www.todoliteratura.es

Aguilar

23/08/2020@18:00:00
La editorial Aguilar, sello de no ficción de Penguin Random House Grupo Editorial, publicará el 3 de septiembre el libro ADELANTE. Solo existe el futuro. Y es nuestro, una obra que busca dar respuesta al nuevo paradigma surgido tras el COVID-19. Con prólogo de Manuela Carmena y las reflexiones de César Carballo, Mamen Mendizábal, Yayo Herrero, José María Gay de Liébana y Ainara Zubillaga, expertos en medicina, política, ecología, economía y educación respectivamente, el libro ADELANTE es un exhaustivo análisis de la situación actual que permite comprender esta «nueva normalidad» a la que nos enfrentamos.

Si hay una persona en la historia del FC Barcelona que haya protagonizado (casi) todos los grandes fichajes, esa persona es Josep Maria Minguella, ahora nos cuenta todos sus secretos en "Minguella Leaks".

La escritora argentina responde “En cuestión: un cuestionario” de Rolando Revagliatti

Liliana Aguilar nació el 24 de septiembre de 1944 en la ciudad de San Juan, capital de la provincia homónima, la Argentina, radicándose en 1960 en la capital de la provincia de Mendoza. Desde 1966 reside en la ciudad capital de la provincia de Córdoba. Es médico-cirujana por la Universidad Nacional de Córdoba, y egresada de cursos de formación en Psiquiatría y Psicopatología.

Ichigo ichie se puede traducir como «Una vez, un encuentro» o también como «En este momento, una oportunidad».

Hacemos nuestro el titulo de Antonio Coll Gilabert que en su momento con un prólogo de Carlos Sentis publicó De profesión Periodista para hablarles a ustedes de nuestro protagonista. Pero han transcurrido muchos años y todo avanza a una velocidad tan rápida que no nos damos cuenta. A un periodista lo echan o se va de su medio de comunicación y monta un periódico o simplemente una página con mayor o menor acierto en Internet. De debajo de las piedras no sale una editorial sino muchas de nuevo cuño que publican lo fácil y sencillo quizás sin ninguna calidad.

Es hija de los escritores Héctor Aguilar Camín y Ángeles Mastretta

"Todos los días son nuestros" de Catalina Aguilar Mastretta es una historia de amor que provoca carcajadas, sonrisas tristes, nudos en la garganta, y que sobre todo transmite grandes dosis de ternura y complicidad. El debut en España de una joven escritora con un talento narrativo desbordante. La novela ya fue publicada el año pasado por la editorial Océano.

"Brava": Más allá del dolor

Todo gira alrededor de la angustiada figura de Janine (Laia Marull), una mujer que a partir de sufrir una violenta agresión en el metro verá como si vida cambia de manera radical de la noche a la mañana.

Antonio Resines, después de haber aprobado el Curso Preuniversitario que a finales de los setenta era conocido vulgarmente como «Preu», empezó en Madrid sus estudios niversitarios, primero en Derecho y luego en Periodismo. Fue en esta época cuando, por casualidad, comenzó a actuar. Nada presagiaba entonces que llegaría a ser uno de los actores más reconocidos de su generación, a obtener distinciones tan importantes como el Goya al mejor actor y a convertirse en presidente de la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España.

LA NOCHE DE LOS LIBROS (25 DE ABRIL DE 2025)

Rafael Alberti (Puerto de Santa María/Cádiz, 1902-1999) se trasladó a los quince años con su familia a Madrid. Hasta 1923, su actividad principal es la pintura, que cambiará pronto por el quehacer poético. En 1925 obtiene el Premio Nacional de Literatura por Marinero en tierra. A partir de 1931, y ya afiliado al Partido Comunista, empieza a trasladar a la poesía sus preocupaciones político-sociales. Como consecuencia de la Guerra Civil se exilió primero en Argentina -hasta 1962- y, después, en Italia -en Roma desarrolló tanto su vertiente creativa de pintor como de poeta-, hasta que en 1977 regresa definitivamente a España. Los avatares políticos, los cambios de residencia y el paso de los años en ningún momento han condicionado la continuidad de su labor poética y literaria.

