www.todoliteratura.es

Chile

02/04/2021@12:00:00

La personalidad creadora del autor de Estrella distante se deja sentir en sus obras. La singular óptica con la que abordaba la literatura hacia de esta un arca donde embarcar las especies literarias de su sobresaliente imaginario.

El 14 de Febrero 2019 el bueno de Luis, poco antes del comienzo de la pandemia, me concedió esta entrevista que deseo que en TODOLITERATURA.ES. rinda un homenaje... SIEMPRE TE RECORDARE QUERIDO LUIS SEPULVEDA.

"Hoy no quiero matar a nadie" es la primera incursión en la literatura del director y guionista chileno Boris Quercia. La primera novela de la serie de Santiago Quiñones que completan Perro muerto y La sangre no es agua.

Le reto a encontrar una foto del escritor Antonio Skármeta (Antofagasta, 7 de noviembre de 1940) en la que no sonría. Difícil, ¿verdad?

Publicamos el poema "El temor", del escritor y dramaturgo chileno Gustavo Gac-Artigas.

Publicamos el microrrelato "Pacto con la peste", del escritor chileno Gustavo Gac-Artigas,

Publicamos dos poemas del escritor chileno Gustavo Gac-Artigas: "Oración por los desposeídos" y "No sé por qué piensas tú, policía que te odio yo".

Nuestro colaborador Gustavo Gac-Artigas, escritor y dramaturgo chileno, rinde un sentido homenaje a su compatriota Luis Sepúlveda en el poema "a un escritor".

Ricardo Rojas Ayrala nació el 30 de julio de 1963 en Buenos Aires, ciudad en la que reside, capital de la Argentina. Fue fundador y uno de los directores de Editorial La Bohemia. Conjuntamente con Marta Miranda organiza los encuentros literarios “VaPoesía Argentina”. Es secretario de Cultura de una Asociación Fraternal de Trabajadores y prosecretario del Sindicato de Escritoras y Escritores de la Argentina. Ha recibido diversos reconocimientos por su labor literaria.

Puntos de Vista Editores, 2021
En este ensayo cuidado y revelador, José-Luis García Barrientos brinda un relato muy original que muestra las claves del teatro del XXI. En el prólogo Barrientos, airea y rescata sus aportaciones como investigador en torno a siete autores elegidos. El lector encontrará entre estas páginas el canon personal del autor sin olvidar las trabas que ha supuesto este proyecto en cuanto a la organización temática, el marco teórico y metodológico común para el estudio de todos los autores y, por último, la unidad de estilo del libro.

En "No callar" se pone de manifiesto el compromiso de un escritor con los grandes problemas de su tiempo
"No callar" son muchos libros en un solo volumen. Durante más de veinte años colaboración en la prensa escrita, Javier Cercas ha reflexionado sin cortapisas, a veces con contundencia, y siempre con ironía y un humor insobornable, sobre política, literatura y los asuntos de actualidad, desde el estreno de una película hasta el secesionismo catalán.

La novela "Sacamantecas", de la escritora hispano-húngara Vic Echegoyen, ha resultado ganadora del XII Premio Wilkie Collins de Novela Negra que publicará M.A.R. Editor y que se presentará en la próxima edición de Tenerife Noir, a finales de marzo. "Sacamantecas" se ha impuesto en el premio de M.A.R. Editor entre un total de 315 obras procedentes de 29 países.

TODOS LOS DIOSES: Antología panhispánica de poetas jóvenes del siglo XXI, el excepcional resultado de un proyecto de larguísimo recorrido, que nos brinda, en nuestro país, la joven Editorial Ultramarina, que ya se presentó en Madrid, en diciembre pasado, y que, ahora, se presenta en Alcalá de Henares (el martes 31 de enero, en la sala “Gerardo Diego” de su Biblioteca Municipal), es la primera parte, de las dos previstas para la primera gran antología panhispánica de poetas del siglo XXI, que la editorial chilena Casa Bukowski, por medio de su director Ivo Maldonado, ideó y planificó, y que Escarabajo Editorial, en Colombia, ha estampado, también.

