www.todoliteratura.es

Silencios

02/09/2024@20:20:00
"Los Galindos. El crimen de los silencios", de Francisco Gil Chaparro, es una investigación periodística que nos descubre qué se sabe, y qué no podremos saber nunca, sobre un crimen que conmocionó a la España de la Transición.

"Esclavos de nuestros silencios" (Impronta Editorial) es un libro de poemas en torno a un hombre y a una mujer que se reencuentran tras un largo período de distanciamiento. Una historia que quizá guarde algo en común con las de muchas otras personas, sobre todo con las de una generación —la nuestra— que trazaron sus vidas conforme a las normas y directrices marcadas desde no se sabe dónde. Pero, si pudiéramos volver atrás, ¿tendríamos el valor de tomar otras decisiones o transitaríamos por el mismo camino?

El año 2021 ha sido prolífico en cuanto a obras publicadas en España y a la calidad de muchos de los títulos que han ocupado las estanterías de nuestras librerías y bibliotecas. Hemos seleccionado diez obras que estamos seguros harán las delicias de todos los buenos lectores que hay en nuestra tierra y que, además, se han visto incrementados en este año. Lo cual es una noticia estupenda. Se han aumentado las lecturas y las ventas de los libros y, en especial, de las novelas y libros de relatos, género maltratado en nuestro país, cosa que no ocurre allende el Atlántico. Copiemos ese gusto de nuestros amigos sudamericanos por el relato. Recuerden que Borges, tanto como Rulfo o Cortázar fueron unos cuentistas excepcionales que elevaron el género a cotas indescriptibles de calidad.

La séptima novela de la autora es un homenaje a su tierra, Extremadura, y también a los enfermos de SIDA y familiares que vivieron los años más duros de aquella pandemia en los ochenta y primeros años noventa en España
Los silencios de Hugo’, de la escritora Inma Chacón, llega a las librerías de todo el país con una historia repleta de sentimientos que pretende ser un homenaje a su tierra, Extremadura, y a los enfermos de SIDA y familiares que vivieron los años más duros de aquella pandemia en los ochenta y primeros años noventa en España.

Autor de “Humo”

Alfredo Kraus solía interpretar maravillosamente una romanza de la zarzuela “Doña Francisquita” que decía “por el humo se sabe dónde está el fuego…”. Pues bien, en la nueva novela del escritor madrileño José Ovejero titulada “Humo”, sabemos donde está ese humo, pero ignoramos donde está el fuego. Un fuego que ha ido destruyendo a ciudades y a la naturaleza de forma queda, sorda y, a la vez, implacable.

Autora de “El silencio de nuestras palabras”

Con “El silencio de nuestras palabras”, la escritora romana Simona Sparaco se ha hecho con el primer premio de novela DeA Planeta que desde el año pasado se concede en Italia, intentando emular el éxito de su premio homólogo en España. La verdad es que el premio no ha podido empezar con mejor pie porque la novela de la autora es excepcional y bastante arriesgada.

NACH se ha consolidado como uno de los artistas españoles más laureados dentro de su género, siendo además muy aclamado en Latinoamérica, donde sus fans se cuentan por millones. Así lo demuestran sus 991k suscriptores en Youtube, sus 469k en Instagram, o los más de 200 K de seguidores en Twitter.

Mary Balogh, escritora superventas autora de Sin Corazón, nos presenta "Melodia silenciosa", una historia de amor exquisita, ambientada en la época georgiana.

"La sangre del Cruel" es la reciente creación de Antonio Montero Alcaide, lanzada por la editorial Almuzara. Esta obra nos transporta a la Castilla del siglo XIV y explora la figura del rey Pedro I. ¿Era realmente conocido como el "Cruel" o simplemente un monarca que incomodaba a aquellos que deseaban usurpar su trono?

Espasa. 2025

Una de las cualidades que personalmente más admiro y valoro en los escritores es que tengan su propia voz narrativa, esa voz genuina que los distingue del resto, y una vez que la han encontrado forma parte de sus textos para siempre. Por eso, al leer la nueva novela de Mamen Monsoriu, "La segunda" (Espasa, 2025), he podido comprobar que la escritora valenciana no solo mantiene el estilo afectivo y cercano de su primera novela, Justicia Poética, sino que consigue, además, afianzarse en su particular manera de narrar.

