"La subasta de Roma" es una novela histórica que relata el declive del Imperio Romano durante los breves reinados de los emperadores Pértinax y Juliano. El autor, Alberto Monterroso, utiliza una intrigante trama para explorar las causas de la decadencia y la traición que llevaron a la venta del imperio. La obra aborda las pasiones humanas y explica la desaparición de uno de los imperios más importantes de la historia.
Los periodistas Joaquín Abad y Javier Velasco entrevistan al escritor Fernando Martínez Laínez
"El declive", de Fernando Martínez Laínez, es una rigurosa recreación de la épica batalla que marcará el ocaso de la supremacía militar de uno de los ejércitos más importantes de la historia, a la altura del ejército de Alejandro Magno o las legiones romanas, y cómo se convirtieron en leyenda.
Mariano Guindal podrá pasar a la historia por muchas cosas, pero aquella pregunta que dirigió a Miguel Boyer y comenzó diciendo: soy Mariano Guindal de La Vanguardia y tengo tres preguntas para usted, precipitó la intervención del gobierno en RUMASA. Sí, aquella mastodóntica empresa del extravagante José María Ruiz-Mateos; ésta y otras muchísimas anécdotas son las que cuenta en su nuevo libro "El declive de los dioses" que ahora publica la editorial Planeta.
Un libro muy adecuado al momento y circunstancias actuales y que hoy queremos comentar para todos nuestros lectores.
Ed. Espasa. 2023
Como indica la portada del libro, esta novela histórica se desarrolla en los primeros años del gobierno del emperador Constantino I “el Grande”. Desde los inicios, la historia de Roma siempre ha resultado muy atrayente para el conocimiento de los lectores de cualquier época y condición, inclusive en la Antigüedad, y sí bien la época republicana es de una riqueza conspicua, la del Imperio romano es capital y esencial.
Caminar con paso decidido entre sombras. Por universos que nacen de un instinto felino capaz por sí solo de dar vida a lo inimaginable por incierto. Un casi negro sobre negro. O, quizá, la exploración del sueño sobre la realidad. Ahí, donde las formas pierden sus límites y adentramos en la vulnerabilidad del mundo sensible. Un territorio donde las percepciones no precisan de lo empírico, y sí de lo onírico.
Ed. Arzalia. 2023
Estamos ante un libro magistral, una biografía completa y esclarecedora sobre uno de los personajes históricos más complejos, y equívocos, de toda la Historia de las Españas, y que el autor define como una época de Reforma y revolución en España, entre los años 1622 a 1643; todopoderoso, que también cayó estrepitosamente, su propio título nobiliario nos indica su preeminencia o prepotencia; me estoy refiriendo, pues al Conde-Duque de Olivares, su apellido deviene de los Guzmanes del Reino de León. El 23 de enero de 1643, el Conde-Duque de Olivares abandonó, para siempre, su despacho, y ya no regresó nunca más a él, y a la función pública. Ya había obtenido el placet regio, y así ponía fin a más de dos décadas de ejercicio de la autoridad, desde el cargo de primer ministro o valido.
"Iglesia y poder en España", de José Francisco Serrano Oceja, aborda el tema del poder y la Iglesia, es fundamental considerar no solo el impacto que esta última tiene en la sociedad, que se encuentra en un constante declive, sino también las dinámicas de poder que existen dentro de la propia institución eclesiástica, reconociendo que estas trascienden el ámbito del poder institucional.
Un ensayo de geopolítica titulado “El fracaso de Occidente en África”, elaborado por la experta en conflictos africanos Beatriz Mesa, examina las estrategias implementadas por Estados Unidos, Francia y la Unión Europea. Según el análisis presentado, estas tácticas no solo han fracasado en su intento por lograr estabilidad en el continente, sino que también han permitido la entrada de competidores que están cuestionando el equilibrio global.
Fundación Cante de las Minas (2021)
La biografía de Juan Manuel Cegarra sobre su abuelo trovero Ángel Cegarra Olmos, Conejo II, desde ese tono suyo tan cercano como familiar, nace con dos objetivos. El primero es que no se pierda su obra, sus décadas dedicadas al trovo. No menos importante para el autor es difundir esta manifestación del folclore murciano a la que desde TODO LITERATURA queremos colaborar.