Miguel de Cervantes

Quisiera yo, si fuera posible, lector amantísimo, escusarme de escribir este prólogo, porque no me fue tan bien con el que puse en mi Don Quijote, que quedase con gana de segundar con éste. Desto tiene la culpa algún amigo, de los muchos que en el discurso de mi vida he granjeado, antes con mi condición que con mi ingenio; el cual amigo bien pudiera, como es uso y costumbre, grabarme y esculpirme en la primera hoja deste libro, pues le diera mi retrato el famoso don Juan de Jáurigui, y con esto quedara mi ambición satisfecha, y el deseo de algunos que querrían saber qué rostro y talle tiene quien se atreve a salir con tantas invenciones en la plaza del mundo, a los ojos de las gentes, poniendo debajo del retrato:

Con motivo del centenario de la escritora Carmen Martín Gaite, la Caja de las Letras del Instituto Cervantes ha inaugurado sus puertas este lunes para recibir su legado in memoriam. Entre los objetos donados se encuentran una de sus boinas emblemáticas, correspondencia con el escritor Juan Benet y varias obras que ya no están disponibles en el mercado.

Queridos lectores hoy tengo el placer de compartirles una entrevista que recientemente le he realizado al escritor, ingeniero, abogado, profesor y poeta nicaragüense Marvin Salvador Calero Molina, (nacido el 28 de diciembre de 1983 en Juigalpa, Chontales) es un poeta que ha destacado con su trabajo literario a nivel nacional e internacional; sin duda alguna un excelente representante de su generación en el mundo hispanohablante y más allá de sus fronteras.

Autor de "Hernán Cortés. Su personalidad y su carácter en el Imperio Azteca"

La biografía "Hernán Cortés. Su personalidad y su carácter en el Imperio Azteca" ha sido publicada recientemente por el historiador leonés José María Manuel García-Osuna y Rodríguez, en la editorial El Forastero, donde ofrece un análisis profundo que desafía los prejuicios y lugares comunes. A través de un enfoque claro y riguroso, el autor revela la auténtica personalidad del conquistador, cuestionando la Leyenda Negra y destacando su influencia en la historia de América.

Publicamos unos poemas extraídos del libro: Elegía a Rubén Darío y Canto a la muerte (Managua, 2016) del poeta nicaragüense Marvin Salvador Calero Molina.

«Oh dulce España, patria querida», Miguel de Cervantes Saavedra
El distinguido investigador Gervasio di Cesare, autor del excelente libro Historia y genealogía de los Lazarraga (Bilbao, 2013), miembro de la Asociación de Cervantistas de Sevilla y de la Sociedad de Cervantistas de Esquivias, descubrió tres nuevos documentos, localizados en el Archivo General de Simancas en Valladolid, sobre la estancia de Miguel de Cervantes Saavedra en las localidades cordobesas de Baena y Santaella.

«Oh dulce España, patria querida», Miguel de Cervantes Saavedra
El extraordinario historiador Bartolomé Miranda Díaz, profesor de la Universidad de Sevilla, presidente del Grupo de Estudios Carrioneros Joaquín Galeano de Paz (Sevilla), galardonado, sirva de ejemplo, con el Premio Nacional de Bibliografía Bartolomé José Gallardo por la obra «La librería del Convento de San Benito de Alcántara...» (Mérida, 2013), y autor de los ejemplares libros, entre ellos: «La orden de Calatrava en la ciudad de Sevilla y en el Aljarafe durante el Antiguo Régimen (Siglos XII-XVIII). Estudio y documentación» (Sevilla, 2020); «Honor, poder y gloria. La Carrera de Indias según un comerciante sevillano del siglo XVIII» (Badajoz, 2019); y «La Villa de Castuera (Siglos XVI-XVII). Radiografía histórica a través de los visitadores de la Orden de Alcántara» (Badajoz, 2013); descubrió ocho documentos inéditos sobre el héroe de Argel, quien con vara de justicia acudió a las comarcas del Aljarafe, el Campo de Tejada y el Condado de Niebla para sacar trigo y cebada para la provisión de las galeras de España, cuya base naval y enclave comercial fue el puerto de Gibraltar bajo el mando del alcaide del castillo de Gibraltar, Álvaro de Bazán y Guzmán (1526-1588), I marqués de Santa Cruz.

