www.todoliteratura.es

Gallina

10/05/2024@07:07:00
Pues nada, que Azucena del Valle nos ha salido más fabuladora que Esopo y Samaniego juntos en "El granjero de Alabama". Dicho trabajador de la granja tenía una gallina que le daba los huevos de oro y el muy bestia la mató porque no podía mojar el pan en la yema. ¡Y eso porque era de Alabama!, que si llega a ser de Ávila se hubiese quedado con las yemas de la Santa... Teresa.

Entrevista con la autora de "Gallina ciega"

Alicia Salinas nació el 21 de septiembre de 1976 en Rosario (ciudad en la que reside), provincia de Santa Fe, República Argentina. Es Licenciada en Comunicación Social por la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de Rosario. Se desempeña en el área de Comunicación del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de Santa Fe, en el Instituto de Periodismo Rosario (ex TEA Taller Escuela Agencia de Periodismo), donde está a cargo de la cátedra de Taller de Redacción II, y colabora con el suplemento Cultura y Libros del diario “La Capital” de Rosario.

Autor de la novela histórica “El juicio del agua”

El juicio del agua” es la cuarta novela histórica que publica el escritor alicantino Juan Francisco Ferrándiz, todo un especialista en la Edad Media. En esta ocasión relata una historia sobre los orígenes del derecho moderno después de varios siglos de oscurantismo. El derecho romano volvía a finales del siglo XII a estar presente en los distintos reinos de la cristiandad, después de haber estado aparcado para beneficio de los señores feudales que aplicaban el derecho a su conveniencia.

Autor de “Narcopiso"

Entre quinquis, yonquis y narcomafias, el escritor del popular barrio madrileño de Canillejas Paco Gómez Escribano presenta su novela “Narcopiso” (Editorial Alrevés) en la Semana de Novela Negra de Gijón.

No sé, como dice Azucena del Valle en su artículo "HUEVOS HABEMOS, MÍO CID...", si los huevos los puso de moda Felipe Trigo, Federico Trillo o aquel gran humorista por mal nombre Chiquito de la Calzada que decía "no te digo trigo por no llamarte Rodrigo". A mí, que soy muy europeo y carpetovetónico, me gustan los huevos de la regla de los benedictinos aunque no descarto una buena tortilla con una docena de huevos como se zampaba mi amigo Urbano, que tenía nombre de papa. En el artículo, tenemos todos los tipos de cómo se pueden preparar los huevos. Como dicen los canarios: todos los días un huevo por lo menos o era un plátano.

Luis Zueco es todo ilusión. Espero que le vaya muy bien. De su novela, hay que decir que no es novela histórica, sino historia novelada, con lo que se sacrifica parte de la fantasía de una obra con más ficción, en favor del rigor más absoluto, lo que deriva en una obra histórica contada de manera muy, muy sencilla, que trata la historia muy bien.

Autor de “El Gato Tuerto”

Manuel Avilés da un salto en el vacío y abandona la no ficción para adentrarse por los caminos de la creación pura y dura, pero ¡ojo! Su novela está basada en hechos reales, quizá demasiado reales, y a lo que estamos muy acostumbrados por los muchos errores judiciales que se perpetran en nuestro sistema de justicia totalmente obsoleto. En “El Gato Tuerto”, un nombre que nos sugiere exotismo caribeño, encontraremos de cuántas maneras distintas puede interpretarse una misma realidad, y todo ello de la mano de un enérgico autor.

Este libro obtuvo el II Premio Internacional de Poesía de Fuente Vaqueros, pueblo natal de Federico García Lorca, en Granada

Editorial Valparaíso, septiembre 2022

Abrir un libro de poemas es como entrar en una casa, es abrir una puerta que nos lleva a un lugar a veces desconocido, o quizás no tanto. Entonces, “el desorden es una casa sencilla /hecha de infancias” como escribe Boris Rozas, vallisoletano, nacido en Buenos Aires.

Autor del libro de relatos “Todas las vidas”

Este libro de relatos, publicado por De Conatus, tiene la particularidad que se inspira en la canción “La del pirada cojo” de Joaquín Sabina. Todo nace de vivencias que crean las condiciones para que literatura y música confluyan en las mismas observaciones.

CRÓNICAS CANALLAS DE ÚBEDA

Este año me he retrasado en escribir la crónica canalla que escribo todos los años y no ha sido adrede. Debido a los palos con los que me obsequiaron ciertos lectores el año pasado no estaba por la labor de escribir una nueva crónica “canalla”, pero las amenazas del “boss” Pablo Lozano y los ruegos de ciertos fans me han hecho cambiar de opinión. Así que me volveré a inmolar con lo que creo será el peor resumen de lo que pasó en el certamen. Le plagio a mi gran amigo David Yagüe parte del título, y espero que me perdone ante mi falta de profesionalidad. Entre otras cosas porque creo que los mejores resúmenes ya están escritos y poco o nada puedo aportar de nuevo respecto de las grandes plumas que han cubierto el certamen este año.