Editorial Caleta Olivia
La pequeña patria, el lugar que uno habita donde se está al amparo, donde nada puede pasarte ya que lo inevitable no lo es aquí donde solo vale vagar en silencios, atravesar terrenos, hacer del viento un desalambrar. Así se territorializa en estas páginas que nacieron para ser espacio y literatura, palabra e imagen que dan el lugar.

Igual que las tempestades se tornan en calma, el amor se diluye entre los recuerdos que nos proporciona el paso del tiempo. Exigua mirilla de la verdad que nada más que nos deja ver un plano corto que lo enfoca todo en una única imagen. Los antiguos amantes, así, se pierden en la plenitud de un presente que no comparten. Y lo dejan todo en manos de las exiguas muecas de un pasado borroso e inapetente.

La pasión, esa aliada del deseo y la aventura. De la posesión y la envidia. De la traición y la culpa. Hay ocasiones, en la vida, que el río subterráneo que la recorre no es capaz de contener la furia del destino. Como se nos dice en esta novela: «… es la mayor tragedia con la que el destino puede castigar a una persona. El deseo de ser diferentes de quienes somos: no puede latir otro deseo más doloroso en el corazón humano.»

Guadalajara es un mosaico de ritmos, voces, colores y silencios. En sus recovecos, llenos de historias y leyendas, Bethsabé Ortega (Guadalajara, 1981) decidió desarrollar varios proyectos sobre la ciudad, entre ellos Retrato de Jalisco por poetas adolescentes, Ciudad Poema y Elogio a Guadalajara, con el objetivo de trazar un recorrido que permita entender y sentir nuestra identidad a partir de la poesía. Bethsabé es investigadora especializada en literatura mexicana, profesora de educación básica y poeta. Algunos de sus poemas han sido incluidos en las antologías Figuración de Instantes (Altexto, 2003), Voces vivas de Jalisco (Secretaría de Cultura, 2004), Poesía viva de Jalisco (Secretaria de Cultura, 2004) y Voces líquidas a veces varias (Perú, 2005), Poesía entre / líneas muestra de poesía de Guadalajara (Paraíso perdido, 2006), Poetas101 Pintores (Secretaría de Cultura, 2011), Cicloverso (Issuu, 2008) y Tiempo de mujeres (2022). En esta ocasión, conversamos con ella sobre el proyecto Elogio a Guadalajara.

Editorial Canente Libros (Málaga 2024)

Como había indicado nuestro admirado y desaparecido Rafael Soto Vergés, Paloma Fernández Gomá posee "una mirada abierta a lo invisible", una decidida apuesta por indagar, desde los espacios naturales conocidos, otros mundos mucho más profundos que los ofrecidos por la inmediatez de nuestros conocimientos más cercanos, en la estela del pensamiento de Ortega y Gasset, en su inmarcesible ensayo “La deshumanización del arte”: “La vida es una cosa, la poesía es otra …/… El poeta empieza donde el hombre acaba”.

La vida es una sucesión de elecciones que tomaríamos de manera diferente si pudiéramos empezar de nuevo, Mimo. Si lograste tomar las decisiones correctas a la primera, sin equivocarte nunca, entonces eres un dios. Y, a pesar de todo el cariño que te tengo, a pesar de que eres mi hijo, ni siquiera yo creo haber parido a un dios.

El nuevo libro publicado por la editorial Almuzara lleva por título “Donde habita la memoria”. Esta obra, de profundo contenido literario, es obra del periodista y escritor Antonio García Barbeito, quien se aferra a los recuerdos para revivir las experiencias, personajes, olores, sonidos, colores y sensaciones de su niñez y juventud en su pueblo natal, Aznalcázar.

Reseña de "Libro de los papeles perdidos de Tamar de Córdoba", de Rosana de Aza
Mahalta Ediciones (2024)

Bajo el pretexto de un extraño descubrimiento en un solar de la calle de los Judíos de Córdoba, Rosana de Aza nos propone este lumínico poemario, desde el clásico recurso del manuscrito hallado en una especie de arquilla o cofre y que se convierte en la razón que articula este Libro de los papeles perdidos de Tamar de Córdoba.

