Llega a las librerías "El refugio secreto", el nuevo título de la serie superventas juvenil El Sendero del Guardabosques del bilbaíno Pedro Urvi, con más de un millón de copias vendidas en todo el mundo. Publica Harper Collins Ibérica.
Mercedes Fisteus, la ganadora del Ateneo Joven de Sevilla en 2019 con su novela Dentro de dos años, ambientada en los famosos juicios de Salem, regresa con un ensayo novelado titulado La hechicera errante. La bruja en las leyendas y el imaginario popular. Fruto de años de investigación, este ensayo aglutina por fin todas las historias de brujería del mundo.
Nuestro colaborador más tradicional(ista), Rafael Sánchez, nos trae una lectura poco convencional de una novedad búlgara: "Las tempestálidas", de Gueorgui Gospodinov
A veces concurren circunstancias que nos conducen, velis nolis, a una lectura en principio ajena a nuestro ámbito de intereses. La coincidencia (ese disfraz taimado de la causalidad) se conjura para que elementos aparentemente inconexos ─una referencia en las redes sociales, la ilustración de una portada, una asonancia en el nombre del autor─ se conjuguen de forma poco menos que mágica (si es que la magia no es el verdadero nombre del logos).
El 31 de enero Editorial Hidra publica en español "Reino de almas", el debut de Rena Barron inspirado en la tradición cultural de África Occidental. El comienzo de una saga de fantasía oscura que explora un sistema mágico basado en el vudú.
Autor de “Nocturnalia”
El escritor y profesor de literatura Joel Santamaría acaba de publicar su tercera novela “Nocturnalia” en la editorial Espasa. Esta es su segunda incursión en el género histórico, anteriormente había publicado “Dies irae”, una obra que centrada en la Edad Media. En esta ocasión es Roma el foco de su libro, donde nos cuenta, entre otras coasa, cómo eran los cultos mistéricos en la Roma Imperial y en concreto en la ciudad de Tarraco.
Sin lugar a dudas, a cualquier lector de la literatura greco-romana le resultarán sorprendentes las abundantes referencias a la brujería y a la magia negra que existen en sus obras. Desde la varita con la que la maga Circe convierte a los compañeros de Ulises en cerdos en la Odisea de Homero, hasta las terribles brujas que aparecen en el Asno de oro de Apuleyo; por no mencionar los cuentos de fantasmas de Luciano de Samosata o las espeluznantes resurrecciones de muertos que se leen en las Etiópicas de Heliodoro o la Pharsalia de Lucano.
PLAZA DE GUIPÚZCOA
Vaticiné un 2020 apestoso y catastrófico, bisiesto y capicúa al revés. No me extraña que la pandemia se oficializara con los Idus de Marzo. Todo lo que tenga que ver con los números me da yuyu, tío. La aritmética es la ciencia sagrada y Pitágoras su profeta. Con estas cosas del esoterismo soy muy cuidadosa y selectiva. No te vas a creer a cualquier chamán, iluminado, gurú, epidemiólogo o “experto” que te quiera vender la moto.
La costumbre de contar historias responde a la persistente necesidad de oírlas que tienen todos, a todas las edades, siempre, en todas las épocas. Desde Aristóteles, los tratadistas han venido hablando de la verosimilitud como un requerimiento básico para aspirar a que quienes oyen los detalles o ven las escenas de una narración puedan viajar al mundo de sus protagonistas e identificarse con sus avatares, pretendiendo de esta manera hacer factible lo que es ficticio y conseguir que lo irreal parezca real.
Antonio Leal Jiménez es Doctor en Ciencias Económicas y Empresariales, así como Doctor en Ciencias de la Comunicación y Académico de Santa Cecilia, tuvo un recuerdo muy cariñoso para su ciudad, el Corazón de la Mancha: Alcázar de San Juan y para la Sociedad Cervantina a la que valoró su gran trabajo cultural.
Autor de “Noviembre”
Jesús Cañadas en un escritor gaditano que después de recorrer medio mundo ha vuelto a su tierra para establecerse, otra vez allí. Ha publicado diversas novelas del género fantástico y juvenil. También ha ganado diversos premios literarios. Ahora sale a la venta “Noviembre”, una novela para jóvenes que tiene mucho de metaliteraria, un juego que al autor le encanta. Su nueva obra ha sido publicada por edebé.
