Las empresas editoriales en España han experimentado un crecimiento continuo durante once años. Desde 2014, han acumulado un aumento del 39,2 %, lo que equivale a 855,54 millones de euros. Sin embargo, es a partir de 2021 cuando se observan incrementos superiores al 5 % y un total de 460,81 millones de euros.
“El fenómeno español es mencionado por nuestros colegas europeos debido al continuo crecimiento de la facturación en la última década. Estas cifras también reflejan los datos que cada año observamos en el Barómetro de Hábitos de Lectura, los cuales evidencian un creciente interés por la lectura y los libros”, señaló Daniel Fernández, presidente de la Federación de Gremios de Editores de España (FGEE). Además, destacó que “el aumento en la facturación se debe a la subida en el número de ejemplares y descargas vendidas”.
El Avance del Informe de Comercio Interior del Libro, elaborado por Conecta para la FGEE y patrocinado por CEDRO y el Ministerio de Cultura, revela que las ventas alcanzaron los 194,50 millones de ejemplares, lo que representa un aumento del 5,6 % en comparación con 2023. En cuanto al precio medio de los libros, este experimentó un leve incremento de solo 0,03 céntimos de euro, pasando de 14,66 euros a 14,69 euros (0,2 %). Por otro lado, el precio medio de las descargas de libros digitales disminuyó un 7 %, bajando de 9,7 euros a 9 euros.
En cuanto a las materias relacionadas con la edición, todas experimentaron un crecimiento, salvo el libro de texto. Este último se ve afectado por las decisiones administrativas sobre la renovación de los textos. Durante el año pasado, se completó el tercer año de vigencia de los libros LOMLOE en la mayoría de las Comunidades Autónomas, lo que ha llevado a una disminución en las ventas. Si se excluyen los libros de texto, la facturación habría aumentado un 9,9 %. En particular, tanto la ficción para adultos como la literatura infantil y juvenil mostraron incrementos del 14 % y del 10,9 %, alcanzando cifras de 709,34 y 551,48 millones de euros, respectivamente. Dentro del género novelístico, la novela contemporánea continúa generando la mayor parte de los ingresos, con un total de 348 millones de euros. Asimismo, los libros de no ficción y el cómic también tuvieron aumentos del 7 % y del 5 %, con ingresos de 909,33 y 70,21 millones de euros cada uno.
Facturación relacionada con las materias.
Respecto a la producción editorial, el Avance del Informe de Comercio Interior indica que en 2024 se publicaron 87.542 títulos. De estos, 59.758 fueron libros impresos, lo que representa un aumento del 0,4 % en comparación con 2023. Los títulos restantes, que alcanzaron los 27.784, correspondieron a publicaciones en formato digital, experimentando un crecimiento del 8,7 % respecto al año anterior. La combinación de ambos formatos resultó en un incremento total del 2,9 %. Además, es importante destacar que el catálogo editorial español llegó a contar con 949.066 títulos vivos disponibles, lo que supone un aumento del 6,1 % en relación al ejercicio anterior. En términos de tirada media, se observa una continuidad en la tendencia de reducción que ha caracterizado los últimos años; en 2023, se reportó una disminución del 1,9 %, situándose en 3.517 ejemplares por título. En total, se publicaron 210,16 millones de ejemplares.
La facturación de libros digitales ha experimentado un aumento del 14,9 %.
Durante el año pasado, la facturación del libro digital experimentó un aumento del 14,9% en comparación con 2023, superando así el crecimiento del 14,22% que se había registrado entre 2020 y 2023. Este incremento ha hecho que la participación del formato digital en el total de las ventas del sector alcance el 5,5%, lo que representa un ligero aumento. Las cifras reflejan un notable crecimiento en las descargas y ventas, que llegaron a los 18,42 millones, lo que equivale a un incremento del 23,9%. Después de un descenso en 2023, la edición de títulos digitales volvió a crecer, alcanzando en 2024 la cifra de 27.784 nuevos títulos, lo que supone un aumento del 8,7%.
