Fundación Mgara Rebahi, Imagenta Editorial, Tarifa, 2024
18/05/2025@16:16:00
La Fundación Mgara Rebahi, en su faceta literaria, reconoce a la escritora madrileña afincada en Algeciras por su larga y sobresaliente trayectoria poética. Dos jornadas de síntesis, análisis, ponencias sobre su escritura lírica que tuvieron lugar en el Centro Documental “José Luis Cano” de Algeciras y, que acaban con la publicación titulada Homenaje. Una quincena de artículos conforman el volumen. Sin duda, Paloma Fernández Gomá, escritora, poeta, docente, articulista, directora de revista, consejera, asesora, académica, es una mujer de letras en toda la acepción de la palabra que legitima con creces un homenaje tan profundo y diverso. Con anterioridad, la asociación de escritores de Andalucía decidió reconocer, con buen criterio, su trabajo con el Premio Manuel Altolaguirre.
Con el pasar de los años busqué aquellos primeros de mayo, día combativo, que marcaron mi existencia.
Autor de "Mensaje equivocado"
El escritor Antonio Arteaga es el fundador de Stratos (www.stratos-ad.com) y de LibroVirtual.org, además desempeña la presidencia de la asociación Escritores Solidarios. En el ámbito del desarrollo y la presencia en Internet, su labor se centra en el diseño, desarrollo y lanzamiento de sitios web personalizados, así como en el posicionamiento SEO y SEM e integración con redes sociales. Entre sus clientes se encuentran fundaciones, agencias de viajes, confederaciones, cámaras de comercio, ayuntamientos, organizadores de eventos internacionales y diversas tiendas online, entre otros.
OPINIONES DE UN LECTOR
I Premio Internacional de Novela Corta Francisco Ayala. Ediciones Traspiés. 2024. 174 páginas y 11 capítulos. Este libro, como un territorio Comala, nos lleva también al inframundo, a la tierra purgatorio de los muertos y de los recuerdos vivos. Árida es un texto fragmentario, bestial y magistral. La lectura de Árida me ha situado en un paralelo lector con la obra de Juan Rulfo, Pedro Páramo. En la contraportada nos avisan que es una novela coral construida con seis voces, averiguando cuando la leemos que los verdaderos narradores son las voces de seis conciencias. Y es que Antonio Tocornal entiende sus novelas como un mapa, como una isla, como un viaje, como una sensación de felicidad, pero también de tormento; en definitiva, como un territorio textual donde alcanza su “zona de saciedad”. Podría leerse como una novela compuesta de once cuentos, tantos como capítulos tiene. Cuando te atrapa el “ritmo respiratorio” de su narrativa no quieres despertar por si te asfixias.
Decía el alemán Otto von Bismarck: “La nación más fuerte del mundo es sin duda España. Siempre ha intentado autodestruirse y nunca lo ha conseguido. El día que dejen de intentarlo, volverán a ser la vanguardia del mundo”. ¡Qué razón tenía! Nuestro gran país no se merece los dirigentes que tenemos, los dos presidentes de Gobierno y de Autonomía han demostrado su nula capacidad para trabajar conjuntamente y, además, son unos cobardes. Hoy Azucena del Valle no está para risas y en su artículo "¡Dolor y verguenza!" nos lo demuestra. No dejen de leerlo porque canta las cuarenta a la gentuza que nos dirige. ¡Ojalá estén a la altura y dimitan!, pero estamos seguros de que no lo harán. ¡Para seguir chupando de los españoles de bien!
En Inglaterra, las autoridades políticas y militares ya están preparando al país para un supuesto ataque nuclear. No se dan cuenta de que los mayores enemigos de Europa son los propios europeos que han perdido su esencia democrática y están dejando paso a líderes populistas y nefastos como la Von der Leyen, Sánchez, Meloni o Macron. ¡Menudo futuro nos espera con esta gentuza que han vendido nuestra esencia europea por un plato de cus cus! Nos lo cuenta Azucena del Valle en "Sobrevuelan aguiluchos..." Tendremos que refugiarnos tras la murallas de Ávila a rezar.
PLAZA DE GUIPÚZCOA
Hacer de la necesidad virtud, dijo Sánchez para justificar la Amnistía. Es como decir hacer de tripas corazón. Supongo que se refería a las tripas y no a las virtudes teologales de la doctrina católica: Fe, Esperanza y Caridad. O a las virtudes cardinales platónicas. Vete a saber. Mejor lo dejamos. Apaga y vámonos, que es como decir, aquí paz y después gloria.
Desde 1975, los seguidores de Amma reciben su darshan, su abrazo, una transmisión de energía que emerge de la maestra y quien la recibe se transforma, se regenera. Durante casi cincuenta años ha abrazado a 36 millones de personas en todo el mundo.
