“Cada vez la traducción es menos literaria”
Javier Calvo es uno de los más reputados traductores literarios del inglés. Ha traducido a escritores como Don DeLillo, Joan Didion o Salman Rushdie, entre otros. Además, tiene en su haber varias novelas publicadas que han obtenido el reconocimiento de la crítica. Ahora nos trae un pequeño ensayo sobre la profesión de traductor titulado “El fantasma en el libro” que acaba de publicar Seix Barral.
Llega por fin la "Guía de estilo" de Dulceida, la egoblogger más influyente y rompedora del momento. Outfits inéditos, consejos, tiendas, guías de viaje para encontrar los lugares que aparecen en su Instagram... y también la cara más personal de la it-girl: sus amigos, su visión de la vida, sus valores y sentimientos.
"Diario de un nómada" de Miquel Silvestre es una nueva aventura a lomos de una motocicleta que ha conseguido más de 350.000 espectadores en la pantalla de TVE y que ahora se transforma en un libro rebosante de épica, con una escritura intensa llena de referencias culturales, históricas y literarias.
“La Guerra Civil pudo haberse evitado hasta el último momento”
Stanley G. Payne tiene, en España, fama de polémico. Quizá porque dice lo que muchos no quieren oír. Lo que está claro es que es uno de los hispanistas británicos más reputados y llega donde algunos callan. No le importa ser políticamente incorrecto, hace tiempo que esto le trae al pairo. Lo que le importa es que sus opiniones sean avaladas por datos y hechos. “El camino al 18 de julio” es su último libro, en el que sostiene que la Guerra se pudo evitar hasta el último momento.
Destrucción en 140 caracteres, eso es lo que hace y consigue Eric Jarosinski en su último libro compendio de tuits publicado por Editorial Anagrama: "Nein. Un manifiesto".
Leer a Vila-Matas es estar con él un tiempo, el tiempo que dura tu lectura. Rompiendo los límites y fusionando literatura con vida, encontramos al escritor barcelonés siempre presente en sus letras, como si estuviera hablando contigo directamente, como si fuera un vis a vis entre él y tú: el lector.
En "Palmeras de la brisa rápida", Juan Villoro, hijo de padre español y madre yucateca, escribe una crónica de su viaje al país de los mayas persiguiendo los recuerdos de su abuela por una de las regiones más desconcertantes de México.
|
La conflictiva relación de los liberales con el pueblo, el mito de los comuneros y los fueros medievales, el mito de al-Andalus y las figuras de Blanco White y Larra, conforman las cinco bases del ensayo de Jesús Torrecilla titulado "España al revés. Los mitos del pensamiento progresista (1790-1840)".
"La vida secreta de la mente" de Mariano Sigman es un viaje a lo más íntimo del pensamiento humano: los sueños, la conciencia, las decisiones, el aprendizaje y las emociones. Un camino para entender por qué somos como somos, de la mano de uno de los neurocientíficos más importantes en el ámbito internacional.
Desde hace más de medio siglo, ningún autor cualificado había acometido una reflexión seria sobre los orígenes de la religión. Esta labor emprendida por Roy A. Rappaport convierte este interesante, polémico y bien ideado estudio en un clásico de la antropología, los estudios de historia de las religiones y, en general, de las humanidades.
Luis Castellanos y su equipo, expertos en neurociencia y lenguaje positivo, nos presentan un libro sobre el poder de las palabras en nuestro cerebro y cómo estas determinan el rumbo de nuestro pensamiento, actitud ante la vida e incluso salud y longevidad.
"El fantasma en el libro" de Javier Calvo es un ensayo que versa sobre la traducción, escrito por uno de los mejores traductores literarios en España. Una obra que acerca al gran público a una de las figuras menos conocidas y más presentes en el mundo actual: el traductor.
“Miguel de Cervantes escribiendo El Quijote hizo una terapia”
Tiene razón Antoni Bolinches cuando afirma, en la entrevista que mantuvimos en la cafetería de un conocido hotel de la Gran Vía madrileña, que “Miguel de Cervantes escribiendo El Quijote hizo una terapia”. A muchos escritores escribir les ha salvado de caer en la garras de la locura o de la depresión, otros no lo han necesitado, pero Cervantes, sí. Gracias al Quijote hizo las paces con lo injustamente que lo trataron sus contemporáneos.
Escritos sobre la Guerra Civil con edición a cargo de Isabelo Herreros y José Esteban
A 80 años del estallido de la Guerra Civil Española, la visión de Manuel Azaña sobre aquella tragedia continúa siendo sorprendente, brillante y misteriosamente ecuánime. En esta segunda antología del pensamiento del gran intelectual español, dirigida por el editor José Esteban —en este caso elaborada por Isabelo Herreros—, se analizan las causas que llevaron al alzamiento militar, la crueldad de los sublevados, pero también los errores de su propio bando republicano.
|