OPINIONES DE UN LECTOR
Siltolá Poesía. 70 páginas y 35 poemas
El poemario está dedicado a Marcela Filippi. Es un “Grand Tour” lírico. Dos citas en la contraportada, una de Félix Grande y otra de A. Sáenz de Zaitegui, dejan claro el libro y el poeta que tenemos entre las manos. No es un crucero, no es un safari, no es una guía turística, no es un museo. Es mucho más que eso, es un excelente poemario que nos lleva de viaje a través del lenguaje. Santos Domínguez, como un cicerone o un maestro de ceremonias nos conduce y nos guía por la arquitectura de su mirada convertida en plano y en perspectiva. Ya el título “Cuaderno de Italia” nos invita a recorrer un itinerario, a realizar un viaje, a descubrir la bitácora de una nostalgia que se hace palabra y verso, imágenes vivas de una memoria. Como un libro de viajes o un cuaderno de artista el poemario se hace mapa o callejero, guía espiritual y diario. La belleza de sus versos provocan un “estrés del viajero” lector. Una espiritualidad o mística cósmica nos aguarda dentro. Al final concluye el poemario con la última parte titulada “Envío”, donde refleja las dedicatorias.
Acantilado, Barcelona, 2023
Color ha sido todo, desde la forma de entender a la forma de traducir o expresarse. Ya sea música, pintura o –casi podría decirse- sentir, la vida real adquiere, por una rara arte de magia, la definición simbológica de un color: un rojo Marte, pasión intensa, dominio; un color azul: perspectiva amable de futuro: Verde como promesa…
“El escritor tiene que buscar la belleza a través de la palabra”
“Pasaporte de bruja. Volando en escoba, de España a América, en el tiempo de Cervantes” es el original título del último libro de la escritora y profesora de Historia Moderna y Antropología de la Universidad a distancia de Madrid (UDIMA), María Lara; continuación de “Brujas, magos e incrédulos en la España del Siglo de Oro”. Además, la autora alcarreña colabora asiduamente, junto a su hermana Laura, en el programa televisivo “La aventura del saber”, de La 2 de TVE, donde están desarrollando la serie “Monarquías”.
“La enciclopedia de las hadas de Emily Wilde”, de Heather Fawcett
El sello Umbriel presenta su novedad más apetecible para este mes de febrero: “La enciclopedia de las hadas de Emily Wilde” de Heather Fawcett. Una novela encantadora y conmovedora que llega a nuestro país avalada por un gran éxito tanto en Estados Unidos como en Reino Unido.
“Historia de los pueblos bárbaros de Europa”, de Daniel Gómez Aragonés y Gonzalo Rodríguez García, aborda la historia de líderes y pueblos bárbaros que se enfrentaron a Roma, como Vercingétorix, Boadicea y Viriato. También explora los reinos que surgieron tras la caída de Roma, como los suevos, vándalos, visigodos y francos. Los autores son expertos en historia y han colaborado con distintos medios de comunicación.
Autor de "El gabinete mágico"
El escritor segoviano Emilio Pascual acaba de publicar el libro "El gabinete mágico", una obra sobre las bibliotecas imaginarias que han utilizado diversos autores en sus mejores novelas; desde Umberto Eco hasta Miguel de Cervantes, pasando por Andrea Camilleri, Michael Ende o Antonio Muñoz Molina. Más de setenta bibliotecas nos muestra el autor que ha hecho un trabajo ímprobo de imaginación y buen hacer.
Entre la muñeca hinchable que nos mostró Luis García Berlanga en "Tamaño natural", con un Michel Piccoli excelso, y el "Adiós, muñeca", de Raymond Chandler; yo me quedo con Humphrey Bogart cuando llámaba muñeca a sus partenaire en sus películas; ya que soy más de novela negra y de películas en blanco y negro. Hoy Azucena del Valle, nos cuenta en "Mi novio me llama muñeca..." todas las acepciones que tiene esa palabra y lo hace sin feminismos ni machismos porque, al fin y al cabo, todos tenemos nuestra parte femenina y masculina.
Sílex Ediciones
La imagen de la cubierta es también del autor: un tendedero con una colada tendida que desprende una paciencia infinita, donde un banco parece esperarte al atardecer o al amanecer. Todo un presagio de la silla cómplice que te espera dentro, una forma de ser y de estar en la vida y en las ideas, pero también en la literatura y en el mundo. 89 relatos/capítulos/artículos (muchos publicados en prensa), más un prólogo de Ernesto Calabuig y "Agradecimientos". 200 páginas en total. El libro alterna las páginas escritas y en blanco, los textos en las páginas impares y las pares permanecen inmaculadas. La mayoría de los fragmentos/artefactos/ensiemplos solo tienen un párrafo, de unos 20 o 25 renglones en su mayoría, de unos 1100 caracteres aproximadamente y sobre 280 palabras cada uno, con un empaque posmoderno y a la vez costumbrista. Se balancea en un terreno fronterizo y movedizo, a caballo entre el diario, la crónica, la autoficción, lo poético, lo pictórico, lo filosófico, lo periodístico, lo autobiográfico, lo político, lo didáctico, lo moralizante. Este libro es un espacio yoísta que busca o pretende ser una voz colectiva o erigirse en opinión pública, una colada ecléctica (en sus dos acepciones: como ropa tendida, pero también como masa de lava que también expulsa bombas volcánicas) de 89 retazos/retales/prendas/vestidos que como un tendedero existencial pone el autor a secar al sol de los ojos lectores. Es su forma/código de entender el cuerpo ciudadano y la belleza ideal de estar/caminar en el mundo, en este caso en Santiago-Pontones, como paradigma de la España vacía-da y el mundo globalizado posmoderno. Ante todo, Los últimos deseos, es un territorio geográfico y literario, pero también un territorio intertextual y algorítmico, fundamentalmente con "La España vacía" de Sergio del Molino como late motiv que todo lo enmarca, pero a mi entender también con Pedro Antonio de Alarcón, Gerald Brenan y don Juan Manuel. En este libro el autor establece un pacto claro consigo mismo, pero también con el lector, como paradigma del otro, y en cierta medida, tienes la sensación de estar viviendo una inercia que te empuja a pensar que el conde Lucanor estuviera hablando con Patronio sobre sus reglas, sus valores, su pensamiento, su mirada, sus deseos de simetría y orden hasta convertirse en un relato catecismo de época. Escrito con una prosa brillante que engancha y seduce es un libro de ágil y amena lectura.
El cómic y la novela gráfica será el eje central de la XXXVIII Feria del Libro de Fuenlabrada que cumple con su tradicional cita este fin de semana en el Parque de la Fuente (c/ Eras). Fiel a su firme y consolidada apuesta por un programa de altos vuelos, llega cargada de sus prestigiosos encuentros con autores, cafés literarios, conferencias, mesas redondas, estampacuentos, exposiciones y un extenso catálogo de libros con los que festejar una genuina celebración de la cultura, a las puertas del verano, diseñada al detalle para todas las edades y perfiles, y profesionalizada para asumir los retos sectoriales del mundo del libro.
Penguin Random House- PLAN B. Febrero 2023
Tengo entre mis manos el nuevo libro del fenómeno editorial de la poesía Española, "Aunque vuelvas a tener miedo" de Manu Erena. Editado por Penguin Random, Plan B del también autor de "Consecuencias de decir te quiero" que va por su 6º edición, "Y nos quedarán más atardeceres", editado en 2022. Y no puedo salir de mi sorpresa porque es realmente fascinante que un chico, un muchacho tan joven, escriba poesía con tanta soltura y profundidad. ¿Cómo ha llegado a convertirse en un fenómeno de la poesía española? es algo que quizás ni el mismo todavía comprenda en su real dimensión. Le daremos tiempo, pero no lo pierdan de vista.
Con su magnífica conferencia "El Quijote como filosofía de Marketing del siglo XXI", Antonio leal Jiménez dio inicio al ciclo "Universo Quijote", en ella desgranó los ingredientes necesarios para que las empresas tengan éxito ofertando sus productos o servicios siempre basándose en las enseñanzas del Quijote.
Ayer lunes 10 de abril se extendía por todo el país la noticia del fallecimiento, a causa de un infarto, de Fernando Sánchez Drago a los 86 años. Excelente escritor, tenaz periodista y figura destacada sorprendente. Dragó siempre fue un comunicador cautivador, a lo largo de su vida experimentó un cambio en su forma de pensar, que se traduce en sus obras literarias. Todas ellas narran la Historia de nuestro país y de la vida que en él se vivía, momentos e hitos que supusieron un punto de inflexión. Por ello, vamos a repasar algunos de sus libros más prolíficos, para que aquellos lectores que no hayan tenido la oportunidad de indagar en su obra se acerquen a ella y la descubran. O simplemente la recuerden.
