www.todoliteratura.es
Edición testing    

LITERATURA > FIRMA INVITADA

PLAZA DE GUIPÚZCOA
Con la cruz a cuesta
Con la cruz a cuesta
Nadie se pone en el lugar del otro. Cuando te digan “me pongo en tu lugar”, no le creas, tío, es mentira. Y menos si te da golpecitos en la chepa. Te apenas por el prójimo, le escuchas, le compadeces, eso sí, te compro la moto, pero no te pones en su lugar, porque ya tienes bastante con lo tuyo.
Equipo de arqueólogos
Equipo de arqueólogos

Ustedes son formidables

Cada cierto tiempo conectamos con las ondas que nos hacen ir un poco más allá de esa seguridad que buscamos en la inseguridad es un encuentro radiofónico. Hay siempre un motivo por el cual la radio se viste de fiesta con la asistencia de un equipo formado por Blanca Martín rodeada de un abanico de colaboradores desde el periodista y escritor Jaime Barrientos que en su momento escribió Ooparts. Objetos fuera del tiempo y lugar y La Espada de Alejandro. Memorias de un niño mendigo que podíamos subtitular: sin pena ni gloria o el joven historiador Antonio Sanz Ejea junto al ensayista Fermín Mayorga natural de Cheles (1965) y autor entre otros trabajos de Esperanza y libertad: los hijos de la rapada – un trabajo apasionante donde en todo momento su autor se posiciona a favor de los perseguidos por pensar de manera diferente envolviéndonos por los caminos y las distintas colaboraciones efectuadas por el escritor y reportero Juan José Revenga que nos ha sumergido en esos mundos que en muchos casos no sabíamos ni que existían... Un amanecer Zombí. Viaje al corazón del Vudú que quizá haya sido ese ir y venir antes de la proyección en los distintos medios de la película La serpiente y el arcoiris o los excelentes trabajos del fotógrafo coruñés Luis Gabú. Un autor que vive en nuestro tiempo, pero por sus colaboraciones parece no pertenecer a él. ¿Se acuerdan?

Miguel de Cervantes Saavedra
Miguel de Cervantes Saavedra

«Oh dulce España, patria querida», Miguel de Cervantes Saavedra
El extraordinario historiador Bartolomé Miranda Díaz, profesor de la Universidad de Sevilla, presidente del Grupo de Estudios Carrioneros Joaquín Galeano de Paz (Sevilla), galardonado, sirva de ejemplo, con el Premio Nacional de Bibliografía Bartolomé José Gallardo por la obra «La librería del Convento de San Benito de Alcántara...» (Mérida, 2013), y autor de los ejemplares libros, entre ellos: «La orden de Calatrava en la ciudad de Sevilla y en el Aljarafe durante el Antiguo Régimen (Siglos XII-XVIII). Estudio y documentación» (Sevilla, 2020); «Honor, poder y gloria. La Carrera de Indias según un comerciante sevillano del siglo XVIII» (Badajoz, 2019); y «La Villa de Castuera (Siglos XVI-XVII). Radiografía histórica a través de los visitadores de la Orden de Alcántara» (Badajoz, 2013); descubrió ocho documentos inéditos sobre el héroe de Argel, quien con vara de justicia acudió a las comarcas del Aljarafe, el Campo de Tejada y el Condado de Niebla para sacar trigo y cebada para la provisión de las galeras de España, cuya base naval y enclave comercial fue el puerto de Gibraltar bajo el mando del alcaide del castillo de Gibraltar, Álvaro de Bazán y Guzmán (1526-1588), I marqués de Santa Cruz.
Constantin Barbu
Constantin Barbu

Cele zece elegii care sfirșesc poezia, de Constantin Barbu. Edición bilingüe, Traducción Carmen Bulzan

El más reciente poemario del poeta rumano Constantin Barbu, “Las diez elegías que acaban con la poesía” nos llega de manos de poetas en diferentes geografías. La traducción al español estuvo a cargo de la también poeta rumana, Carmen Bulzan. La edición fue realizada en Chile por el poeta Luis Cruz-Villalobos. Y estas palabras de introducción al mundo poético de Barbu, por Gustavo Gac-Artigas, nos llegan desde los Estados Unidos, donde reside este poeta, novelista y dramaturgo chileno.