Presidente del Club Le Carré, acaba de reditar la novela de espionaje “Vía muerta”

Fernando Martínez Laínez lleva varios años empeñado en popularizar el género de la novela de espionaje en España. Para eso, fundó junto a José Luis Caballero el Club Le Carré. El próximo 16 de noviembre, dicho club, ha organizado el I Congreso de Escritores de Novelas de Espionaje en Andorra. Un evento donde se juntaran los mayores especialista del género y que promete que sea sólo el comienzo de una larga andadura y recordando a la película "Casablanca" el comienzo de una larga amistad con el género.

Andrés Pérez Domínguez se ha especializado en thrillers internacionales. Su nueva novela El silencio de tu nombre es la cruz de su anterior obra El violinista de Mauthausen. Ambas obras conforman un universo sobre la Segunda Guerra Mundial donde muchos españoles participaron y pasaron desapercibidos. Ahora es tiempo de conocer la oscura historia de héroes anónimos, aunque sea en la ficción.

Autora de poemario "Heredarás, heredarás"

Miguel Esteban Torreblanca entrevista a la poeta afincada en el pueblo toledano de Yepes Maribel Félix Medina, taxista y poeta, pasa su vida entre volantes y poemas. Su último poemario publicado en "Heredarás, heredarás", también ha escrito para el público infantil.

En el primer trimestre del año, se publicó el libro “Nombre en clave: Trigon”, de Alejandra Suárez Barcala. A primera vista podría parecer una novelita de espías, algo tan poco creíble como las novelas de Ian Fleming o la serie televisiva “The Blacklist”, pero la lectura del libro me vuelve a hacer pensar que la realidad supera a la ficción de manera totalmente desenfrenada.

Sergi Pàmies lleva una sólida trayectoria como cuentista, o mejor dicho, como escritor de cuentos o relatos cortos. Él dice que es porque es un poco vago y la novela es un género más obsesivo que el cuento, por eso lo prefiere para expresarse y nosotros también preferimos el cuento, sus cuentos, ¿para que utilizar 300 páginas si lo podemos hacer en cinco? Y Pàmies lo demuestra en "La bicicleta estática", que contiene diecinueve sugerentes relatos.

Alejandra Correa nació el 12 de abril de 1965 en Minas, capital de Lavalleja, República Oriental del Uruguay, y reside en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. Estudió Periodismo. Es Comunicadora Social egresada en 1986 del Instituto Grafotécnico. Efectuó en 2005 el posgrado de Políticas Internacionales en Comunicación y Gestión Cultural en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO).

"Pesadillas 2": Noche de Halloween: Unos monstruos vienen a vernos

Ari Sandel (El ultimo baile) se encarga de la dirección de esta segunda entrega de la película Pesadillas (2015), en la que Rob Lieber (Peter Rabbit) firma el guión a partir de la obra de R.L. Stine.

Una más, otra más. Es lo que pensaríamos de cualquier película de una saga que se extendiera durante todos los años en nuestros cines a lo largo de una (recién cumplida) década. Pero el Universo Cinematográfico de Marvel, bajo la tutela de Disney, está sabiendo mantener y seguir explotando la gallina de los huevos de oro con gran capacidad y sin causar sensación de hastío en su público.

\n

"El hombre del corazón de hierro": Heydrich, el Carnicero del Reich

Por Laura Ayet

El jefe de la Gestapo juega con sus hijos en el jardín, como cualquier padre tierno y cariñoso. Después, va en coche hacía un destino al que quizás nunca llegará. El 27 de mayo de 1942 parecía un día cualquiera, pero cambió el rumbo de la historia. Comenzando in medias res, justo en mitad del atentado, atrapa al espectador desde el primer momento y divide la historia en dos partes, la primera desde la perspectiva de Heydrich y la segunda con los dos miembros de la Resistencia arriesgando todo.

"Kalo Pothi. Un pueblo de Nepal": Un pedazo de humanidad

Por Aleix Sales

"Kalo Pothi, un pueblo de Nepal" trata sobre el impacto extraordinario de una contienda en el decurso rutinario de unas vidas en comunidad. El film, astutamente, trata el asunto desde el incierto período de tregua que vivió el país en 2001, evitando caer así en los horrores gráficos de la batalla.