Autor de "Rácimo"

Diego Zúñiga es un joven periodista y escritor chileno que todavía no ha llegado a la treintena. “Racimo” es su segunda novela y es realmente sorprendente ya que la madurez con la que está escrita es digna de alabanza. Está claro que el escritor de Iquique se está convirtiendo en una de las más sólidas promesas de la literatura andina, como así demuestra su última obra publicada en Literatura Random House.

Autora de "El elefante de marfil"

Nerea Riesco es una joven novelista nacida en Bilbao. Pasó su infancia en Valladolid y con dieciocho años se desplazó a Sevilla para estudiar Periodismo. Recientemente ha publicado en Grijalbo El elefante de marfil, su tercera novela tras El país de las mariposas y Ars Magica. Su última obra es un compendio de diferentes géneros que abarcan desde el thriller histórico, hasta la aventura y la novela negra, con un poco de novela de costumbres y mucho de novela romántica.

La obra "Night of Taking Flesh", de John F. Deane (Dublín, Irlanda) se ha hecho acreedora de una Mención de Honor por los miembros del Jurado

Con el poemario "Para que todo sea", el albaceteño Francisco Jiménez Carretero ha obtenido el XLII Premio Mundial Fernando Rielo de Poesía Mística, con una dotación de 7.000 €, la edición de la obra y una medalla conmemorativa. La obra ha sido seleccionada de entre 232 poemarios procedentes de 27 países.

OPINIONES DE UN LECTOR

Ediciones El sastre de Apollinaire. Poesía, 68

“Realizado con papel procedente de bosques administrados de forma sostenible y 100% libre de cloro”. Escrito en clave femenina aspira a no ser una gota de agua más en el inmenso océano del activismo poético, sino que busca ser una voz propia con aroma de mujer. Un destello de revelación lo impregna todo. Marina entra, con este poemario, en el Linaje de las Matriarcas. Desde el principio nos deja claro cuáles son sus intenciones con un oxímoron abrupto: “De pronto desperté con la conciencia viva,/…/ para poder –con odio-/ hablar de amor” –susurra en la página 24. El poemario se nos presenta con una portada de colores cálidos y con aires arabescos que invitan a soñar con una alfombra mágica o con brocados. Su ilustración me recuerda, quizá por conexión intercromática, a las telas que cubren los cuerpos en los cuadros de Gustav Klimt. Un kilim es una alfombra oriental de colores vivos, escaso grosor y reducidas dimensiones que está decorada con motivos geométricos y que se teje con la técnica de tejido de hendidura. Marina Tapia, una poeta nacida en Valparaíso (Chile), pero incardinada en Granada, ondea como una bandera entre Elena Martín Vivaldi y Alejandra Pizarnik. Una poeta que escribe es también un cuerpo preñado del que nacen palabras que alumbran y tejen.

Este pasado miércoles 26 de octubre se ha presentado el nuevo libro del poeta, narrador, ensayista y periodista argentino Roberto Alifano en la Casa de América de Madrid. "Macoco, el primer playboy" narra las hazañas y anéctodas de una de las personalidades más ricas y alocadas de Argentina, Martín Máximo Pablo de Álzaga Unzué, quien se convertiría en un referente para la novela "El gran Gatsby" de Scott Fitzgerald.

Apenas han transcurrido 500 años desde la caída de Tenochtitlán, y la controversia por interpretar los sucesos aún sigue viva en nuestros días. Cortés no fue el héroe dominante como él mismo se describe en sus informes al emperador y como muchos cronistas posteriores le honraron. Pero tampoco fue el demonio que acabó casi por sí solo con una cultura floreciente.