Desde la ciudad vieja de Estocolmo
Académico sueco tras las deliberaciones
Académico sueco tras las deliberaciones
A principios de invierno la Semana Nobel, en Estocolmo, comienza a desplegar su manto de expectativas, y el mundo entero fija su mirada en la capital escandinava. El histórico Edificio de la Bolsa (Börshuset), construido en el siglo XVII y ubicado en la ciudad vieja, parece respirar la historia y el peso de las decisiones de la Academia Sueca. Y cada primer jueves de octubre de cada año, desde este edificio, se anuncia el nombre de la persona ganadora del Premio Nobel de Literatura.
Papa Francisco y Yolanda Díaz
Papa Francisco y Yolanda Díaz

Sentí el irrefrenable impulso de escribir sobre “Dominio” de Tom Holland cuando terminé de leerlo a mediados de este verano, pero hace unos días, tras una rápida búsqueda, descubrí que la obra ya había sido oportunamente reseñada en esta misma publicación.

https://www.todoliteratura.es/noticia/56772/criticas/dominio.-como-el-cristianismo-dio-forma-a-occidente-de-tom-holland.html

Dos cubos de tomates para que coman los cerdos
Dos cubos de tomates para que coman los cerdos (Foto: Maudy Ventosa)

Hace dos años visité la comarca de Las Hurdes por vez primera, y toparme con la historia que guarda cada una de las miserables casas que aún se conservan en pequeños pueblos, me removió el alma. Tenía ganas de volver, comprobar si el hermoso meandro de El Melero tenía algo más de agua, pasear los pueblos, asombrarme con la belleza salvaje de los montes agrestes, charlar con las gentes -muchos oriundos de estas tierras que emigraron en busca de una vida mejor y regresan en verano a la casa nueva que se han construido lejos de la que los vio nacer-, degustar la típica ensalada hurdana de limón… Otra vez me he dejado atrapar por estas tierras, aunque el impacto, esta vez, ha sido un puñetazo en las tripas al descubrir que hoy todavía es ayer para algunos habitantes, que la miseria pervive como costumbre y no por necesidad, y que el cambio no solo depende de las ayudas, sino que empieza por uno mismo cuando la parte dura de la historia quedó atrás.

Confesiones pasadas de un infante
Confesiones pasadas de un infante
Publicamos un nuevo relato del escritor mexicano Manuel Lopezneira Fernández.
Ernest Hemingway
Ernest Hemingway

La soledad, para muchos, es una pesada carga. En casos extremos la soledad, en personas adultas, puede ser un riesgo grave para la salud. En cambio para el escritor o el poeta es un estado esencial. En la soledad, los vocablos cobran vida y las historias encuentran su forma. Podríamos decir, entonces, que la soledad no es una mera necesidad logística, sino más bien es un reflejo de un proceso interno. Es precisamente en el silencio de la soledad, donde el literato enfrenta sus miedos, sus dudas y sus esperanzas. Es decir, se trata de un diálogo íntimo con uno mismo. Y, en consecuencia, se exploran los recovecos más profundos de la mente. Como resultado, la musa teje puentes de palabras entre lo conocido y lo desconocido, revelando misterios ocultos y sueños olvidados.

Miguel de Cervantes Saavedra
Miguel de Cervantes Saavedra (Foto: Archivo)

«Oh dulce España, patria querida», Miguel de Cervantes Saavedra
El excelente historiador don Sabino de Diego Romero, presidente de la Sociedad Cervantes de Esquivias, ex alcalde de Esquivias, y autor de los magníficos libros y artículos: Genealogía de Fray Francisco Ximénez de Santa Catalina, fraile de la Santísima Trinidad de Calzados, natural del Lugar de Esquivias, que fundó un hospital en Túnez (2014); Cervantes y Esquivias, lo que todos debemos saber (2018); y Catalina. Fuente de inspiración de Cervantes. Análisis biográfico sobre Catalina de Salazar y Palacios (2015), descubrió 277 nuevas perlas documentales sobre Francisco de Salazar Palacios Vozmediano, tercer hijo de Fernando Salazar Vozmediano y Catalina de Palacios.
0,3115234375