“El satanismo es patrimonio de los cristianos; la mayoría de satanistas son ateos”
El nuevo libro titulado “Satanismo. La historia del culto al mal” ha sido publicado recientemente por la editorial Almuzara. Su autor, el periodista y escritor Javier Cavanilles, realiza un profundo análisis sobre la evolución del satanismo, abarcando desde sus raíces en Babilonia hasta su establecimiento en el siglo I de nuestra era, coincidiendo con el surgimiento del cristianismo.
"Hillbilly, una elegía rural", de J.D. Vance, es una preocupante reflexión acerca del malogrado sueño americano para un gran segmento del país. Deusto reedita el libro que se publicó en 2017 debido a la elección para el ticket republicano junto a Donald Trump.
"I.N.R.I." la novela del que fuera escritor y periodista de ABC, Fernando Carrasco, volverá a estar presente en las librerías de toda España gracias a la reedición que acaba de publicar la editorial Almuzara.
Editorial Verbum
Es una delicia realizar un ensayo-crítica sobre esta obra, novela-histórica, que analiza el mundo de los piratas, quienes tanto afectaron a las colonias españolas de Las Indias o América Hispana. Es una versión de referencia, con las ilustraciones extraordinarias del artista e ilustrador francés de libros, George Roux (1853-1929), y el libro es extraordinario, representando lecturas constantes y diversas películas, que han enriquecido las consciencias y sensibilidades de muchas generaciones. La trama va creciendo, desde el inicio en la Posada Benbow hasta la llegada a la Isla del Tesoro. La versión que hoy les presento es una joya historiográfica.
Permítasenos otorgar un realce, acaso inmerecido para estos rudimentos, reproduciendo, a manera de introducción y resguardo, dos citas de incontrovertible ponderación; en La tragedia griega (Gredos, Madrid, 2011), la erudita Jacqueline de Romilly afirma: “Haber inventado la tragedia es una hermosa medalla de honor; y esa distinción pertenece a los griegos”. Por su parte, el padre dominico André-Jean Festugière, filólogo, filósofo y notable traductor, comienza su imprescindible ensayo La esencia de la tragedia griega (Ariel, Barcelona, 1986) con la siguiente aseveración: “Sólo una tragedia hay, y es la griega.”
En los últimos años, la política se ha radicalizado. Han surgido nuevos partidos extremistas, algunos de los tradicionales han adoptado posturas intransigentes y buena parte de la sociedad vive permanentemente irritada con las élites tradicionales. La democracia ha cambiado. Y también la manera en que los ciudadanos nos relacionamos entre nosotros. En este libro, el periodista Ramón González Férriz echa la vista atrás para explicar los hechos y las ideas cruciales que motivaron esa radicalización.
EDAF. 2022
La antigua polis del Peloponeso, Esparta, regida por la Constitución de Licurgo tenía dos principios concatenados, que eran el sumatorio de la felicidad colectiva y la virtud individual ad hoc. La solidaridad entre los espartanos era proverbial, y todos los lacedemonios tenían la obligación de, en la medida de lo posible, comportarse en pro del bien común. Es por todo lo que antecede, por lo que generaban envidias en el resto de los helenos.
Autor de “OLIVARES. Reforma y revolución en España (1622-1643)”
El conde duque de Olivares, que gobernó España durante dos décadas, ha sido duramente criticado por su controvertida figura. Sin embargo, en "OLIVARES. Reforma y revolución en España (1622-1643)", de Manuel Rivero Rodríguez, revela un giro inesperado en la valoración de su legado y muestra cómo se hizo historia a través del epílogo.
Ed. Planeta. 2021
Estamos ante otra extraordinaria novela-histórica, la cual transcurre durante un período de treinta y cinco años del AB URBE CONDITA, época conformada por un número determinado de emperadores, a saber: NERÓN; GALBA; OTÓN; VITELIO, VESPASIANO; TITO; DOMICIANO; NERVA Y TRAJANO. En esta obra extraordinaria, al final del volumen aparecen apéndices con mapas de la urbe-capitolina (ROMA), del palacio imperial, de diferentes batallas y asedios poliorcéticos, todo ello como un complemento esencial y esclarecedor para seguir fielmente la lectura.