Calatayud y sus peñas se visten de gala para honrar a su patrón y compartir su alegría
Vamos por partes. Devoción, porque el acto principal de las fiestas de San Roque en Calatayud está dedicado a su patrón, en realidad es copatrón ya que el verdadero patrón es San Íñigo Abad, nacido en el año 1000 en la ciudad, y por supuesto también es festejado en torno al 1 de junio. Las copatronas son Santa Teresa de Jesús y la Virgen de la Peña. Ese acto consiste en la Romería a la ermita de san Roque, que se realiza la madrugada del 15 al 16 de agosto. Se sube hasta la ermita del santo donde se toca una campana, se rezan los gozos, una forma de biografía del santo en verso que todos los fieles responden: "De tus devotos consuelos / sois San Roque soberano. / Dadnos San Roque la mano / para subir a los cielos /". Y se finaliza con chocolate y bizcochos que se reparten a todos aquellos que han subido a ver al santo.

Autor de "Los que escuchan"

Diego Sánchez Aguilar (Cartagena, 1974) es Doctor en Filología Hispánica y profesor de Lengua Castellana y Literatura. Ha publicado los Nuevas teorías sobre el orgasmo femenino, que obtuvo el Premio Setenil al mejor libro de relatos publicado en España en 2016, y la novela Factbook. El libro de los hechos (Candaya 2019). Como poeta ha publicado Diario de las bestias blancas (Premio Internacional del Poesía Dionisia García, 2008), Las célebres órdenes de la noche (2016) y La cadena del frío (2020). Acaba de publicar su segunda novela "Los que escuchan" en Editorial Candaya.

"Los que escuchan", de Diego Sánchez Aguilar, es una novela sobre distintos tipos de ansiedad. De tipo laboral: la necesidad de ser continuamente mejor; hay una ecoansiedad que sufren el continuo bombardeo de noticias sobre el cambio climático, el agotamiento de recursos naturales; y hay una ansiedad ética: la de no saber cómo actuar ante un mundo que parece encaminarse hacia un colapso económico, social y medioambiental.

«Oh dulce España, patria querida», Miguel de Cervantes Saavedra
El magnífico historiador don Sabino de Diego Romero, Presidente de la Sociedad Cervantes de Esquivias, ex alcalde de Esquivias, y autor de excelentes libros y artículos, inter alia, Genealogía de Fray Francisco Ximénez de Santa Catalina, fraile de la Santísima Trinidad de Calzados, natural del Lugar de Esquivias, que fundó un hospital en Túnez (2014), Cervantes y Esquivias, lo que todos debemos saber (2018), y Catalina. Fuente de inspiración de Cervantes. Análisis biográfico sobre Catalina de Salazar y Palacios (2015), descubrió 170 nuevas joyas documentales sobre Juan de Palacios, cura de la iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Asunción, de Esquivias.

En "Viaje a un mundo olvidado", Jordi Esteva prosigue su reflexión memorialística iniciada en su libro anterior, "El impulso nómada". Ambos libros han sido publicados por Galaxia Gutenberg.

La secretaria del Jurado ha comunicado la lista de las novelas finalistas de la LXXII edición del Premio Planeta de Novela, elegidas entre las 1.129 novelas presentadas.

La Premier League. Presente, pasado y futuro” es el título del nuevo libro que acaba de publicar la editorial Almuzara. Una obra de Jimmy Burns, quien, a través de una mirada objetiva y sentida, disecciona el fenómeno en el que se ha convertido la liga más cara y exitosa del planeta: La Premier League.