¿Qué hay tras la línea del horizonte que divide a la realidad de los sueños? ¿Hay esperanza más allá del impenetrable —por aburrido—, día a día que monótono consume nuestras vidas? El ser humano se caracteriza, entre otras cosas, por necesitar del poder de la esperanza. Una especie de pócima que le renueve las ganas de sentir, de ser, de hallarse a sí mismo, o de felicitarse por el mero hecho de estar vivo.
El pujante sello argentino Editorial Palabrava distribuyó recientemente una nueva entrega del reconocido autor local Enrique Butti, que ratifica las calidades narrativas del escritor santafesino nacido en 1949.
|
Sólo los que nunca han caminado por un bosque el tiempo suficiente piensan en la naturaleza como una fuerza benéfica y maternal. Cuando empieza a anochecer, cuando el clima comienza a cambiar lenta e imperceptiblemente, gestando una tormenta, atisbamos la cara cruel de la montaña y los terrores del mar. Entonces corremos a nuestras casas con luz eléctrica, rodeadas de previsible hormigón, y cerramos las puertas, dejando fuera a estos fantasmas. La humanidad se ha amontonado en ciudades, como animales recién nacidos buscando el calor del resto de la camada, por el mismo motivo que éstos; tratando de sobrevivir y de espantar el miedo. Hubo una época extrañamente cercana, en la que éramos menos numerosos y teníamos menos poder, en la que temimos a la naturaleza por encima de todas las cosas. Era imposible escapar a ella, se metía por las puertas y las ventanas, y sus criaturas no podían ser vencidas, sólo apaciguadas con ofrendas, regalos, flores, canciones o maleficios.
Que Hitler y Churchill se fiaron de los augurios de magos y videntes durante la Segunda Guerra Mundial; que Fidel Castro, Reagan o Miterrand consultaron a sus brujos y chamanes de cabecera más que a sus ministros; o que Franco concedió importancia a la magia y a las predicciones de las artes adivinatorias cada vez que tenía que tomar una decisión importante, serán, entre otros muchos, según Javier Ramos, autor del libro, "Magos. Los videntes que moldearon la historia", los políticos que sometieron sus decisiones al criterio del arte de la adivinación.
¿Se resiste la asignatura? Estos consejos son ideales para poder hacerle frente y superarla en toda la Secundaria y Bachiller.
Todos nos hemos enfrentado alguna vez contra ella, y no todo el mundo ha salido bien parado. La asignatura de Lengua y Literatura es una de las obligatorias tanto en la ESO como en Bachillerato, es la que nos ayuda a entender nuestro idioma, a expresarnos con claridad, a escribir sin errores ortográficos. En definitiva, a saber usar nuestra lengua.
De lo minúsculo a lo mayúsculo. De lo singular a lo múltiple. De la incertidumbre a la certeza. Del blanco al color. Etapas de creación y reflexión que cubren el proceso del exceso del mundo en el que vivimos y mal habitamos. Un proceso y un exceso que, Irene Cuadrado en su exposición en Casa de Vacas de Madrid, nos los plantea a través de la magia del color.
Autor de “La sangre de Baco”
“La sangre de Baco”, la nueva novela histórica de Luis Manuel López Román, es la segunda entrega de la Saga de Marco Lemurio que publica el autor madrileño. Continua con la historia de este peculiar mago romano que deambula por los suburbios de la ciudad imperial. El barrio en el que vive, la Subura, es un lugar de encuentro de todo el lumpen romano. Donde se llegan a cometer atroces crímenes entre sus habitantes mientras los patricios miran hacia otra parte.
Joel Santamaría establece en su novela histórica "Nocturnalia" un paralelismo entre la decadencia del Imperio Romano en el siglo III d. C. y la del mundo occidental de la actualidad. Encontraremos muchos puntos de esta similitud a lo largo de la novela: la desaparición de la clase media y el empobrecimiento general de la sociedad (frente al enriquecimiento ilícito de unos pocos), un cambio climático extremo con la alternancia de inviernos gélidos y veranos áridos que arruinan las cosechas, la extensión de plagas y pandemias y, sobre todo, un sentimiento de caos y confusión generales.
Opiniones de un lector
Ediciones El Gallo de Oro. 57 páginas y 22 poemas-triunfos más 1
Una Nota a la edición aclaratoria y un poema-epílogo final. Dos citas guardan la entrada, como dos esfinges antes de llegar a la sala hipóstila, una de Félix Grande y la otra de Carlos Aurtenetxe, que vinculan e intertextualizan, abrochan y abrazan. Como colofón se nos manifiesta que “Se terminó de imprimir en Kadmosel 19 de enero de 2018, 65 aniversario del autor”. Algunas hojas de cortesía en negro actúan a modo de paréntesis o telón, quizá hasta de premonición, cuatro páginas al comienzo y cuatro para cerrar el libro, como un sudario que cubre una fosa común. Una especie de Tarot lírico cuyo significado primero, el Holocausto, es transcendido o acompañado por lo esotérico y lo cabalístico. No es “La palabra muda” de Jacques Ranciere, sino la de Antonio Enrique, la que nos ocupa. Un libro iconográfico, casi santuario. El propio autor recomienda que sea leído de un tirón, sin interrupciones, quizá porque así su lectura se convierte en una especie de viaje a Auschwitz, reparador y claustrofóbico al mismo tiempo. “La palabra muda” no es una vía muerta que acaba en el desastre, sino una vía salvífica que conduce a la liberación del amor y el recuerdo, hacia el homenaje.
En "La proporción armoniosa", de Jesús Zatón, nos encontraremos cómo se han construido un gran número de edificios aplicando la arquitectura sagrada. Una forma de cómo construir el cielo en la tierra, de la prehistoria al renacimiento.
Autor de “El último verdugo”
En España se utilizó el garrote vil hasta 1974. En “El último verdugo”, de Toni Hill, el protagonista es un asesino en serie que ajusticia a sus víctimas con dicho ingenio. Está considerada la máquina de matar más cruel jamás construida. ¿Por qué recurre el asesino a un método tan macabra que se inventó en la Roma de los césares? Dicho aparato se refinó en su variante catalana añadiendo un punzón de hierro que penetraba por la parte posterior y destruía las vértebras cervicales.
OPINIONES DE UN LECTOR
Entorno Gráfico Ediciones
44 textos mariposas lepidópteros presentados con olfato de alfiler entomológico. Una compilación de textos varios o una miscelánea “de textos publicados o leídos” que son presentados como un “libro-brújula”, por lo que tiene de itinerario o viaje de descubrimiento, por lo que tiene de intrahistoria biográfica y lectora. La portada prepara para “ver el prado donde relincha el unicornio” o para ir de caza al mundo de la creatividad y la fantasía. Podría leerse como unas memorias librescas o un diario de acontecimientos. En la sinopsis de la contraportada se nos orienta que “con libros como éste, Ángel Olgoso, convierte los textos misceláneos en una de las bellas artes”. Podemos entender esta publicación mucho mejor si la pensamos como un ponerse al día para ir dejando su obra completa en ciernes.
Autora de "Las cinco máquinas del amor"
Lúa está preocupada por su hermano Max, su máquina de besos no funciona correctamente y no le permite besar a nadie, ni siquiera a su padre. Y para colmo de males, la máquina de Lúa empieza a fallar justo esa tarde, ¡con lo fácil que le ha resultado a ella besar hasta entonces!
En 2016, año de su fundación, quizá el equipo de la joven editorial no pensó que su ilusión por publicar buena literatura también les daría excelentes resultados en el camino de las reediciones. En julio de 2018 Huso celebra la cuarta edición de cuatro de sus títulos emblemáticos: "Debes conocerlas", "Bahía de sal", "Extraños testimonios" y "Al fin la luz".
Con entrega de libros, talleres de escritura, actuaciones de magia y payasos
Gracias a la colaboración con la Feria del Libro de Madrid ha sido posible acercar la lectura a estos niños, muchos de los cuales pasan estancias prolongadas en el Hospital del Niño Jesús.
Hugo Toscadaray nació el 26 de agosto de 1957 en la ciudad de Buenos Aires, la Argentina, y alterna su residencia entre su ciudad natal y la ciudad de San Antonio de Areco, provincia de Buenos Aires. Integró los grupos literarios “El Taller del Sur – Resistencia Cultural”, “Tome y Traiga” y “La Sociedad de los Poetas Vivos”. Poemas suyos fueron incluidos, por ejemplo, en las antologías “Testigos de tormenta” (1995), “Cuerpo de abismo” (1999), “Poesía en tierra” (2004), “Canto a un prisionero (Antología de poetas americanos: Homenaje a los presos políticos en Turquía)” (2005).
