www.todoliteratura.es

Justino Sinova revela la censura y represión mediática durante la Segunda República en "La prensa en la Segunda República española. Historia de una libertad frustrada"

martes 01 de julio de 2025, 12:11h
La prensa en la Segunda República española. Historia de una libertad frustrada
La prensa en la Segunda República española. Historia de una libertad frustrada

La editorial Almuzara anuncia la publicación de una edición revisada y ampliada de "La prensa en la Segunda República española. Historia de una libertad frustrada", del periodista y ensayista Justino Sinova.

Este volumen aborda uno de los aspectos más silenciados y contradictorios del periodo republicano. El autor con una prosa clara y una rigurosa documentación se adentra en la sistemática vulneración del derecho a la información por parte de los gobiernos que, durante la Segunda República, se proclamaron defensores de las libertades.

Lejos de las narrativas idealizadas, Sinova revela una realidad incómoda pero bien fundamentada: la Segunda República implementó una política de prensa que era restrictiva, autoritaria y arbitraria. En más de 500 páginas distribuidas en 21 capítulos, el autor documenta el cierre de más de 120 periódicos de diversas ideologías, la imposición de sanciones económicas a periodistas por publicar artículos críticos o incómodos, la censura previa ejercida por gabinetes especiales y la creación de leyes como la de Defensa de la República y la de Orden Público, las cuales otorgaron al Ejecutivo el poder de suspender medios sin ningún tipo de control judicial.

El cierre abrupto del diario El Debate, ordenado por el capitán general de Madrid a través de una llamada telefónica, la detención en 1931 del director de ABC, Torcuato Luca de Tena, y la censura directa impuesta a El Socialista durante la huelga de 1934 evidencian que la represión no perteneció exclusivamente a un único partido o ideología. Esta fue una práctica constante que impactó de manera igualitaria a la prensa conservadora, republicana, anarquista y comunista.

Testimonios y documentos inéditos que refuerzan la tesis central de Sinova se encuentran en el libro, el cual sostiene que durante la República no hubo una verdadera libertad de prensa. Un ejemplo significativo es el del periodista Alfredo Muñiz, redactor jefe de Heraldo de Madrid; su diario personal, con tachaduras evidentes realizadas por los inspectores, pone de manifiesto el verdadero alcance del control ejercido por el gobierno.

Una figura clave de esa época, Manuel Azaña, promovió leyes represivas y en sus memorias expresaba un profundo desprecio hacia la prensa crítica, a la que describía como “reptiles que circulan por la sombra”.

Sinova, con décadas de experiencia en la prensa española —ha dirigido el Diario 16, El Mundo y ha sido columnista en ABC— ofrece aquí un ejercicio de memoria incómodo pero necesario. Esta nueva edición incorpora un prólogo actualizado con referencias a la bibliografía reciente y nuevas fuentes extraídas de archivos oficiales, actas parlamentarias y hemerotecas.

La prensa en la Segunda República española es un libro que invita a revisar con honestidad los mitos democráticos del pasado ya reflexionar sobre la fragilidad de la libertad informativa en contextos de polarización política.

Puedes comprar el libro en:

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios