Edición testing
LITERATURA > FIRMA INVITADA
|
| Miguel de Cervantes Saavedra (Foto: Archivo) |
«Oh dulce España, patria querida», Miguel de Cervantes Saavedra
El excelente historiador José Cabello Núñez, del Archivo Municipal de La Puebla de Cazalla, autor de los magníficos trabajos, sirva de ejemplo: «Hallados dos documentos inéditos sobre la labor recaudadora de Cervantes» (2018); «Nuevos documentos para la biografía de Miguel de Cervantes Saavedra, un comisario real de abastos en los antiguos Reinos de Jaén y Sevilla (1592-1593)», (2016); «Miguel de Cervantes, comisario del Rey en Andalucía: nuevas aportaciones documentales para su biografía», (2015-2016); «Miguel de Cervantes, un comisario real de abastos en La Puebla de Cazalla: documentos inéditos sobre el abastecimiento de la Armada de Felipe II y la Flota de la Carrera de Indias», en Trigo y aceite para la Armada. El Comisario Miguel de Cervantes en el Reino de Sevilla, 1587-1593 (2015); y «Miguel de Cervantes en La Puebla de Cazalla: un nuevo e inédito documento cervantino lo acredita» (2014), y meritorio documentalista cervantino, quien hasta la fecha localizó 33 nuevos documentos sobre el glorioso Manco, descubrió las doce nuevas perlas documentales sobre la estancia del «Rey de la literatura española» en Carmona, ciudad que tomó parte con el romano Julio César (12/13 de julio de 100 a. C.-15 de marzo de 44 a. C.) en la sublevación de la Hispania Ulterior. El cuestor dijo que «Carmona es, con mucho, la ciudad más fuerte de toda la provincia Bética».
GALERÍA DE ESCRITORAS SINGULARES
Lucia Berlin fue comparada a Hemingway y convertida en personaje de leyenda, su obra cayó en el olvido tras su muerte. En la universidad de Nuevo México (Albuquerque) fue alumna del escritor Ramón J. Sender.
| Retrato de Pío Baroja por Pablo Ruiz Piccaso |
Tomo como asunto de estas líneas la reproducción que guardo del retrato perdido durante la guerra de Pío Baroja, por Pablo Ruiz Picasso —observen que aún mantiene el Ruiz en la firma—, pues este día de los Inocentes se cumplirán ciento cincuenta años del nacimiento de don Pío en San Sebastián, bajo un bombardeo carlista, orquestado por el canónigo Manterola. Hecho que Baroja consideró signo y empresa de su vida, y ahí nos legó, como indudable prueba, las veintidós novelas del ciclo Memorias de un hombre de acción (1913-35) donde, usando a su pariente Aviraneta, se dedicó escurrirse entre y contra la maldición que padeció y aún padece este país; pues basta con contemplar ahora el rostro y el tono de los independentistas, para percibir la hedentina a turbio desván y a cerril venganza del carlismo.
| Rolando Revagliatti (Foto: cedida por el autor) |
Publicamos el interesantísimo artículo de nuestro coladorador argentino Rolando Revagliatti. Nació el 14 de abril de 1945 en Buenos Aires, ciudad en la quereside, la Argentina. Publicó en soporte papel un volumen que reúne su dramaturgia, dos con cuentos, relatos y microficciones y dieciséis poemarios, además de otros tres poemarios sólo en soporte digital. En esta condición se hallan los seis tomos de su libro “Documentales. Entrevistas a escritores argentinos”, conformados por 159 entrevistas por él realizadas. Todos sus libros cuentan con ediciones electrónicas disponibles en: http://www.revagliatti.com
Por María Pérez Herrero
x
mariaperezherrerogmailcom/17/17/23
Acabo de regresar de Medellín (Colombia) que es escenario de mi nueva novela a punto de publicarse. Yo viví allí hace años. Pero este no es el motivo de este artículo, sino escribo por algo ESPECTACULAR que he descubierto allí: RATÓN DE BIBLIOTECA.
GALERÍA DE ESCRITORAS SINGULARRES
| Dora Gómez Bueno de Acuña |
Dora Gómez fue maestra y famosa actriz de seriales radiofónicos, recitadora de cuentos, poeta y articulista, con su obra defendió los deseos femeninos. En su poemario erótico ensalza a la mujer, los sentidos y la naturaleza con una intensidad “escandalizadora” en Paraguay.
| Grafitti arrancado en Gostomel |
En tanto nos conducimos hacia el cincuentenario de la muerte de Picasso, que se anuncia ya con jugosas exposiciones, me encuentro con un par de noticias, casi simultaneas y con bastante guasa, sobre ese singular grafitero llamado Banksy.
| Museo Quake (Foto: Museu Quake) |
Los museos están en boga y son cada vez más originales e interactivos. Aparte de los clásicos museos monumentales dedicados a las artes (pintura, escultura, grabados, esmaltes, tapices, muebles, moda), las exposiciones temporales de cómics o de artes de vanguardia (3-D, realidad aumentada, etcétera), hay ahora en Europa un museo único, que une elementos de todos ellos y ofrece toda una experiencia interactiva, en la que, durante más de 90 minutos, el espectador pasivo se convierte en protagonista activo y "vive” en directo la mayor catástrofe natural de Europa: el Gran Terremoto de Lisboa del día de Todos los Santos de 1755. Enlace al sitio web del Museo: https://lisbonquake.com/
«Oh dulce España, patria querida», Miguel de Cervantes Saavedra
| Miguel de Cervantes Saavedra (Foto: Archivo) |
Dedicado al Regimiento de Infantería, «Tercio Viejo de Sicilia, N.º 67», y a todos nuestros héroes que dieron su vida por la defensa de «nuestra dulce España, patria querida» y por la de sus invencibles banderas, las que deberían ondear en todo el mundo.
Por primera vez desde el óbito del «Rey de la Literatura Española», o sea 406 más tarde, tengo un gran honor dedicar un breve estudio a las invencibles banderas del glorioso Manco, quien las amó con todo corazón y con toda alma y las defendió con la más alta dignidad, nobleza y valor porque «más bien parece el soldado muerto en la batalla que vivo y salvo en la huida» (El Quijote, II-XXIIII).
Aquí vienen como anillo al dedo las palabras del General de División (R), Rafael Dávila Álvarez:
«nada hay como el soldado español
y a mi única aspiración siempre ha sido estar a su altura»
(https://generaldavila.com/).
GALERÍA DE ESCRITORAS SINGULARRES
| Luisa Carnés (Foto: Archivo) |
Su prolífica obra refleja las preocupaciones más hondamente humanas y sinceras a través de experiencias reales. Luisa Carnés fue periodista por convencimiento y pasión, sus artículos constituyen auténticas crónicas de la España de principios de siglo.
|
|
|