Libros

Libros. Palabras, letras. La literatura sin parafernalias que emana del interior de cada persona y llega, y trasciende, y se hace nuestra.

Beatriz Serrano, finalista, y Paloma Sánchez-Garnica, ganadora del prestigioso Premio Planeta de Novela, se reunieron para compartir sus experiencias y reflexiones sobre la escritura y la narrativa contemporánea. Este encuentro, que tuvo lugar en un formato de rueda de prensa, ha conseguido la atención de los periodistas que han asistido a los eventos organizados por la Editorial Planeta, que han generado un gran interés en torno a sus obras.

Gabriel Impaglione nació el 15 de enero de 1958 en Villa Sarmiento, partido de Morón, provincia de Buenos Aires, la Argentina. Reside en la ciudad de Lanusei, provincia de Ogliastra, isla de Sardegna, Italia. Es el responsable de la revista de poesía “Isla Negra”, la que se distribuye como adjunto a los suscriptores. Ha sido traducido al francés, ruso, catalán, italiano, gallego, inglés, búlgaro, portugués, sardo, turco y rumano. Es cofundador y organizador del Festival Internacional de Poesía “Palabra en el Mundo” y miembro fundador del Movimiento Poético Mundial. Textos suyos fueron incluidos en antologías de la Argentina, Chile, México, Canadá, España, Francia e Italia. Algunos de sus libros cuentan con ediciones electrónicas. De entre los que aparecieron en soporte papel, citamos “Echarle pájaros al mundo” (1994), “Letrarios de Utópolis” (México, 2004), “Prensa callejera” (2004), “Carte di Sardinia” (Italia, 2006), “Racconti fantastici, d’amore e di morte” (en co-autoría con Giovanna Mulas, España, 2007), “Medanales, crónicas y desmemorias y otros enigmas” (2009), “Parte de guerra” (Venezuela, 2012) y “Giovannía” (Venezuela, 2012).

Cerrar los ojos y dejarse llevar

Estamos buscando algo que no estaba y, de pronto, está. Alguien lo habrá puesto, pero no hay nadie, nadie pasó por aquí después de nosotros. Aun así, no debemos paralizarnos, aunque las cosas no tengan un porqué.

Tirar de memoria a veces no es fácil. Historias añejas y recuerdos que muchos de nuestros ancestros prefieren olvidar. Momentos de los que no se habla y silencios que se crean aunque haya comida caliente en la mesa. Vivimos sin conocer gran parte de lo que nos antecede, las vivencias de nuestros abuelos y tataraqués desaparecen completamente, pero también la de nuestros padres y tíos. Una familia es un secreto que se junta a celebrar, un recuerdo callado que come sin conocer.

Ahí está el mar. Lo tengo enfrente. Y el horizonte cerca, muy cerca. Solo me separan 14.4 kilómetros de distancia.

Ed. Huerga y Fierro, 2024

Rafael Soler (Valencia, 1947). Poeta y narrador. Ha trabajado durante más de treinta años como profesor titular en la Universidad Politécnica de Madrid. Ha publicado seis libros de poesía: Los sitios interiores (1980. accésit del Premio Juan Ramón Jiménez), Maneras de volver (2009), Las cartas que debía (2011), Ácido almíbar (2014, Premio de la Crítica Valenciana), No eres nadie hasta que te disparan (2016) y Las razones del hombre delgado (2021), así como la antología personal La vida en un puño (2012) y las antologías Leer después de quemar (2018) y Demasiado cristal para esta piedra (2022), al cuidado de Lucía Comba. Vivir es un asunto personal. Poesía (2021) recoge su obra completa hasta la publicación del presente libro. Autor también de seis novelas y dos libros de relatos. Ha sido invitado a leer sus poemas en más de quince países, y libros suyos de poesía han sido publicados en Hungría, Japón, Italia, Estados Unidos, Ecuador, Paraguay, Bolivia, Honduras, Perú y Francia.

Reseña del poemario "La palabra y el silencio", de José Manuel Cabra de Luna
Los buenos poetas son capaces de condensar el pensamiento y, si es necesario, encapsular un tratado de semántica en un manojo de versos. O de clarificar el complejo misterio de la comunicación entre los seres humanos con la luz de versos como, por ejemplo, estos de Luis Feria: “Las palabras son siempre más anchas que los labios,/ mayores que la ausencia y que la infamia”. De ahí la importancia de un libro como La palabra y el silencio, de José Manuel Cabra de Luna, publicado por EDA Libros. (Editorial, por cierto, premiada por la Feria del Libro de Málaga en su reciente edición de 2024).

"Una madre" de Alejandro Palomas es el retrato de una ciudad acogedora y esquiva a partes iguales, de una familia unida por los frágiles lazos de la necesidad y del amor y la mirada única de una mujer maravillosa en un momento extraordinario. El libro ha sido publicado por Ediciones Siruela.

Existe un “mundo Palomas”, una burbuja de ficción, un planetario desde donde mirar el mundo con emociones y sin apellidos, la vida en vena. El nuevo capítulo "Una madre", la jefa de la familia que ha enamorado a un país.

  • 1

En esta ocasión, Santis y Q3 nos explican las discusiones de parejas de lectores.

Autora de “Los silencios de Hugo”

Acaba de publicar la escritora extremeña Inma Chacón su primera novela “Los silencios de Hugo”. Sí, no me he vuelto loco. Esta novela fue la primera que escribió, pero que no había publicado hasta ahora. “Ya va siendo hora, Inma”, le decía su agente Palmira. Así que, tras innumerables versiones, edita la primera novela que escribió y, curiosamente, en una editorial que nace con su obra, “Contraluz”. “Me encanta hacer cosas por primera vez y ayudar a los que comienzan su carrera”, confiesa la autora en una céntrica cafetería madrileña en una mañana tristona y fría de este otoño que ella sabe calentar con su charla.

La escritora japonesa nos hace experimentar en su novela el más puro existir, a golpe de contraste, de la nostalgia a la realidad, del ensueño a la verdad. Deseó hacerse eco de la voz acallada de las mujeres de su época, servir de ejemplo literario de una vida silenciada.

La rebelión silenciosa (los cinco saberes del rinoceronte) es una novela de ficción. Está basada en hechos reales, siguiendo el cauce del río, de la vida, con los pensamientos y diálogos de un rinoceronte, Rómulo. Nació en Inglaterra y en la actualidad reside en una reserva para animales en Sevilla. Un periplo que inspira esta historia en la que le acompañan otros animales cuya vida, desgraciadamente, también es cierta (elefantes, chimpancés, orangutanes…).

En 1968 Vicente Ferrer es expulsado de la India. Un reportaje, “La revolución silenciosa” fue el detonante. La primera ministra, Indira Gandhi, intercedió en su favor por el Father Ferrer: “El padre Vicente Ferrer se marchará al extranjero para unas cortas vacaciones y será bien recibido de nuevo en la India” Anantapur es una ciudad árida, la segunda más seca de la India. La pobreza es extrema y en su momento el propio gobierno indio habló de ella como la más deprimida del país. La desertización y la falta de recursos harían de Anantapur un lugar inhóspito. En cincuenta años debería de ser evacuada por sus habitantes.

Alianza, Madrid, 2015

Hay una parte en la obra de este prolífico autor que, a mi entender, reviste un interés más relevante por cuanto añade a su trabajo ordenado, efectivo en el lenguaje, con indudables dotes para la capacidad gráfica en lo narrado, el apartado del pensamiento, de la reflexión, ya sea ésta acerca de un tema concreto –es notorio el caso de su ‘implicación’ en la consideración del enemigo en la guerra de los Balcanes- ya sea en torno a la escritura misma. Un ejercicio éste que, además, por no frecuente entre los escritores, le añade interés, curiosidad y riqueza significativa. Por no hablar de su muy loable labor como aforista; una especie de aforismos del camino, del reparar minucioso en el ejercicio de la vida como tal.

El nuevo libro de Clara Sánchez, "El amante silencioso" se desarrolla en un escenario evocador. Tenía una conmovedora intriga que hace que la novela atrape y emocione al lector.