Concetta La Placa Tumminelli (nació el 30 de julio de 1960 en Caltanissetta, Sicilia, desde el 2006 vive en Roma) es una poeta, escritora, aforista y activista social italiana. Desde pequeña ha tenido interés por las artes especialmente por la literatura, escribe poesia desde los 15 años. Parte de su trabajo literario ha sido incluido en innumerables antologías de diferentes partes del mundo. Por la calidad de su trabajo poético ha recibido diferentes premios y reconocimientos nacionales e internacionales.
¿Quién le pone el anillo en un dedo a la dama que acaba de perder a su marido y a su suegro? Solo puede hacerlo un rey. Ese rey rastrero, vil, que es capaz de ofrecer su reino por un caballo cuando ya está casi derrotado.
Autor de "Pan y circo"
El autor cántabro Yeyo Balbás publicó su primera novela, "Pax romana", en 2011, ahora se reedita la continuación, "Pan y circo" en la Editorial Pàmies. Después de una década casado con una médico forense, Balbás ha desarrollado un tono narrativo inquietantemente optimista. Ha sido empresario, desarrollador de videojuegos, asesor histórico de películas, traductor y guionista. Vive en Santander y en los corazones de sus dos hijos. La novela aborda temas como el control de la opinión pública y el papel del entretenimiento en ocultar la realidad.
La última novela del escritor murciano Luis Leante es una obra profundamente histórica y documentada. " Cárceles imaginarias" es un retrato de la España que se encuentra a caballo de dos siglos y de la pérdida de nuestras colonias de ultramar. Una de ellas, Filipinas, muy poco tratada, es la gran desconocida para la mayoría de españoles. El libro ya sido publicado por Alfaguara.
A mediados de julio comenzó el rodaje de "Intemperie", cuarto largometraje como director de Benito Zambrano que ha escogido a Luis Tosar, Luis Callejo, Vicente Romero, Manolo Caro, Kándido Uranga y el joven Jaime López, como protagonistas de este thriller basado en la exitosa primera novela de Jesús Carrasco.
Nunca olvidaré aquel invierno. Me hallaba en el dispensario del cuartel, entre una pareja de MIR, viendo por tercera o cuarta vez Vidas rebeldes (1962), de John Huston, cuando, a su conclusión, el noticiario de la medianoche nos anunció que acababa de fallecer Carlos Barral, y un mes después, la misma tarde que regresaba a casa, con el trámite engorroso de la mili cumplido, el telediario difundía la muerte de Jaime Gil de Biedma.
En el teatro Reina Victoria, de Madrid, se acaba de reponer Esperando a Godot (1952), de Samuel Beckett. Se trata del mismo montaje que había estado este invierno pasado en el teatro Bellas Artes, dirigido por Antonio Simón y protagonizado por Pepe Viyuela y Alberto Jiménez, con tan buena acogida que les ha permitido regresar durante un mes al menos; claro es, si el virus se los tolera.
Hace unos días la servil prensa recordóme el nacimiento de Jorge Luis Borges, escritor argentino que con prólogos, artículos breves, nebulosos sonetos y cuentos nunca bien apreciados por mi filosófica visión, me enseñó, creo, qué es la crítica literaria.
La novela se desarrolla en la isla canaria de Fuerteventura
Thomas Rydahl, ganador del Glass Key, el prestigioso Premio a la Mejor Novela Negra de Escandinavia por "El ermitaño", conversará con sus lectores el próximo 5 de octubre en el marco del Club de Lectura Nórdico. El encuentro tendrá lugar a las 19:30 horas, en la Librería Tierra de Fuego.
“La sociedad sigue necesitando las enseñanzas de Sampedro”
Se cumplen dos años de la muerte del escritor José Luis Sampedro. Su viuda y garante de su legado, Olga Lucas, ha presentado “La vida perenne”, un recorrido sobre la filosofía vital del autor a través de citas propias y otras de diversos filósofos por los que, el último sabio de nuestra literatura, sentía predilección. La editorial de los últimos años del escritor ha sido la encargada de llevarlo a término con la ayuda inestimable del fotógrafo Chema Madoz.
Anda el alma fisgoneando, cuando se siente distraída, las cosas de allá y los recuerdos de acá, y no encuentra sosiego; y atrevida, olvidándose de sus deberes, adopta ideas y nociones que cree la conducirán a buen puerto, a iglesia segura o a negocios que por fin la saquen de los rigores de la árida serenidad. La angustia es pasilarga y silenciosa, y no avisa de sus movimientos. Caemos en la cuenta de su poderosa presencia cautivos ya de sus apretamientos, que todo lo barren, desde las palabras selectas que para la plegaria usamos hasta las imágenes santas en que estibamos los groseros sentidos.