Restaurante Miguel Ángel Seis

En la madrileña calle de Miguel Ángel número 6

Acaba de abrir sus puertas Miguel Ángel Seis un restaurante “non stop” que permanece abierto en horario ininterrumpido desde los desayunos hasta las copas de media noche.

  • 1

"Joyce y las gallinas" parte de una constatación que requiere tomar medidas drásticas. Demasiado a menudo la existencia no tiene sentido alguno, y todos necesitamos un pretexto para tirar adelante como sea. Con un humor a veces lacónico y a veces delirante, Anna Ballbona retrata en esta novela de debut, que quedó finalista de la primera edición del Premio Llibres Anagrama de Novela, a una mujer en transformación, un paisaje desdibujado y un tiempo de incertidumbre.

Distribuida por A Contracorriente Films ,"Historia de un vecindario" de Yasujirô Ozu, se estrenará por primera vez en cines de nuestro país el martes 12 de diciembre, día que se cumplen 120 años del nacimiento y 60 años de la muerte del maestro del cine japonés.

"¿Una pica de la cultura española plantada bien alto en los Alpes? Aquí está: la compañía de teatro "Soles del Sur", con una de sus fundadoras y actual directora y actriz principal, Aitana Vivó Cordón al frente, lleva diez años cosechando éxitos de público y crítica en Viena con sus representaciones de dramas, comedias y obras de vanguardia de autores hispanos e internacionales en lengua española, en salas tan importantes como el Vienna English Theatre, Theaterforum, Theater Brett o el Instituto Cervantes, entre otras.

El 5 de mayo de 1945 fue liberado el campo de exterminio de Mauthausen de las garras nazis; dos días después se firmó la capitulación alemana ante las fuerzas aliadas. Fue la 65ª División de Infantería de las tropas estadounidenses la que llevó a cabo la entrada en dicho establecimiento de muerte y las fuerzas aliadas se sorprendieron al ver pancartas y banderas republicanas españolas colgadas en el interior de la entrada. Aprovechando esa aciaga efeméride tuve ocasión de visitarlo en el 78 aniversario de su liberación; el día anterior se había ofrecido una recepción a las autoridades austriacas e internacionales. El campo fue conocido como el campo de los españoles ya que se calcula que por allí pasaron algunos más de 7.200; aunque según pude comprobar en una placa rusa se contabilizaron 6.502, de los que unos 5.000 perecieron en él.

Abuela buena, abuela íntegra, abuela pueblo, abuela cocinillas, abuela limpiadora, abuela gallina clueca, abuela mía y abuela tuya.

Puede que dé igual, o no. En nuestras relaciones siempre hay vaivenes, tiras y aflojas, inquietudes y aburrimientos.

Autora de "La noche de Valia"

Monika Zgustova acaba de publicar su última novela titulada La noche de Valia, obra que parte de hechos reales acaecidos en el gulag soviético. Pero hasta ahora no nos imaginábamos que muchísimas mujeres podían haber sufrido esa macabra persecución por parte del régimen comunista, en la mayoría de los casos habían sido conducidas allí mediante un "juicio farsa", como apunta la autora.

Publicamos el relato "El auténtico eclesiástico" de escritor Ángel Villazón Trabanco.

“Soy una montaña rusa de sentimientos”

Cristina Campos es una reconocida directora de casting. Hace unos años decidió dejar apartada su carrera para intentar escribir un guión cinematográfico. Le concedieron una beca en el Ministerio de Cultura y otra en la Unión Europea y se dedicó en cuerpo y alma a ello. No lo consiguió. Estuvo cinco años intentándolo hasta que un buen día decidió: “voy a olvidarme del mundo del guión y a escribir una novela”. El resultado ha sido la interesantísima novela “Pan de limón con semillas de amapola”.

Releo la Historia y no dejo de asombrarme

Leo y aplaudo con entusiasmo el magnífico libro de Ana Caballé Concepción Arenal, La caminante y su sombra, (Taurus), con el que tanto aprendo, no ya solo por su biografía precisa, documentada y analizada, ganadora merecidísima de Premio Nacional de Historia 2019, sino por la lección de historia tan amena y fiel que nos narra de ese siglo español tan convulso y complicado.

Carmen Iriondo responde ‘En cuestión: un cuestionario’ de Rolando Revagliatti
Carmen Iriondo nació el 25 de septiembre de 1945 en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, donde reside, capital de la República Argentina. Es Licenciada en Psicología (1976), egresada de la Universidad Nacional de Mar del Plata. Es psicoanalista, y en tal carácter colabora con artículos y columnas en medios gráficos, radiales y televisivos. Obtuvo, entre otras distinciones, Mención de Honor del Fondo Nacional de las Artes por su libro “Rock de los limbos”. Invitada, leyó sus poemas, traducidos al inglés, ante alumnos y profesores de la Montclair State University, en Estados Unidos.

