo, incluso cuando la abundante metáfora que emplea viene a colaborar con sus epifanías posibles al desenvolvimiento de los significados. Lejos de toda oscuridad, las imágenes resaltan todavía en mayor medida el impactante conjunto de sentidos reunidos en los versos de El búho de Minerva levanta vuelo al anochecer.

De tal manera, tan bien escogidas las palabras y sus combinaciones, es capaz Lemon de inducir al abordaje de tópicas que, bajo otra pluma, resultarían intrincadas y hasta difíciles de aprehender. La condición humana contemporánea, con sus perplejidades y desasosiegos, se refleja cabalmente en sus composiciones, atravesadas sutilmente por un fino (pero no por ello, menos afilado) humor que no desdeña el toque preciso de la ironía allí donde se encuentra su lugar más justo.

Trasparenta este nuevo poemario, tal como los anteriores del mismo autor, su conocimiento muy maduro de los temas que fueron siempre, en todo tiempo y lugar, interrogantes marcados para la conciencia. Desde luego, la singularidad expresada no se debe solo y exclusivamente a que Alfredo Lemon ha sido durante su carrera profesor universitario de Filosofía y domina los diversos puntos de vista posibles acerca de cada una de esas eternas preguntas. Paralelamente, también ha desarrollado esta capacidad desde un sólido adentramiento en los abordajes realizados, desde lo específicamente literario, por otros escritores. Da fe de ello, como lo afirma el mismo autor en un reportaje que concedió en marzo pasado (2), al referir la vasta gama de lecturas realizadas en su etapa formativa y también continuada en la fase presente: Alberto Girri, Enrique Molina, Olga Orozco, Ricardo Molinari, Edgar Bayley, Oliverio Girondo, Raúl González Tuñón, Juan Gelman, Jorge Vocos Lescano, Horacio Castillo, Rafael Felipe Oteriño, Jorge Aulicino, Ricardo Herrera, Hugo Mujica, entre los de su misma nacionalidad. Asimismo Rainer Maria Rilke, Cesare Pavese, Eugenio Montale, César Vallejo, Luis Cernuda, Thomas Stearns Eliot, Wallace Stevens, Walt Whitman, Ezra Pound, Vicente Huidobro, Ernesto Cardenal y Nicanor Parra, entre otros, amén de los clásicos como Miguel de Cervantes Saavedra, William Shakespeare, Dante Alighieri, Víctor Hugo, y James Joyce, menciona. El abecé de la tradición literaria, sí, pero que en la poética de Lemon -muy evidentemente en El búho de Minerva levanta vuelo al anochecer, así como también en sus entregas anteriores- el autor cordobés ha sabido decantar para alcanzar a manifestar una voz personalísima que se destaca en el panorama de la poesía argentina actual.

En resumen, se trata de un título altamente recomendable, tanto por su calidad temática como escritural, y es de agradecer a la editorial Mascarón de Proa la oportunidad de su publicación.

El autor


Alfredo Lemon nació en Córdoba, Argentina, en 1960. Con anterioridad al título que nos ocupa, fueron publicados de su autoría los siguientes poemarios: Eclipses, arritmias y paranoias (1983), Cuerpo amanecido (1988), Humanidad hecha de palabras (1991), Sobre el cristal del papel (2004 y 23 (2023). Asimismo, es autor del ensayo “El mono metafísico”, 1991. Premio de la Asociación Argentina de Escritores. Ha recibido diversos reconocimientos por su obra

literaria, entre ellos: el “Romilio Rivero, Municipalidad de Córdoba”, 1985; “Plaza de los poetas, José Pedroni”, 1992; “Escritores por la paz”, Sociedad Científica Argentina,1994; “Premio Jóvenes Sobresalientes”, de la Bolsa de Comercio de Córdoba, 1994; “Asociación de Escritores Argentinos”, 1995; “Sociedad Argentina de Letras, Artes y Ciencias”, 1995; “Premio Jóvenes por la paz”, 1995; Tercer Premio Sociedad de Escritores de Río Cuarto, 2000; Mención de Honor de la Sociedad Argentina de Escritores, Villa María, y Premio “Primo Belletti”, 2007. Hizo su formación en talleres de escritura y de literatura argentina con sus connacionales Hernán Jaeggi, Alejandro Schmidt y Elena Anníbali, entre otros. Algunos de sus poemas han sido traducidos al inglés, al italiano, al francés y al catalán.

NOTAS

(1) Mascarón de Proa, Colección Pleamar, ISBN 978-631-90618-4-0, 48 pp., Villa María, provincia argentina de Córdoba, Argentina, 2025. Mascarón de proa

(2) Alfredo Lemon: la poesía como destino y necesidad, en el medio Futuro eran los de antes, marzo de 2025, Argentina. Ver: Alfredo Lemon: la poesía como destino y necesidad

Puedes comprar el poemario en:

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
1 comentarios