"El mundo es ancho y ajeno", desde que obtuviese el primer premio de novela hispana de la editorial estadounidense Farrar & Rinehart, en 1941, está considerada no solo como la obra maestra de Ciro Alegría, sino como una de las cumbres de la narrativa hispana. Ha sido editada más de ochenta veces y traducida a las lenguas más importantes del mundo.

En una transmisión por las redes sociales de la FIL Guadalajara, hoy se ha anunciado que el autor rumano Mircea Cărtărescu ha sido merecedor del Premio FIL de Literatura en Lenguas Romances 2022, uno de los galardones más prestigiosos del mundo de habla hispana, que también han recibido otros autores ilustres como Nicanor Parra, Nélida Piñón, Augusto Monterroso, Sergio Pitol, Juan Goytisolo, Margo Glantz, Emmanuel Carrère o Ida Vitale.

Desde Esquilo, el asalto al poder ha sido uno de los más feraces y constantes argumentos de la literatura. Shakespeare mismo lo ha presentado desde tan variadas facetas y a través de tan portentosas figuras que, en lugar de un literato, a veces se me antoja uno de los más clarividentes teóricos del ejercicio político, o si prefieren y sin retoricismos, del manejo del poder y de sus mucilaginosas traiciones.

Francisco A. Chiroleu nació el 27 de marzo de 1950 en Rosario (ciudad en la que reside), provincia de Santa Fe, la Argentina. Es Maestro Normal Nacional, Maestro de Música, creativo publicitario, webmaster, fotógrafo, redactor independiente. Desde 1980 se desempeña como editor no lineal y soporte técnico en Canal 5 de la empresa Telefé. Es secretario de actas de SATSAID (Sindicato Argentino de Televisión) en la seccional de su ciudad. Entre 1971 y 1976 editó la revista “El Vidente Ciego” (nueve números).

Una patria, Señor, una patria pequeña como un patio, o como una grieta en un sólido muro. Una patria para reemplazar a la que me arrancaron del alma, de un solo tirón”[1]

Así se lamenta María Teresa León en su “Memoria de la melancolía”, esa autobiografía suya que parece tejida con tiras arrancadas de su propia alma para ir luego hilando cada página. Las suyas son unas confesiones que le brotan de lo más profundo del corazón, un corazón, como ella confiesa “cristianísimo[2]”, que siente como propias las desgracias de los más desfavorecidos: sus privaciones, su incultura, todos los lastres que les han provocado los más poderosos. Por eso al abandonar España experimenta un desgarro que le hace sentirse rota.

Marcela Predieri nació el 9 de junio de 1960 en Buenos Aires, capital de la República Argentina, y desde 1991 reside en la bonaerense ciudad de Mar del Plata. Desde 2006 coordina libros colectivos de cuentos y poemas, tal como lo hizo con la novela experimental “Puzzle”, concebida entre once narradores. Además de integrar los equipos de diversas revistas, dirigió dos: “La Mazmorra” y “La Avispa”.

«Oh dulce España, patria querida», Miguel de Cervantes Saavedra

El benemérito historiador Manuel Mora Ruiz, doctor por la Universidad de Huelva, alcalde de Lucena del Puerto, y autor de los excelentes libros, a título de ejemplo: Lucena del Puerto. Historia patrimonio y tradiciones (Editorial Niebla, 2019); El emporio del carbón de Doñana (Siglos XVI-XVII) (Editorial Niebla, 2019); Familia y población en el condado de Niebla (1520-1860), (Diputación Provincial de Huelva, Servicio de Publicaciones, 2008), y en colaboración con Cinta Flórez Pérez, «Iniciativas de desarrollo local en la provincia de Huelva», Historia y territorio de la provincia en el siglo XX, n.º 5, 1994, 43-70), descubrió un nuevo documento, en las escrituras de Bonares del Archivo de Protocolos de Moguel, sobre la estancia del «Rey de la literatura española», totalmente dejado de lado en las biografías documentadas y noveladas del autor de El Quijote.