Este libro obtuvo el II Premio Internacional de Poesía de Fuente Vaqueros, pueblo natal de Federico García Lorca, en Granada
Editorial Valparaíso, septiembre 2022
Abrir un libro de poemas es como entrar en una casa, es abrir una puerta que nos lleva a un lugar a veces desconocido, o quizás no tanto. Entonces, “el desorden es una casa sencilla /hecha de infancias” como escribe Boris Rozas, vallisoletano, nacido en Buenos Aires.
Autora de “El latido de la tierra”
Desde que Luz Gabás publicase su novela “Palmeras en la nieve”, sus novelas se cuentan por éxitos. Actualmente, es una de las escritoras españolas que más vende. Su última novela “El latido de la tierra” tiene como leit motiv fundamental “el arraigo” que se tiene a la tierra. Alira, la protagonista de la novela, quiere mantener viva una posesión familiar, ya en declive, que la puede acarrear la ruina económica, como ya la ha supuesto su ruina personal.
"No tiene nombre lo que estamos haciendo con los refugiados"
Santiago Iglesias de Paúl practica una literatura muy pegada a la actualidad y a la cotidianidad. Ahora que se está tendiendo a la literatura de entretenimiento, a este autor le gusta darnos un baño de realismo, hasta cierto punto, reivindicativo. Cosa que nos hace realmente falta. Con “La Orquesta Mil Maravillas” nos retrotraemos a unos tiempos donde la música era uno de los ejes de nuestras vidas. En la actualidad, ha pasado a un segundo o tercer plano.
|
Otros títulos que llegarán a las estanterías durante el mes de octubre serán: El derecho de los lobos (Alfaguara) de Stefano De Bellis y Edgardo Fiorillo, que nos adentra en una violenta historia, con Cicerón en primer plano; El amo de Roma (Almuzara) de Alberto Monterroso, que desarrolla una trama de acción y pasión en el reinado del emperador Cómodo; y El espectro del Palatino (Ediciones B) de Eneko Fernández, un violento thriller en la Roma del excesivo Nerón.
Entrevista al autor de "El declive"
Concluye Fernando Martínez Laínez con “El declive” su trilogía “La senda de los Tercios”. En esta novela se centra en los pormenores de la batalla de Rocroi que supuso el inicio del ocaso de las supremacía militar de los Tercios de Flandes. Sin embargo, en el libro nos daremos cuenta que la derrota no fue tan trágica y significativa como nos quisieron hacer creer los propagandistas flamencos y franceses.
Premio a su trayectoria profesional en el Festival Mountain Black
En los últimos años, Fernando Martínez Laínez se ha decantado por la novela y la divulgación histórica, pero en sus inicios fue la novela negra a la que dedicó sus primeras obras. El Festival de Black Mountain ha decidido, con buen criterio, otorgarle el premio especial a toda una trayectoria literaria. Anteriormente, el galardón había ido a parar a los escritores Andreu Martí y Juan Madrid.
Editorial Polibea, Colección “La espada en el ágata”, N. 50, Madrid, 2025
Como bien señala José Enrique Martínez en su magnífico prefacio, este nuevo libro del escritor granadino, Francisco Acuyo, que discurre por la reflexión sobre el mal y dolor, el sufrimiento y el duelo, el llanto del ser humano en definitiva, “no es abordable desde una lectura cómoda y ligera. Su densidad y su asunción problemática conllevan un pensamiento complejo”. No es asunto baladí, plantearse en los momentos actuales, interrogantes sobre los límites de realidad, en suma, de nuestra identidad como ser humano. Precisamente, el aporte esencial y singular hallazgo no es solo proyectar razones éticas sino también poéticas. De las múltiples inquietudes de Francisco Acuyo con la escritura (investigación, ensayo, edición, docencia, traducción, filosofía), la poesía constituye el sendero más profundo de su recorrido creativo. Tanto es así, que este breve ensayo cierra con un epílogo del autor que es un poema dedicado a una niña de 5 años, Paula, que falleció por una enfermedad devastadora. De hecho, el origen del libro parte de este trágico suceso. Con todo, se anhela que sea “un despertar en la esperanza”. La poesía sabe conjugar sus contradicciones.