María Lilian Escobar nació el 2 de junio de 1961 en Buenos Aires, ciudad en la que reside, República Argentina. Es Abogada por la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires. Como integrante de “Paralengua, la ohtra poesía”, dedicado al desarrollo de poéticas visuales, sonoras y digitales, presentó, desde 1991 a 1998, poemas fonéticos y visuales, y performances en torno a poemas en lenguas mapuche, náhuatl, guaraní, guaycurú y quichua, todos de su autoría.

El jurado del XXIII Premio Internacional Gerardo Diego de Investigación Literaria, compuesto por Francisco Javier Díez de Revenga (Universidad de Murcia), Pilar Palomo Vázquez (Universidad Complutense de Madrid), Rosa Navarro Durán (Universidad de Barcelona), Antonio Sánchez Trigueros (Universidad de Granada) y José Luis Bernal Salgado (Universidad de Extremadura), ha decidido conceder el galardón correspondiente a 2023 a Manuel J. Ramos Ortega por el ensayo "Pedro Salinas, el deseo interminable".

El festival "Benengeli 2023" celebra su tercera edición con la temática de la épica y contará con mesas redondas, entrevistas, presentaciones en vídeo y textos de ficción creados por autores destacados. El programa será mixto, en línea y presencial, en ocho ciudades de cinco continentes y se podrá seguir en español, inglés o francés a través de Youtube y Ivoox del Instituto Cervantes. La iniciativa cuenta con el apoyo de más de una docena instituciones culturales y medios de comunicación.

Más de 40 años después, vuelve a publicarse la "Poesía completa" de Miguel Hernández. La edición, a cargo del escritor e investigador español Agustín Sánchez Vidal y corregida por el poeta colombiano Cristancho Duque, recupera la publicada por Aguilar en 1979. El libro ya está disponible en librerías de América y Europa, algunas de ellas internacionales, por lo que los lectores podrán adquirir una copia dondequiera que estén por medio de los canales web gracias a Ediciones Letra Dorada.

La escritora Begoña González ha sido galardonada por su novela El siglo (Velasco Ediciones) con el Premio Odilo 2023 a la mejor autora del Certamen de Novela Histórica de Cartagena, que convoca la Asociación de la Semana de Novela Histórica de Cartagena. El premio, fallado por unanimidad este pasado 10 de abril y dado a conocer hoy, será entregado en el transcurso de la XXIV Semana de la Novela Histórica de Cartagena que se celebrará entre el 2 y el 7 de octubre de 2023.

Se presenta el nuevo libro de recetas de Víctor Manuel

Se ha presentado hoy en el restaurante El Imparcial "El gusto es mío", un especialísimo libro en primera persona en el que el cantante asturiano Víctor Manuel repasa su vida a golpe de cazuela, con el hilo conductor de su pasión por la cocina. Un libro en el que el cantautor ofrece recetas perfectas con sabores y olores que han dado sentido a toda una vida.

El prolífico cantautor Dani Flaco presenta su primer poemario "Uni-versos Silvestres" donde no abandona su estilo callejero y hace lo que mejor sabe: emocionarnos.

(6ª ed. corregida y aumentada) Cátedra, Madrid, 2018

Estamos ante una obra ciclópea en cuanto a información cinematográfica, y por ello de un interés extraordinario no solo para todo aquel que pueda estar interesado en el mundo del cine; por extensión, por la información vertida en cada una de las películas citadas, estamos también ante un mosaico rico y veraz de una historia de la cultura a través de los distintos argumentos que, habiendo dado lugar a la trama de las películas, vienen a ser reflejo también de una preocupación extendida en lo social, político, económico y más. De ahí su relevancia como libro de consulta, como referente de conocimiento (a pesar de lo que tiene como obvio reclamo americano la figura de Lee Marvin sosteniendo una pistola, reflejando un fondo de violencia como preocupación, como desenlace).

Tras el éxito alcanzado con su anterior libro, "Ikigai: los secretos de Japón para una vida larga y feliz", bestseller publicado ya en 33 países, Héctor García y Francesc Miralles se sumergen de nuevo en la cultura japonesa y más concretamente en el denominado ikigai con "El método Ikigai".