¿O sea que el mismo día y a la misma hora? Después de tanto tiempo sin vernos -como diría un snob-, qué joint venture. Al fin coincidía con mi amiga Mado Martínez en una Feria del Libro. Lástima que no precisáramos el lugar. Yo di por hecho que sería en la que visitaba esa tarde, la de Madrid. El mismo día y a la misma hora -todavía estamos riéndonos-, ella estaría en la de Cartagena de Indias.

Autora de "Corteza"

Marina Tapia (Valparaíso, Chile. 1975). Poeta, artista plástica y divulgadora cultural. Desde el año 2000 reside en España y desde 2013 en Granada. Ha publicado los libros 50 Mujeres desnudas (Amargord), El relámpago en la habitación (Nazarí), Marjales de interior (Aguaclara), Jardín imposible (Ayto. Baena), El deleite (Ayto. Vélez-Málaga), Bosque y silencio (Ayto. Aguilar de Campoo), Corteza (El Envés Editoras) y Un kilim de palabras (El sastre de Apollinaire). Ha coordinado El pájaro azul. Homenaje a Rubén Darío (Artificios). Ha sido traducida al griego y al portugués. Poemas suyos han sido incluidos en una treintena de antologías.

Publicamos tres poemas sensuales de la poetisa ecuatoriana Athenea Stone.

Hace mucho, mucho tiempo en un lejano pueblo, se realizaron elecciones para elegir alcalde.

Esperamos la vacuna como se esperaba el maná, para unos un alimento, para otros un poder sobrenatural con virtudes curativas, anticuerpos para el cuerpo, esperanza para la mente.

Autora del poemario "Jardín imposible"

Marina Tapia (Valparaíso, Chile. 1975). Poeta, artista plástica y divulgadora cultural. Desde el año 2000 reside en España. Ha publicado los libros 50 Mujeres desnudas (Amargord), El relámpago en la habitación (Nazarí), Marjales de interior (Aguaclara), Jardín imposible (Ayuntamiento Baena) y El deleite (Ayuntamiento Vélez-Málaga). Ha coordinado El pájaro azul. Homenaje a Rubén Darío (Artificios).

Publicamos el relato de Gustavo Gac-Artigas "La puerta de mi casa".

«Oh dulce España, patria querida», Miguel de Cervantes Saavedra
El benemérito historiador Francisco Romero Morales, autor de los excelentes artículos-, entre ellos, sobre «La cédula real de un clérigo de Villalba del Alcor para pasar a las Indias» (3 de abril de 2022); «El naufragio de Nuestra Señora del Juncal» (16 de febrero de 2022); «Santa Águeda en Villalba del Alcor. Algunos datos» (17 de enero de 2021); «Nuevos datos sobre la pintura mural de la iglesia de San Bartolomé de Villalba del Alcor» (17 de julio de 2020); «Historia de la Hermandad de la Virgen del Carmen» (17 de mayo de 2018); «Personajes históricos de Villalba del Alcor en Chile: genealogía de los hermanos Benítez Robles» (7 de mayo de 2018);- descubrió un nuevo documento sobre la estancia del Manco de Lepanto en Villalba del Alcor, difundido en «Cervantes en Villalba del Alcor» (22 de julio de 2022).

“La misma tarde que por primera vez puse el pie en La Habana –rememora María Zambrano–, camino de Santiago de Chile y tras un largo y accidentadísimo periplo entre la vida y la muerte, encontré a José Lezama Lima, el año de 1936. Habíamos entrado en la ciudad por un mar que allí se hacía río, al pie de las casas, algunas espléndidas, nacidas del agua, y que luego se extendían en la inmensa bahía.

Autora de "Los clásicos como pretexto"

María Luisa Rodríguez Antón (Zamora, 1951) está licenciada por la Universidad de Salamanca en Filología Románica, Hispánica y Francesa, y es catedrática de Lengua y Literatura española. Ha vivido en Bolivia y Brasil, países donde, además de su actividad docente, ha trabajado en ámbitos de la administración cultural. En 1998 y 1999, en la nación de habla portuguesa, ejerció como asesora técnico-lingüística de la Consejería de Educación de la embajada de España.