Gerardo Miguel es el Jefe de Prensa y se puede contactar a través del teléfono 915765250 o por correo electrónico en [email protected]. El precio promedio de los libros digitales se ha establecido en 9 euros por unidad, lo que indica una disminución del 7,3 % en comparación con el año anterior. Desde 2021, este precio ha disminuido en 1 euro. Al examinar las diferentes categorías, se observa que todas han experimentado un aumento en sus ventas, incluyendo los libros de texto. La Ficción para Adultos destaca con un crecimiento del 18,9 %, generando ingresos de 31,46 millones de euros, mientras que la literatura infantil y juvenil también muestra un notable incremento del 17,7 %, alcanzando los 9,7 millones de euros. Por otro lado, los libros de no ficción continúan siendo la categoría con mayor facturación, sumando un total de 102,2 millones de euros.
FACTURACIÓN DIGITAL.
El total de obras es de 165.569, lo que representa el 100%. Dentro de este conjunto, la ficción para adultos alcanza las 31.467 obras, equivalentes al 19,0% y un 18,6% en comparación con el período anterior. La novela suma 30.616 títulos, lo que corresponde a un 18,5%, manteniendo también el mismo porcentaje respecto al año pasado. En cuanto a poesía y teatro, se registran solo 99 obras, lo que representa un 0,1% y un notable descenso del 10,8%. La literatura infantil y juvenil cuenta con 9.781 títulos, alcanzando un 5,9% y un 17,7% en comparación interanual. Los textos no universitarios suman 21.535 ejemplares, representando el 13,0% y un bajo crecimiento del 4,5%. La no ficción se posiciona como la categoría más amplia con 102.238 obras, lo que equivale al 61,7% y un incremento del 15,9%. Por otro lado, los cómics, tebeos y novelas gráficas totalizan 424 títulos (0,3%) con una variación del 14,5%, mientras que otros géneros suman apenas 125 obras (0,1%), reflejando un crecimiento del 5,8%.
Las ventas de audiolibros experimentaron un notable aumento en 2024, alcanzando los 9,38 millones, lo que representa un incremento del 40 % respecto al año 2023.
Distribución a través de canales.
Los principales canales de venta de libros continúan siendo las librerías y las cadenas de librerías, acumulando un total de 1.660,99 millones de euros, lo que equivale al 58,2 % de la facturación total del sector. Al desglosar los datos por canal, se observa que las librerías incrementaron sus ingresos en un 8 % en comparación con 2023, alcanzando así los 1.101,78 millones de euros. Por su parte, las cadenas de librerías experimentaron un aumento del 2,2 %, cerrando el año con ventas que suman 559,21 millones de euros.
El crecimiento del saldo de la balanza comercial en el exterior continúa.
En 2024, los mercados internacionales del libro generaron ventas por un total de 381,08 millones de euros, lo que representa un incremento del 1,16 % en comparación con el año 2023. De esta cantidad, las exportaciones del sector editorial sumaron 361,31 millones de euros, evidenciando un crecimiento del 4,04 % respecto al ejercicio anterior.
En cuanto al sector gráfico, este ha mantenido una tendencia a la baja en los últimos años, logrando un total de 19,76 millones de euros, lo que representa una disminución del 23,8 % en comparación con 2023.
En 2024, el sector del libro experimentó un aumento en sus importaciones, alcanzando los 107,63 millones de euros, lo que representa un incremento del 1,8 % respecto al año anterior. Gracias a las cifras de exportaciones e importaciones, la balanza comercial mantiene un saldo positivo, con un total de 273,45 millones de euros, lo que equivale a un crecimiento del 0,9 % en comparación con el ejercicio previo.
Iberoamérica continuó siendo el principal destino para las exportaciones del sector editorial español (incluyendo editores y gráficos), alcanzando ventas de 191,43 millones de euros. A continuación, se situó el mercado de la Unión Europea, que generó ingresos por 130,65 millones de euros. Juntos, estos dos mercados constituyen el 84,51 % del total de las exportaciones.
México se mantiene como uno de los principales mercados para el sector del libro en español, con exportaciones que alcanzan los 63,60 millones de euros. Le siguen Francia, con 62,37 millones de euros; Argentina, con 31,54 millones de euros; Italia, que reporta 23,05 millones de euros; y Reino Unido, con 18,90 millones de euros.
En cuanto a los géneros de libros que se han exportado, la literatura infantil y juvenil representó el 18,95 % de las ventas, alcanzando un total de 39,54 millones de euros (sin incluir los fascículos). A continuación, la literatura para adultos generó 36,83 millones de euros, lo que equivale al 16,99 %, mientras que los libros de religión sumaron 29,87 millones de euros, es decir, el 14,31 %.