Zahara compone en "trabajo, piso, pareja" un relato a dos voces sobre la conciliación romántica y profesional de una generación en la que está mal visto enamorarse, en la que el trabajo es la prioridad y el desapego familiar la norma. Una sociedad en la que mantener una relación es tan difícil como sostener en pie un castillo de naipes.

En el Espacio Bertelsmann, calle de O'Donnell, 10 de Madrid

Resines ha contado con la colaboración de Ana Pérez-Lorente para escribirlo

Se ha presentado en el Espacio Bertelsmann, situado en la calle de O'Donnell, 10 de Madrid, el libro “Pa´habernos matao – Memorias de un calvo”, de Antonio Resines, con la colaboración de Ana Pérez-Lorente, en el que han intervenido, junto al famoso actor, el Editor Ejecutivo de Aguilar y Suma Hispánica, Gonzalo Albert y el director de cine Fernando Trueba, autor del prólogo de la obra presentada.

Luis Ramiro, cantante y compositor al que se considera el nuevo Joaquín Sabina, con una espectacular trayectoria musical y numerosos premios a sus espaldas, incluyendo la nominación a un Grammy Latino, publica "Poemas para infancias mal curadas", una edición ampliada de su Rojo chanel con poemas inéditos que hará las delicias de sus lectores.

Guillermo José Sevilla González (Comarca San Pablo, Acoyapa - Chontales - Nicaragua 11 de Diciembre de 1998). Es poeta, escritor y cuentista nicaragüense. Licenciado en Ciencias Sociales graduado en la UNAN CUR CHONTALES. Es miembro activo del Movimiento de poesía Arte e Historia "Gregorio Aguilar Barea", en Juigalpa y miembro directivo del Festival de poesía Latinoamericana de Juigalpa. Es coautor de la Antología la casa de los poetas, Editada por el Movimiento de Poesía, Arte e Historia “Gregorio Aguilar Barea”, (Chontales, Nicaragua, 2021).

Centro de Estudios e investigación San Isidoro. 1976
Un nuevo volumen magistral sobre todo lo que representó el Reino de León en el Medioevo, realizado por este conspicuo Centro de Estudios, que creó todo un cuerpo doctrinal de consulta y estudio inconmensurable. En este presente libro, el profesor y abogado, ya fallecido, Justiniano Rodríguez Fernández realiza un estudio amplio sobre las veintitrés juderías de la Provincia de León, salvo la de la propia caput regni. Las primeras juderías se fueron constituyendo en los centros administrativos y políticos de mayor enjundia sociológica y comercial. Las de las poblaciones de Cea, de Sahagún, Coyanza y Astorga son de finales del siglo IX y primeros años del siglo X.

Asia y España se encuentran unidas hasta el once de mayo en una exposición, cuyo nexo de unión, es una particular interpretación del paisaje ofrecida en cinco formatos artísticos y organizada por el RJB-CSIC y Casa Asia. Esta mirada creativa de 25 artistas contemporáneos asiáticos y españoles quiere plantear al visitante preguntas esenciales sobre la relación del ser humano con el entorno y su participación responsable en la preservación del planeta. “De todos los artistas presentes en la exposición, ocho son mujeres”, recalca la directora del Real Jardín Botánico-CSIC, María-Paz Martín.

Historias del Kronen, me encontró a mi cuando yo era un adolescente que buscaba respuestas en los libros; sin embargo en aquella novela amarilla de Áncora y Delfín encontré preguntas. José Ángel Mañas había capturado el pulso de una generación sin moralismos, sin adornos, con la urgencia de quien no escribe para explicarse, sino para exponer. No era una historia contada desde fuera, sino desde dentro, desde la resaca, la velocidad y el desencanto. Me gasté mis mil y pico pelas en la librería del barrio para sentirme ya adulto. Aquel ejemplar amarillo era mi primer libro “de mayor” y, joder, hacía juego con el Nevermind de Nirvana que escuchaba compulsivamente y con aquella melenilla que empezaba a crecerme en la cabeza y que mi padre sentenciaba de muerte cada vez que se fijaba en ella.