Que tengo miedo…

“Oh sí, la conozco.
Esta mujer yo la conozco: ha venido en un tren,
en un tren muy largo;
ha viajado durante muchos días
y durante muchas noches”

Dámaso Alonso – Mujer con alcuza

La unión hispanomundial de escritores en conjunto a mil mentes por México internacional, con el apoyo de la academia mundial de literatura, historia, arte y cultura. La UNACCC Centro y Sudamérica, de la mano de los organismos adheridos a la alianza de líderes globales, entregaron el premio mundial Cesar Vallejo a favor de Osiris Valdés (Cuba - España - USA). Ratificado con el centro universitario Cever Siglo XXI e instituciones adheridas a la alianza de líderes globales reconociendo sus altas aportaciones en excelencia global. Dando fé en el mundo de su excelente aporte: Carlos Hugo Garrido Chalén, presidente ejecutivo mundial, fundador de la unión hispanomundial de escritores UHE Y Jeanette E. Tiburcio Márques presidenta ejecutiva mundial de mil mentes por México internacional CEO UNACCC LATAM.

Simón Esain (pronúnciese esáin) nació el 30 de agosto de 1945 en Maipú, provincia de Buenos Aires, República Argentina, y reside desde 1970 en otra ciudad de la misma provincia: Chascomús. Fue miembro fundador del M.A.Y.A. (Movimiento de Artistas y Artesanos de Chascomús). En 1988, junto a Ricardo Chambers, crea la revista artesanal “La Silla Tibia”. Poemarios editados: la trilogía de “El Año Inútil”: “Indignación de noviembre”, 1995; “Mayo de 1989 o el humo”, 1995; “Musa interventora”, 1996; así como “El momento de ahogarse”, 2000, y “BP Tangos”, 2012. En 2008 se publica la crónica de viaje “El llamado del árbol” (Travesía a Perú en cuatriciclo), que Simón Esain redacta a partir de manuscritos de su hermano Rubén, bajo cuyo nombre se editó. Permanecen sin socializar numerosos volúmenes de poesía y prosa breve.

Autor de "Mientras el río fluye"

Blas Valentín Moreno, licenciado en Filología Hispánica por la Universitat de València, es un escritor que también posee un máster en Elaboración de Diccionarios y Control de Calidad del Léxico Español otorgado por la UNED. Entre sus obras se encuentran las novelas El Zarzal (2003) y Golpes de cabestro (2013), además del Diccionario del habla del Rincón de Ademuz (2016). En la actualidad, su actividad literaria se complementa con su labor como profesor de lengua y literatura en Sevilla. Acaba de publicar su novela "Mientras el río fluye".

A ti no te tiene porqué pasar

Un epitafio en forma de teatro. Cuando la matriarca de una familia fallece, todo lo que parecía atado y bien atado, lo que hacía que esa familia se congregase y mantuviera las formas de la concordia y la aparente unidad, de pronto, se desmorona, surgen las verdades ocultas, las rencillas calladas, las críticas que antes eran veladas.

"Aunque me extinga" es un libro que explora temas como el desarraigo, la extranjería y la migración, utilizando el amor y la poesía como refugios frente a la incertidumbre. Con una inspiración en la obra de César Vallejo, este texto invita a los amantes de la poesía y a aquellos que meditan sobre la identidad, la pertenencia y las vivencias migratorias en el contexto actual.

Sin entrar en detalles, es evidente que la aldea global ha generado notables cambios de los que el mundo editorial no escapa. La paradoja hace su entrada por la puerta principal. Por un lado, las quejas de los sectores dedicados a la venta de libros, apreciándose una bajada y por otro la gran marcha de la edición numérica en todos sus soportes y categorías editoriales que generan negocios al alza. En el mismo plano, los detractores y defensores del devenir de la edición de libros.

El libro que hoy nos ocupa, Cicuta de tiempo de Beatriz Saavedra, contiene una selección de poemas de 12 libros distintos, que nos sorprende, porque, aunque cada uno de estos libros se puede distinguir por sus particularidades, todos los versos elegidos en Cicuta de tiempo pertenecen a un mismo mundo poético.