Parece que la Puri y la Vani, con eso de la jubilación, se han vuelto más marchosas que la abuela rockera. Nos lo cuenta Azucena del Valle, que no hace honor a su apellido, en "¡Gritar de alegría!" y quiere ir a ver a The Boss a Alemania. A régimen no se pondrá, pero seguro que bailará, más que en las fiestas de su pueblo, como una peonza en el Olimpiastadion de Berlín y quemará toda la grasa que se desayuna cuando toma chocolate con churros. Pasa de los viajes para jubilatas y a bailar allende de nuestras fronteras.
«Roma o norte» se puede leer en la gigantesca peana sobre la que se sustenta la estatua ecuestre de Garibaldi en la cima del Gianicolo en Roma, donde a las doce del mediodía se sigue lanzando una salva como recordatorio de su gran hazaña: la unificación de Italia. Una expresión que podemos utilizar como punto de partida de la serie El Gatopardo, porque nadie mejor que ésta puede hacer de testigo del paso del tiempo y de la conocida frase pronunciada por Tancredi: «Si queremos que todo siga igual, es necesario que todo cambie».
En principio, este artículo va de números y se sustenta en tres estudios científicos compilados por ‘Newsweek’, ‘Naure’ y ‘FLSciencie’. El primero se pregunta cómo seremos los humanos, nada menos que dentro de cincuenta mil años. El segundo cuestiona el mito de la eterna juventud, en base a los avances de la biomedicina y la ingeniería genética, concluyendo que “llegar a los ciento cincuenta años dentro de este siglo parece muy improbable”. Dejo el tercero para el final por lo que tiene de correctivo en todo lo que respecta a los sueños de nuestra especie, sea por la vía arcangélica o por la galáctica.
Autor de “1927. Caído de este lado"
Nacido en 1969 en Úbeda, Jaén, Ildefonso Vilches es un apasionado de la literatura. Se graduó en Ciencias Empresariales en la Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas de Jaén en 1996 y actualmente está estudiando el grado de Lengua y Literatura Españolas en la UNED. Entre sus diversas aficiones, destaca su especial interés por el realismo mágico, así como por la novela negra y la literatura del siglo XIX.
"Artículo 353 del código penal" es una novela negra social en la que un ciudadano común relata al juez el motivo por el cual asesinó a otro hombre.
El presente artículo es un desarrollo o prolongación de otro anterior publicado en esta misma revista y que llevaba por título “Qué fue de mi generación”. Se trata de indagar qué ha sucedido con la literatura después del gran boom de la Transición, el de los años 80 y 90, etapa en la que en España se logra la alfabetización universal (de más de un 10% de analfabetos al final de la dictadura a menos de un 3% en el año 2000) y se disparan los índices de lectura con la llegada de la democracia.
Desperta Ferro. 2024
Una nación, una identidad, una lengua y un pueblo unidos bajo un mismo Dios. Investigar el origen de Inglaterra nos lleva a las neblinas del pasado, a los agitados tiempos que siguieron al final de la Britania romana, así como a la llegada de aquellos que supieron reconocer oportunidades en medio de la miseria. Estos individuos forjaron reinos con su valentía y espada, superaron las difíciles pruebas de las invasiones vikingas y sentaron las bases del poder político y religioso que caracterizaría a Inglaterra en los siglos venideros.
La poesía es una de las formas más antiguas y excepcionales de arte literario, una manifestación de belleza y sentimiento que ha experimentado una espectacular evolución a lo largo de los años.
Autor de "Sideral"
El autor granadino Ángel Olgoso es autor de varios libros de relatos, entre los que destacan Los demonios del lugar (2007) y Astrolabio (2007). En Cuentos de otro mundo (1999) y La máquina de languidecer (2009) ha reunido sus últimos microrrelatos, y en Los líquenes del sueño (2010) una amplia selección de los cuentos escritos entre 1980 y 1995. Su obra, traducida al inglés, alemán e italiano, figura en las mejores antologías del cuento y del microrrelato hispánico. Ahora publica "Sideral” (Eolas Ediciones), el segundo volumen temático, tras “Bestiario”, de sus relatos completos de un total previsto de seis.