Eugenia Cabral nació el 29 de noviembre de 1954 en la ciudad de Córdoba, donde reside, capital de la provincia homónima, la Argentina. El 1981 fundó junto a los poetas Hernán Jaeggi, Susana Arévalo, César Vargas y Carlos Garro Aguilar, el grupo literario “Raíz y Palabra”. En el período 1988-1992 estuvo al frente de Ediciones Mediterráneas. Durante 1991-1993 dirigió la revista “Imagin Era – La Creación Literaria”. Es asesora literaria desde 1996, junto al director Paco Giménez, del teatro “La Cochera”. Ha coordinado talleres literarios en la Universidad Tecnológica Nacional (Facultad Regional Córdoba, 1994), la galería de arte Marchiaro (1993), la Biblioteca Popular “Libertad” (2010-2011), las cárceles de Villa María y penitenciaría de Córdoba y la Biblioteca Provincial para Discapacitados Visuales (2010-2013).

Además de la fiesta, mejoran la cultura, la investigación, la creación de museos... y también la economía

Contemplar el paso y la convivencia de las “fieras” legiones romanas con los tranquilos castreños, asistir a la lucha no cruenta entre hermanos en pugna por un reino, compartir tristes historias de amor o revivir grandes momentos “bodas, tratados, encuentros, peleas y reconciliaciones” de los grandes personajes de la historia permite, gracias a las fiestas y recreaciones históricas revivir momentos sublimes de ciudades y pueblos grandes y pequeños. Permiten también que miles de personas se metan en el papel de los antiguos protagonistas, copien sus vestimentas, repitan sus diálogos e imiten sus gestos, y que decenas de miles de personas los contemplen y aplaudan, emocionados por ellos y por los hechos que rememoran.

Ed. Tecnos. 2022
Estamos ante un libro de palpitante actualidad, por motivos obvios conocidos y que no voy a referir. La doctrina penalista siempre se ha ocupado tanto del indulto como de la amnistía. El interés ha sido de tal calibre que, durante muchos años el ministerio competente con las materias relacionadas con la justicia, fue denominado de forma taxativa como De Gracia y Justicia. El perdón o la gracia está en la esencia de los seres humanos, casi desde la Prehistoria.

“Cuando dos seres humanos o más se juntan por un objetivo en común, la grandeza, la descubren y alcanzan unidos”. Jessenia Romero

Es así como nace la idea de crear un libro que compilara la vida y obra de grandes escritoras hispanoamericanas e insertar escritos de jóvenes estudiantes de la carrera de Lengua y Literatura que contaran la historia de estas valientes mujeres.

El premio Leonor de Poesía y el Gerardo Diego para Autores Noveles, que anualmente otorga la Diputación de Soria, son dos de los galardones literarios con más prestigio en nuestro país, por su trayectoria, la altísima calidad de los poemarios premiados y por la internacionalización y cantidad de originales presentados anualmente. Los ganadores de 2023 ya están disponibles para que los amantes de la poesía puedan deleitarse con ellos y explorar nuevas formas de ver el mundo y la sociedad a través de los versos.

Josan Hatero (Barcelona, 1970), con la novela "La guerra de Nico", y Daniel Hernández Chambers (Santa Cruz de Tenerife, 1972), con la novela "Reyes de la montaña", son los ganadores, respectivamente, de la XXXIIª edición del Premio Edebé de Literatura Infantil y Juvenil

La Fundación Francisco Umbral ha otorgado el decimotercer Premio Francisco Umbral al Libro del Año 2023 a Álvaro Pombo por la novela "Santander, 1936", editada por Anagrama. El premio está dotado con 12.000 euros (cantidad con la que el Ayuntamiento de Majadahonda contribuye como patrono a la Fundación Francisco Umbral), y una escultura diseñada por Alberto Corazón.

“Yo no creo historias, creo personajes que son los que dan vida a las historias”

Donde las calles no tienen nombre” es la segunda novela de la escritora alicantina, residente en Majadahonda, Mónica Rouanet que ahora se publica. Su primera novela “El camino de las luciérnagas” se la auto publicó la autora en Internet y el éxito fue tan fulgurante que pronto una editorial se interesó por ella. Ahora, ya publica directamente en papel y está encantada de cómo la están tratando en su nueva editorial.