La Feria del Libro de Madrid está de cumpleaños, nada menos que noventa años lleva celebrándose en el Paseo de Coches del Buen Retiro, desde 1933, y no tiene visos de jubilarse, la muy fiera; no hay que olvidar que la Casa de Fieras estuvo allí hasta 1972; casi dos siglos la contemplaron. Se fueron de allá muchos animales famélicos y ahora está llena de libros porque se ha convertido parte de ella en una biblioteca municipal. Ya no hay coches pasando por esa amplia avenida, lo que sí hay son muchos paseantes, ciclistas o jóvenes en patines. Y al llegar al último fin de semana de mayo, el paseo se llena de casetas con libros, muchos libros y autores dispuestos a firmar, aunque sea en un rollo de papel higiénico.
"Hechizos para olvidar" es la primera novela para adultos de la escritora, Adrienne Young, que puede definirse como un compendio de misterio, realismo mágico y adicción total. Una historia profundamente atmosférica sobre magia ancestral, un asesinato sin resolver y una segunda oportunidad para el amor verdadero. Se trata de la tercera adición de la editorial Umbriel a su nuevo catálogo, gracias a la cual se encuentra ya a la venta y disponible en todas las librerías españolas desde el 4 de abril.
Reseña de "El susurro de los pétalos", de Bert Daelemans y Cristina Almodóvar
El 23 de abril, fecha literaria por excelencia, marca el inicio de la primavera; de una primavera libresca diría yo. Entre rosas y libros todos nos felicitamos y nuestros buenos deseos nos animan a regalar una flor y un libro, o varios.
"¿Puede un gato elegir a su bruja? ¿Y hablar con ella? ¿Y compartir aventuras? Pues claro que sí" afirma Helena Cosano. "El gato de la bruja" ilustrado por la pintora Díaz-Banda y publicado por Éride Ediciones, cuenta las aventuras de un travieso gatito llamado Trasto.
Laura Forchetti nació el 18 de septiembre de 1964 en la ciudad de Coronel Dorrego, provincia de Buenos Aires, República Argentina, donde todavía reside, alternando con largas temporadas en la ciudad de Monte Hermoso, en la misma provincia. Es Profesora Especializada en Educación Especial y Profesora Especializada en Estimulación Temprana, egresada en el Instituto Superior Nº 9 de la ciudad de La Plata. Participó en 2009 como invitada en el Festival Internacional de Poesía de Rosario. Ha sido incluida en las antologías "23 chichos bahienses" (2005) y "Poetas argentinas 1961-1980" (selección y prólogo de Andi Nachon, 2007). Publicó los poemarios "Cerca de la acacia" (2007), "Un objeto pequeño" (en colaboración con la artista plástica Graciela San Román, 2010), "Cartas a la mosca" (2010), "Temprano en el aire" (2012), "Donde nace la noche" (VII Premio de Poesía Infantil Ciudad de Orihuela, Editorial Kalandraka, Pontevedra, España, 2015) y "Libro de horas" (Primer Premio en Poesía del Fondo Nacional de las Artes 2016, Editorial Bajo la Luna, Buenos Aires, 2017).
El mundo de la literatura no deja de crecer. Hablamos de uno de los más antiguos en la historia de la Humanidad. De hecho, se dice que los primeros atisbos de la Literatura tal y como la entendemos a día de hoy se dieron en el siglo VIII a.C., aunque otras voces aseguran que fue en el siglo XVII a.C. cuando realmente se tuvo este primer reflejo. Sea como fuere, son siglos, milenios dando forma a libros, publicaciones e historias que ofrecen una ventana a todo lector.
La imagen de un rastafari labrado en piedra. El cuerpo en rombos que se traducen en plumas, los pies como garras de águila, el rostro de un salvaje. El presunto rastafari señala con su índice a un Cristo en majestad. Ambos ocupan el edículo septentrional de una ermita del siglo XI, la de Santa María de Siones, al norte de Burgos. Ese fue el último enigma que dejé en el mail de Fernando Sánchez-Dragó, dos días antes de que falleciera.
Autora de “Nacidos después de muertos”
Begoña Quesada reside desde hace varios años en una ciudad de Baviera. Allí, ejerce de corresponsal para diversos medios de comunicación y allí ha escrito “Nacidos después de muertos”, una novela sobre la hermana pequeña de Friedrich Nietzsche, Elisabeth. Hasta cierto punto la continuadora de la obra del filósofo alemán que inspiró a uno de los mayores asesinos del siglo XX, Adolf Hitler.
"Maldiciones y malditos en Hollywood", de Patricia Prida, se trata de un libro que ahonda en el pasado de la tenebrosa trastienda del séptimo arte. Se encontrará a la venta en todas las librerias españolas a partir del 5 de abril gracias a Ediciones Luciernaga, perteneciente al grupo Planeta de Libros.
|