Presentación de “Cuchillo”, la duodécima entrega de Harry Hole

Parece que en “Cuchillo”, la nueva entrega de Jo Nesbø a Harry Hole le va todo mal. La única mujer a la que ha logrado amar, Rakel, lo ha echado de su vida. Ha sido readmitido en la policía de Oslo, sí, pero en un departamento infecto, lejos de los casos que sí quiere investigar: por ejemplo, devolver a la cárcel a Svein Finne, el sanguinario violador múltiple al que atrapó hace un puñado de años y que acaba de cumplir condena.

Ánuar Zúñiga Naime (México, 1982) está considerado una de las voces emergentes de la actual poesía mexicana y ello, dada la calidad de los poetas mexicanos y la extensión del país, es decir mucho. Autor de Sector 7-G, debút que entre 2013 y 2017 fue reeditado tres veces por editoriales distintas, Zúñiga Naime, además de ser un enamorado del cine, ha trabajado como cámara, productor y guionista. Esto explica su tendencia a la descripción visual, a la imagen como cristalización de la emoción. Y no solo el poeta debe al cine su vocación fotográfica, también bebe de sus referentes y su legado artístico.

La Semana Negra de Gijón” es un espectáculo en sí. Alrededor de este reconocido certamen literario ha crecido una amalgama de negocios menores. Los libros y sus autores conviven, de forma animada, con una feria veraniega donde una familia puede encontrar de todo. Desde libros descatalogados, a saciar su hambre o atracciones de feria donde mitigar el suave calor norteño.

La Isla de Siltolá, 2018

Leer a Juan Ramón Jiménez es siempre un grato ejercicio intelectual. Su poesía o su prosa nunca dejan indiferente a quienes se adentran en ellas. No en vano el gran escritor andaluz construyó una obra extensa y sobresaliente que en las postrimerías de su vida le hizo merecedor del premio Nobel. Una obra diversa, heterogénea, pero unida por un quehacer literario asumido como experiencia vital. Una obra singular, personalísima, como quizá la definiría el propio poeta, para cuya elaboración su autor emplea diversas formas de expresión, entre ellas el aforismo.

Distribuida por Vértigo Films, se estrena el viernes día 8 la película “McQueen”, documental de Ian Bonhôte y Peter Ettedgui, sobre la vida del famoso diseñador de moda.

\n

Llegué a Carlos Marzal por la poesía, cuando yo buscaba, por las librerías, referentes contemporáneos para saber cómo escribían aquellos que ganaban premios como el Loewe o el Premio Nacional de la Crítica. Pues bien, entre esos escritores estaba Carlos Marzal, escritor ya consagrado y clasificado dentro de una generación, la poesía de la experiencia. Estar dentro de una generación son palabras mayores, significa entrar dentro del olimpo de la literatura, así que debía hacerlo muy bien. Solo tuve que empezar a leer para comprobarlo, y tanto que lo hacía muy bien. Sabes que alguien lo hace muy bien cuando al leer dices para ti expresiones como: “guau” o “genial”, porque sus poemas tienen alta capacidad de emocionar, que es mover tus entrañas o ponerte la piel de gallina. La emoción es lo que persigue el arte y la mayor parte de las veces viene dada por la intensidad de la obra en cuestión: intensidad propiciada por la belleza de la forma; intensidad conseguida por las ideas que transmite; intensidad por el dolor o la alegría en una historia que vivió otra persona y está contada de forma que nos conmueve.

Max Aub murió en su casa de México cuando preparaba el tapete verde y la baraja para iniciar una partida de naipes con unos amigos. Su afición al juego, por tanto, está más que acreditada.

En el Instituto Cervantes de Madrid, calle Alcalá número 49

“Semana grande”, en el Instituto Cervantes

En el Instituto Cervantes se ha presentado la exposición “Retorno a Max Aub” en homenaje al escritor español (París, 1903 – México D.F., 1972) y un gabinete bibliográfico que, bajo el título “Viaje alrededor del Persiles”, rememora la última novela que escribió Cervantes en 1617.

VIAJES LITERARIOS

La ciudad de Bitburg la pionera de esta moda

Nos llega Inglaterra la noticia que están convirtiendo las antiguas cabinas telefónicas en bibliotecas públicas, pero esta moda no comenzó allí, si no que lo hizo hace ya unos cuantos años en Alemania, donde pequeñas poblaciones han convertido sus cabinas en bibliotecas municipales. La que empezó la moda fue la cabina de la pequeña localidad alemana de Bitburg, una de las capitales de la cerveza.