“He querido hacer una reivindicación política del silencio”

En un encuentro con periodistas culturales, el reconocido autor cordobés Antonio Manuel Rodríguez Ramos, ha presentado su más reciente obra literaria titulada "Tu nombre mío", una novela que aborda temas profundos y contemporáneos a través de la compleja relación entre una madre y su hija. El libro ha sido publicado por la literaria Editorial Berenice.

Autor de "Vivir el humanismo hoy"
Doctor en Filología Hispánica por la Universidad Autónoma de Barcelona e investigador universitario, Jeroni Miguel Briongos ha sido profesor de Lengua y Literatura durante 40 años en el instituto Manolo Hugué de Caldes de Montbui (Barcelona), donde también ha impartido clases de francés y de italiano. Fue profesor de español en la Universidad de Padua (Italia) en los años 80, en Italia, donde realizó su doctorado. Desde 1994 hasta 2011 colaboró con el Departamento de Literatura Comparada de la UNED, en Madrid, y desde 2014 es miembro del equipo de trabajo del proyecto Dialógica BDDH (Universidad Complutense de Madrid).

Un fantasma recorre Europa: el fantasma del comunismo”. Pronto se cumplirán dos siglos del manifiesto con que Marx y Engels convirtieron ese fantasma en una presencia real, la lucha de clases. Hoy, es otro proletariado fantasmal el que hace temblar a Europa, en dos dimensiones. La visible tiene el rostro de los millares de inmigrantes que abordan nuestras costas. La invisible, remite al miedo que genera esa creciente migratoria mientras la batalla ideológica cambia de signo. De la lucha de clases, primero a la contención del desclasado, y ahora su deportación explícita.

"No hay futilidad en la novela"

La reconocida escritora nicaragüense Gioconda Belli ha lanzado su más reciente obra literaria, titulada "Un silencio lleno de murmullos". En un evento que ha captado la atención de lectores y críticos por igual, Belli ha compartido sus reflexiones sobre la condición humana y el significado del esfuerzo en la vida, temas centrales de su nueva novela.

Autor de "Angelicus"

Joaquim Molina nació en Barcelona en 1966. Licenciado en Geografía e Historia y especialista en la Edad Moderna. Completó sus estudios universitarios en el Reino Unido y Alemania. En el ámbito profesional compagina el trabajo de traductor y profesor de idiomas con las clases como profesor de Historia e Historia del Arte en un instituto. Actualmente vive y trabaja en Badalona.

Un desgarro, un lamento, un quejío

Me queda la pena negra más grande, el asombro de la vida y la expectativa de la muerte. Desnudo de memorias y esencias los personajes se convierten en incertidumbre, en mitos, en fracasos, en esperanzas, en mañana.

El sello editorial porteño Barnacle publicó un nuevo poemario del destacado autor nacido en la provincia argentina de Salta, quien acredita más de treinta títulos de poesía, cuentos, ensayo y es asimismo antólogo. Santiago Sylvester es miembro de la Academia Argentina de Letras y correspondiente de la Real Academia Española.

En el Empordà, un asesino siembra terror. El inspector Pàmies desaparece tras investigar un crimen, y Nico Ros se une a la búsqueda con lo que se enfrenta a su segundo caso, lleno de desafíos intrigantes en una trama llena de misterios y secretos. Bea Roger y Luiso Soldevila son los autores de "Padrenuestro"

Siempre y nunca, una y todas. Sin saber cuál es el papel que hay que realizar, si se hace bien, regular, si simplemente se acepta.

Habría que diferenciar entre personaje y persona. Entre actor/actriz o ente corpóreo. ¿Cuándo se conforma el personaje? ¿Cuando el autor lo concibe en su cabeza, cuando le das palabras o cuando el intérprete lo asume por primera vez?

El autor barcelonés acaba de editar "Un perro", donde recupera la familia protagonista de "Una madre"

La novela "Una madre" de Alejandro Palomas, publicada en 2014, ha sido galardonada con el XI Premio Mandarache de Jóvenes Lectores, organizado por el Ayuntamiento de Cartagena (Murcia). La novela trata de una reunión familiar en una fecha señalada, obligada, alrededor de la mesa, y la madre, como gran personaje.