Miguel Delibes, maestro de periodistas, académico de la Lengua y escritor premiado con los máximos galardones de las letras españolas, el 'Príncipe de Asturias' y el 'Cervantes', falleció hoy a los 89 años tras una larga enfermedad en su casa de Valladolid rodeado por sus familiares más cercanos.

|
La recopilación de la poesía reunida de Álvaro Salvador "La guarida inútil" incluye toda su obra publicada y el hasta ahora inédito "Aguaparra".
Siempre hay un punto final. Un exilio del que nunca regresaremos. Un camino que acaba. O una estación de tren cuyas vías no continúan. Sin embargo, en ese despeñadero del mundo también habitan los sueños. Crueles. Etéreos. Inmateriales. Sueños que son el espacio invisible donde habita la fuerza motriz que nos trae y nos lleva, y a la vez, nos deja varados.
A unas semanas de Navidad, Carlos Daniel Beunza Kegalj, originario de Buenos Aires (Argentina), director de Coro, psicólogo y autor del libro «Inteligencia emocional a través del mundo musical», nos sorprendió el pasado domingo 1 de diciembre, en el Teatro de Las Lagunas, de Mijas (Málaga), con el II Concierto de Navidad solidario, ofrecido por el Coro y Orquesta Distrito Sur de Andalucía de la Iglesia Nueva Apostólica, ésta última dirigida por la prestigiosa violinista Laura Alganza.
Por: Analí Becerra Chuquilín
Fabrizio Moreno Polo
Viviana Vásquez Carrión
Carlos Castaneda (1925-1998) fue un antropólogo y escritor peruano-estadounidense, exploró en el chamanismo y las prácticas espirituales indígenas. Es conocido por sus libros sobre sus experiencias con Don Juan Matus, un chamán yaqui. Su obra, publicada en 1968, presenta un relato autobiográfico de las vivencias de Carlos bajo la guía de Don Juan, generó admiración, influyendo la última década. El autor buscaba plasmar en su obra las prácticas chamánicas, así como su propia búsqueda de autoconocimiento y sabiduría ancestral mediante las enseñanzas de don Juan. Castaneda exploró los aspectos de la conciencia y percepción humana, compartiendo una narrativa de transformación personal y espiritual. A partir de ello, en los siguientes fragmentos se reflejan dichas enseñanzas y el autoconocimiento de cada persona:
Ediciones Diwan Mayrit, Madrid, 2024
En una esmerada edición bilingüe (español-árabe) ilustrada con una elocuente acuarela de Karima Toufali, se nos entrega esta segunda edición del poemario "La soledad que nos habita" aumentada con esa traducción de la profesora, poeta y traductora Salma Moutaouakkil.
EDAF. 2022
La antigua polis del Peloponeso, Esparta, regida por la Constitución de Licurgo tenía dos principios concatenados, que eran el sumatorio de la felicidad colectiva y la virtud individual ad hoc. La solidaridad entre los espartanos era proverbial, y todos los lacedemonios tenían la obligación de, en la medida de lo posible, comportarse en pro del bien común. Es por todo lo que antecede, por lo que generaban envidias en el resto de los helenos.
Vani nunca había escrito sobre el cáncer que padeció. Gracias a ella, conocemos de primera mano sus padecimientos y cómo afrontó la enfermedad, dando siempre la cara a una enfermedad que cada día se bate más en retirada gracias a los avances de la ciencia. Hay que prevenir, tener valor y esperanza para superar esos difíciles momentos. Nos lo cuenta Azucena del Valle en "Lazo rosa", relato donde nos enfrentaremos a esta lacra a calzón quitao.
En el transcurso de la cálida primavera el año 399 a. C., cuando fue condenado a muerte por la justicia de Atenas, Sócrates “no se rebajó un solo instante ni al sentimentalismo ni al miedo”. Las razones profundas de la condena se siguen discutiendo hasta el presente, las líneas que siguen –apenas un bosquejo de ideas- no alientan la descabellada pretensión de dirimirlas, pero acaso puedan aportar algunas referencias en torno a tan disputada materia.
"I.N.R.I." la novela del que fuera escritor y periodista de ABC, Fernando Carrasco, volverá a estar presente en las librerías de toda España gracias a la reedición que acaba de publicar la editorial Almuzara.
Mari Jungstedt nos trae un nuevo que caso de la pareja Knutas-Jacobson en "No te pierdo de vista". La novela transcurre en un lugar remoto, donde se producen tres muertes inexplicables y hay una testigo sin memoria. Una investigación sin apenas pistas que deberán resolver.