Cada vertiente artística a lo largo de la historia humana, ha adscrito y diversificado la forma de observar y en contra de lo que pudiera pensarse con dicha premisa, se continúan presentando nuevas formas y temáticas nutriendo el vasto panorama. Incluso en este punto de la historia del arte, donde el enfoque artístico se ha centrado en temas propios e internos del ser humano, todavía existe resistencia.

De cómo alcanzamos las libertades y del cuidado que requieren

El periodista Miguel Ángel Aguilar, colaborador habitual en diversos medios nacionales, examina, con la lucidez que no empaña la pasión, las instituciones de hoja perenne de la sociedad española desde el final del franquismo, los logros de la democracia y la situación actual en su último libro España contra pronóstico.

Intervendrá junto a la cantante madrileña en el centro Cultural Condeduque Madrid los próximos 11 y 12 de agosto

El bailaor Eduardo Guerrero homenajeará a la mujer en los próximos 11 y 12 de agosto en los Verano de la Villa con “Guerrero”, un espectáculo que el artista gaditano dedicará a las figuras femeninas de la madre, la amante y la amiga, atravesado de sentimentalidad y sensualidad, que contará como artista invitada con la cantante madrileña Pasión Vega y que recorrerá varios géneros y estilos, de la saeta al cuplé.

Distribuida por A Contracorriente Films, se estrena el jueves día 6 de julio "El primer día de mi vida", la nueva película de Paolo Genovese, basada en su novela homónima que se estrenó en Italia a principios de año con gran éxito de taquilla.

«Oh dulce España, patria querida», Miguel de Cervantes Saavedra

El benemérito historiador Pedro Manuel Guibovich Pérez, magnífico investigador del Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico, ubicada en el distrito de Jesús María en la ciudad de Lima en el Perú, autor de los excelentes artículos y libros, entre ellos, «Singulares invenciones”: fuegos artificiales y fiestas religiosas en Lima colonial, siglos XVII y XVIII» (Revista de Indias, 2022), El edificio de letras. Jesuitas, educación y sociedad en el Perú colonial (Universidad del Pacífico, 2017), Censura, libros e Inquisición en el Perú colonial, 1570-1754 (Universidad de Sevilla, 2004), «Proyecto colonial y control ideológico. El establecimiento de la Inquisición en el Perú» (Apuntes, 1994), y «Libros para ser vendidos en el Virreinato del Perú a fines del siglo XVI» (Boletín del Instituto Riva-Agüero, 1984), descubrió un nuevo documento de capital importancia para la biografía documentada del héroe de Lepanto, totalmente dejado en el tintero por los biógrafos cervantinos en los últimos 39 años, desde su divulgación en 1984.

El Festival Borges se llevará a cabo desde el lunes 5 hasta el viernes 9 de junio de 2023, año en el que se cumplen 100 años de la publicación del primer libro de Jorge Luis Borges, Fervor de Buenos Aires.

Autor de la novela histórica "Guerrero"

En el año 1512, un navío español procedente de la primera colonia asentada en Tierra Firme regresa a la isla La Española. Tras naufragar en la costa jamaicana, veinte supervivientes, entre hombres y mujeres, se ven arrastrados por una tormenta hasta la península de Yucatán, donde son capturados por la población autóctona maya.

Después de la muerte de Cervantes, más ingenioso que ingente novelista, anduvo la bella España desperdigada, y podían encontrarse fragmentos de su historia estética en los libros de Menéndez y Pelayo, gotas de su sangre en sonetos de Lope de Vega, pedazos de su filosofía en los tomos sepultados de Suárez y hasta los gestos de sus gentes en las pinturas de Goya, desorden que dejaba mal parada a la Mater Hispania en el escenario mundial. Mas nació Benito Pérez Galdós, novelista no tan atrevido ni desgraciado como el de Lepanto, y reconstituyó a fuerza de tinta, sudor y muda astucia lo que andaba errante.