“¿…y qué somos nosotros? Diez por ciento biología y noventa por ciento rumor nocturno” (1) Corman McCarthy

Pro Latina Press, de Nueva York, acaba de editar en español una antología del reconocido poeta argentino Luis Benítez, que incluye textos de sus 11 poemarios publicados hasta la fecha, tanto en América como Europa.

El grupo editorial, que nació en 1983, conmemora su cuarenta aniversario
Ediciones Urano está de celebración; este año 2023 el grupo editorial cumple cuarenta años. Nacida en Barcelona en 1983 y con más de 4000 títulos publicados, la editorial fue una de las primeras en nuestro país que publicó libros dentro del género del crecimiento personal, la autoayuda y salud natural.

Se mantienen las fechas del 27 al 30 de marzo y el lema de la cita que se iba a celebrar en Arequipa (Perú)
El ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel Albares; el director del Instituto Cervantes, Luis García Montero; el director de la Real Academia Española (RAE) y presidente de la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE), Santiago Muñoz Machado, y el alcalde de Cádiz, José María González Santos, suscribieron esta tarde la declaración institucional que confirma la elección de Cádiz como sede del IX Congreso Internacional de la Lengua Española (CILE) del 27 al 30 de marzo.

Autor de “Vientos de conquista”

Conocí a Alan Pitronello en 2019 cuando ganó el VII Premio de Novela Ciudad de Úbeda con su primera novela “La segunda expedición”, ahora publica su segunda obra “Vientos de conquista” que tiene parecidos elementos a su ópera prima. El mar es el escenario en que sabe moverse a la perfección el autor chileno. En esta ocasión, la novela gira alrededor del conquistador Pedro de Alvarado, adelantado de Guatemala.

GALERÍA DE ESCRITORAS SINGULARES

Lucia Berlin fue comparada a Hemingway y convertida en personaje de leyenda, su obra cayó en el olvido tras su muerte. En la universidad de Nuevo México (Albuquerque) fue alumna del escritor Ramón J. Sender.

La Feria Internacional del Libro de Guadalajara (México), “FIL 2022”, regresa un año más para reunir a los principales actores del gremio editorial en un evento que contará con la presencia del sector editorial español. Alrededor de 130 editoriales e instituciones españolas viajarán a esta feria para participar en su apartado profesional, mostrar sus novedades y buscar oportunidades de negocio dentro del mercado iberoamericano, muy importante para el sector del libro español.

Reseña del poemario "Un kilim de palabras", de Marina Tapia

Cuando se nos pregunta por la definición de manifiesto literario, pocos sabemos qué responder a tan comprometida cuestión. Todo dependerá, a priori, de lo que entendamos por dicho concepto, si bien habría, a mi juicio, que enmarcar dicha obra o dicho período literario dentro de un contexto más o menos concreto. En esta ocasión, el género que abordamos es el poético y la obra literaria que tratamos es una demostración de poesía muy intensa. Pocas veces se ha conseguido extractar tanto en tan poco espacio, tanto caudal lírico en apenas setenta páginas. Ello no es fácil porque no es tan sencillo abarcar tanta materia poética en un compendio atractivo. Ello no es peccata minuta, máxime cuando se nos expone lo más parecido a una declaración de intenciones, o bien, a un manifiesto literario. Precisamente, ese es el caso de Un kilim de palabras, de Marina Tapia (El sastre de Apollinaire: colección de Poesía, nº. 68. 2022).

Casa Bukowski Internacional presenta la Segunda edición del Festival Panhispánico de Poesía 2022, que tendrá lugar entre el 20 de noviembre y el 2 de diciembre del presente año.

GALERÍA DE ESCRITORAS SINGULARES

Su obra refleja el ambiente criollo en el que vivió, así como la temática humana heredada de autores europeos a los que admiraba: Pirandello, Proust o Unamuno. Marta Brunet fue diplomática y educadora, plasma sus recuerdos y vivencias en una obra poligráfica reconocida y premiada por la crítica posterior.

Autor de la biografía "Felipe II. Hombre, rey y mito"

Se ha presentado, de manera virtual, la biografía de Felipe II del catedrático de Historia Moderna de la Universidad Complutense de Madrid Enrique Martínez Ruiz. Una obra que busca rellenar los vacios de su biografía y que ha sido pergeñada de forma global para conocer la vida del que, probablemente, haya sido el rey español de mayor universalidad.

“Todos unidos por la paz mundial” es la divisa y el marco conceptual del próximo festival IFLAC WORLD PEACE que se realizará en Buenos Aires, Argentina, del 21 al 25 de septiembre de este año con la participación presencial de más de 30 poetas, artistas y gestores culturales del mundo y especialmente de Latinoamérica.

"Montevideo", de Enrique Vila-Matas. ¿Una ficción verdadera? ¿Y si la vida es lo que nos pasa por tener literatura?

Pero, no estamos hablando de la ciudad de Tebas (Egipto), sino de un hermoso municipio en la provincia de Málaga (Andalucía, España) justo en el corazón de la comarca de Guadalteba, un pueblo blanco de aproximadamente 3.818 habitantes, con un importantísimo valor histórico y con un monumento digno de mención, dedicado a Sir James Douglas, un caballero escocés; pero…, ¿qué relación guarda este pueblo con este caballero?… Leslie Thomson nos habla de ello.

Autora del poemario “Un kilim de palabras” (El sastre de Apollinaire, 2022)

Marina Tapia (Valparaíso, Chile. 1975). Poeta, artista plástica y divulgadora cultural. Desde el año 2000 reside en España y desde 2013 en Granada. Ha publicado los libros 50 Mujeres desnudas (Amargord), El relámpago en la habitación (Nazarí), Marjales de interior (Aguaclara), Jardín imposible (Ayto. Baena), El deleite (Ayto. Vélez-Málaga), Bosque y silencio (Ayto. Aguilar de Campoo), Corteza (El Envés Editoras) y Un kilim de palabras (El sastre de Apollinaire). Ha coordinado El pájaro azul. Homenaje a Rubén Darío (Artificios). Ha sido traducida al griego y al portugués.

Entrevista al poeta argentino Jorge Brega

Jorge Brega nació el 16 de agosto de 1949 en Buenos Aires, ciudad en la que reside, la Argentina. Es Psicólogo Social, con posgrado en Psicología de las Organizaciones, egresado de la Primera Escuela Privada de Psicología Social “Enrique Pichon-Rivière”. Participó en 1977 en la dirección de la revista “Posta de Arte y Literatura” y entre 1978 y 1985 en la de “Nudos en la Cultura Argentina” (con breve segunda época —1990-1992—). Desde 1994 forma parte del equipo de dirección de la revista “La Marea”.

Cómo combatir los mitos de la vejez y seguir disfrutando de la vida

¿Qué se puede hacer para que las personas que se acercan a la vejez no la perciban como una inquietante decadencia, con miedo al vacío social, a la tristeza, a la soledad, a la enfermedad, a la dependencia, y a la incertidumbre de su futuro? O lo que aún es peor: ¿sentirla como la antesala a una muerte inevitable?

Putas, brujas y locas es el apelativo con el que la historia oficial ha descrito a las mujeres que desafiaron las convenciones en una época de prodigios y profunda crisis, con tan pocas posibilidades de supervivencia, que para salir adelante fue necesario explotar la creatividad al máximo y hacer de la picaresca un estilo de vida. Todas ellas desfilan a lo largo de estas páginas narradas en clave de maravilla.