Edición testing
LITERATURA > FIRMA INVITADA
|
| Álvar Núñez Cabeza de Vaca |
Por Antonio Pérez Henares
x
antonioperezhenaresyahooes/19/19/25
Quizás lo que diferencia a Cabeza de Vaca del resto de los protagonistas del descubrimiento y conquista del Nuevo Mundo fue su percepción del mundo indígena. Y ello a pesar de su personal peripecia o tal vez por ella, pues arribó a las costas de Florida como conquistador y concluyó en prisionero y esclavo, sufriendo inauditas penurias en sus manos, hasta que su liderazgo y carisma lo aupó a una posición semi-sagrada de sanador, hombre enviado y gran chamán de las tribus que poblaban el sur de los actuales EE.UU. y norte y centro de México.
Hace diez años que murió Saramago, “con quien tanto quería”, con quien tanto queríamos muchos, con quien tanto queríamos tantos. Convencida estoy de que aquel dieciocho de junio de 2010, a usted como a mí, se le fue un amigo, un hermano mayor, alguien en cuyo criterio confiaba, sin necesidad de compartir sus ideas políticas ni sus ideas arreligiosas. Su sentido común, su coherencia y su honda humanidad eran los motivos que a usted y a mí nos empujaban ( y empujan) a leer los libros de Saramago.
Por Santiago Casanova Gómez
Una columna de opinión publicada hace unos días en Los Angeles Times ha supuesto, para los cimientos de Hollywood, un efecto sísmico similar al de los terremotos que, de manera recurrente, sufren aquellas latitudes californianas. Un temblor de tierra que invita a una reflexión sobre varios aspectos históricos y culturales.
Por Pedro Luis Ibáñez Lérida
La personalidad libérrimapensadora, creadora y controvertida del autor italiano hizo de su compromiso fieramente humanista, mandamiento y principio de insobornable independencia.
Supongo que hace un par de semanas todos ustedes se quedaron tan sorprendidos como yo, cuando los noticiarios anunciaron que arribaban a Venezuela cinco petroleros cargados de gasolina iraní para que los motores del país pudiesen seguir arrancando. ¿Cómo era posible tal escasez en la nación donde se estiman las mayores reservas mundiales de petróleo? La respuesta era clara: ninguna de las cinco o seis colosales refinerías venezolanas era capaz de producir ni un mal barril de combustible apto para el consumo habitual.
| Fernando Pessoa em crianca (Foto: Archivo) |
Por Ángel Silvelo Gabriel
En el 132 aniversario del nacimiento de Fernando Pessoa (13 de junio de 1888), en la ciudad de Lisboa, la vida sigue siendo un gran teatro de voces: de nuestra infancia, casi olvidada; de nuestra adolescencia, siempre perturbada por el juego de los deseos; de nuestra juventud, atascada por la voluntad de los otros; y de nuestra madurez, perdida en la llanura del tiempo.
| Carlos Rubio López de la Llave |
Por Roberto Carlos Miras Miras
¿Qué tiene de especial Japón para que un autor lo visite una y otra vez y divulgue tanto su cultura como su lengua? Un espacio geográfico en donde como apunta Jonathan López Vera “El actual emperador de Japón, Akihito (1933) es el 125º en ocupar el trono japonés siendo así ésta la monarquía hereditaria más antigua de las existentes actualmente en el mundo” Nuestro protagonista el profesor Carlos Rubio López de la Llave (Toledo 1951) no se lo pensó dos veces… Se considera como él mismo dice, “más que ninguna otra cosa, un viajero y también un mal poeta”.
Es verdad que si yo fuera Dios lo hubiera hecho todo de otra manera. Como creyente irredenta que soy, la hipotética responsabilidad de Dios es un tema que me apasiona, pero no quedan muchos interlocutores válidos para dilucidar este tipo de cuestiones. La única persona con la que podía especular y desbarrar sin complejos era Jorge Oteiza. Solíamos coincidir en lo fundamental, aunque en la discrepancia las batallas dialécticas podían ser a muerte.
La idea de convertirse en escritor -en buen y famoso escritor- debe antojársele a cualquiera una meta difícil, especialmente si se ha fracasado en los estudios. Sin embargo, a Thomas Mann, incapaz de concluir el bachillerato, le fue en ese sentido de fábula (infinitamente mejor que a su hermano, el también escritor, Heinrich Mann), hasta el punto de que su primera novela -Los Buddenbrook. Decadencia de una familia- alcanzó un éxito editorial tan notorio, que veintiocho años más tarde le concedieron el Nobel de literatura, básicamente por esta ópera prima. Lo cierto es que ni La muerte en Venecia (1913) ni La Montaña Mágica (1924), ni Tonio Kröger (1903), su composición más querida (se refería así a sus obras), ni ninguna otra, fueron mencionadas en la ceremonia de Estocolmo de 1929. Hay quien a eso lo llama “llegar y besar el santo”. Ignoro qué nombre le otorgó Heinrich, que siendo quien inició a Thomas en la escritura, tuvo que soportar que dijera de sus libros que eran tan malos que provocan un odio apasionado.
| Mujeres lectoras (Foto: archivo) |
Las mujeres en comparación a los hombres tienden más a ocupar su tiempo libre en la lectura. Leen revistas de modas o libros generalmente géneros de romance, novelas rosa, ciencia ficción.
|
|
|