En la tercera edición de la cita literaria organizada por el Colegio de Abogados de Granada han participado los escritores Paloma Sánchez-Garnica, José María Pérez González “PERIDIS”, Eva Díaz Pérez, José Luis Corral Lafuente, Jesús Maeso de la Torre y José Calvo Poyato.
Autor con Carlos Canales de “Banderas lejanas”
“Banderas lejanas” se publicó por primera vez en 2009, hasta el momento ha tenido una veintena de ediciones y ahora los autores han decidido hacer una edición revisada y actualizada. El tema que tratan es el de la exploración, conquista y defensa por España del territorio de los actuales Estados Unidos. Es una edición necesaria por los nuevos datos que han conseguido.
La tercera entrega de Dictator, trilogía premiada con el prestigioso Premio Selezione Bancarella, en cuya nómina encontramos nombres como Ken Follet o Umberto Eco, recorre la vida y las gestas del mayor líder de la Antigua Roma con una impecable recreación de la época. Andrea Frediani es, además de novelista, uno de los expertos más reputados de Italia, con una prolífica carrera como autor y asesor de instituciones y publicaciones especializadas.
V.-LA BATALLA DE LAS NAVAS DE TOLOSA, SENSU STRICTO-
«La anécdota del “pastor de Las Navas”, crucial para la batalla, había sido recogida con prudencia por los testigos directos –Alfonso VIII, el arzobispo de Toledo- o simplemente ignorada, pero creció con el paso del tiempo. No es lo único. Podríamos constatar el mismo fenómeno con las listas de nobles que participaron en la contienda o con la identificación de quienes, en el momento final de la lucha, se adjudicaron la gloria de haber asaltado el palenque almohade, pero no parece necesario: nos basta con repasar en la obra de Gonzalo Argote de Molina la relación de linajes nobiliarios que tomaron en sus escudos de armas la divisa de las cadenas que rodeaban el campamento del emir, la cruz que apareció durante la batalla u otros signos alusivos a la jornada. Y es que, como afirma el citado autor: “(…) fue tan grande el concurso de todos los nobles de los reinos de España, para hallarse en esta batalla, que apenas quedó rico hombre ni hijodalgo en toda Castilla, Aragón y Navarra que pudiese tomar Armas, que no se hallase en ella. Y así se les puede dar con mucha razón crédito a todos los nobles, que por razonables conjeturas se preciaren de haberse hallado en ella sus antecesores. Y así, por tradiciones antiguas de algunos otros linajes consta haberse señalados en esta batalla sus pasados, y haber quedado memoria de ello en sus escudos”. A los efectos que aquí interesan, parece claro que Las Navas, como otros encuentros campales, no solo fue un acontecimiento central para los cronistas, sino también un motor historiográfico que, por sí mismo, generaba nuevas narraciones y ofrecía un verdadero trampolín propagandístico a linajes y lugares» (F. García Fitz; Op. Cit., pág. 49).
"Borrachos", puede que desahuciados de la vida, aunque sea solo durante el tiempo que dura la borrachera.
Puede que dé igual, o no. En nuestras relaciones siempre hay vaivenes, tiras y aflojas, inquietudes y aburrimientos.
Ed. Destino
Estoy perplejo e irresoluto ante esta nueva novela-histórica hispana, y admirado de la cantidad ingente de seguidores que genera ese inexistente y anhistórico concepto denominado como Castilla o lo castellano; que energía demuestran los castellanos desde el año 1230, en que el primigenio infante leonés, Fernando Adefónsez, luego rey Fernando III “el Santo” de León y de Castilla orilló, pisoteó y esquivó, arteramente, el testamento paterno-regio de Alfonso IX de León “el de las Cortes”.
"La identidad nacional es una aventura demasiado personal"
Lorenzo Silva ha presentado en Toledo su nueva novela histórica "Castellano", El escritor madrileño ha realizado con un grupo de periodistas un recorrido por la ciudad imperial donde ha ido mostrando los principales escenarios de su nueva obra. "Por estas calles deambularon y se defendieron el líder de la revuelta comunera Juan de Padilla y su mujer María Pacheco, "la leona de Castilla" que dirigió la sublevación después de la muerte de los líderes comuneros en Villalar", nos cuenta Lorenzo Silva en una parada del paseo.
|