“En una novela tiene que haber mucha sinceridad”
Nieves Abarca y Vicente Garrido son una extraña pareja que ha unido el destino. La primera impresión es que se llevan mal, pero nada más lejos de la realidad. Discutir, discuten mucho, pero es por un afán de perfeccionismo. Ambos quieren que sus tramas, sus novelas e incluso sus entrevistas, resulten lo mejor posible. Con ese mismo afán han escrito su cuarta novela negra que lleva por título “Los muertos viajan deprisa”.
El premio de Cultura, Arte y Literatura ha recaído este año en el escritor extremeño Jesús Carrasco, como reconocimiento a su labor profesional como escritor de su primera novela, Intemperie, que se ha convertido en un gran éxito editorial. En Intemperie, Jesús Carrasco relata una historia “dura y profundamente rural”. Carrasco recupera en su novela muchas palabras en desuso y conceptos que llevan a los lectores a sufrir en directo la dureza de la sequía, la violencia de la injusticia o el dolor del abandono.
Veintitrés narradores lo celebran con una colección de relatos sobre el gran escritor mexicano
El sello Huso Editorial publica uno de los más grandes homenajes que haya tenido el creador de Pedro Páramo en el centenario de su nacimiento. Mayda Bustamante, editora y antóloga de la obra, invitó a importantes escritores de América y España a celebrar su admiración por el universo de Rulfo con relatos creados especialmente para el libro. La cubierta del libro fue realizada por la pintora cubana Diana Balboa inspirada en la Comala del escritor mexicano. El diseño gráfico pertenece al artista Roberto Carril Bustamante. Todo Literatura publica en exclusiva el prólogo de la escritora argentina Liliana Díaz Mindurry, que a modo de ensayo vincula-con magistral estilo- cada relato con los temas que movieron la literatura del Juan Rulfo.
En 1968 Vicente Ferrer es expulsado de la India. Un reportaje, “La revolución silenciosa” fue el detonante. La primera ministra, Indira Gandhi, intercedió en su favor por el Father Ferrer: “El padre Vicente Ferrer se marchará al extranjero para unas cortas vacaciones y será bien recibido de nuevo en la India” Anantapur es una ciudad árida, la segunda más seca de la India. La pobreza es extrema y en su momento el propio gobierno indio habló de ella como la más deprimida del país. La desertización y la falta de recursos harían de Anantapur un lugar inhóspito. En cincuenta años debería de ser evacuada por sus habitantes.
La desnudez de los sentimientos expresados de forma parca, árida y, sobre todo, poética y sobrecogedora. \"Proleterka\", en este caso, es el nombre de un navío que surca los mares oscuros de los recuerdos y la vida; una vida donde la única frontera a salvar es la distancia que reina en el silencio de las emociones; emociones de personajes sin nombre, emociones extremas que surgen como un iceberg en un océano frío y desolador donde el único refugio es la palabra convertida en poesía. \n
“La poesía es la forma de darle salida a mis demonios y de redimirme de ellos”
Si “El principito” es un texto perfecto, el poemario de Noemí Trujillo es un texto que ha querido homenajearlo. “La princesita en el asteroide B612” es el viaje de vuelta al hogar. Algo que la poeta catalana conoce bien porque pasa gran parte de su tiempo viajando, tanto como lo hace su marido el escritor Lorenzo Silva, que debe sobrellevar muchos momentos de soledades con la escritura de su poesía.
El ermitaño de Thomas Rydahl tendrá adaptación cinematográfica. ATRESMEDIA CINE ha adquirido los derechos para adaptar a la gran pantalla la primera novela de Thomas Rydahl. La obra ha sido un éxito de público y crítica y recibió el Premio a la Mejor Novela Danesa de 2015 además de ser, en este mismo año, número uno en Dinamarca en las listas de libros más vendidos.
Fernando Sánchez Dragó indaga en unos de los mayores escándalos de la corrupción en democracia, el Caso Roldán, en su última novela de no ficción "La canción de Roldán. Crimen y Castigo". Sin censuras de ningún tipo el escritor soriano dibuja el engranaje por el cual el uso del poder corrompe inexorablemente.
“Como guionista nunca se tiene tanta libertad ni posibilidades estilísticas”
"El corazón del caimán" es la primera novela de Pilar Ruiz, guionista de cine (Los nombres de Alicia) y series de televisión (La señora). Este libro nos narra los hechos que acontecen a Ada, recorriendo su pasado y el de su familia en España y en Cuba a lo largo de un siglo XIX que está a punto de finalizar.
|
|
|