En "No callar" se pone de manifiesto el compromiso de un escritor con los grandes problemas de su tiempo
26/02/2023@23:10:00
"No callar" son muchos libros en un solo volumen. Durante más de veinte años colaboración en la prensa escrita, Javier Cercas ha reflexionado sin cortapisas, a veces con contundencia, y siempre con ironía y un humor insobornable, sobre política, literatura y los asuntos de actualidad, desde el estreno de una película hasta el secesionismo catalán.
Tres cosas llamaron mi atención sobre este libro en cuanto lo despojé del sobre de Correos que lo trajo hasta mi buzón, tres aspectos que, a lo mejor, no son tan relevantes como pudieran parecer, mucha gente ni reparará en ellos, pero a mí, como buen bibliófilo y amante de la palabra, me captaron y empezaron a comunicarme como lector. Lo primero que llamó mi atención al enfrentar este poemario, y me refiero, a esos momentos previos a abrirlo y escudriñar en su interior, fue su elevado número de páginas. 166 hojas parece un número más propicio para una antología, que para un poemario, ¿verdad? Sin embargo, yo mismo he incurrido alguna vez en una situación parecida y, si tal como Carlos Marzal afirma y otros antes que él, también así lo creo, «la poesía se escribe cuando ella quiere», del mismo modo, su extensión es algo que no determina el poeta, siempre que tomemos el texto poético como necesaria expresión y no solo como una estrategia que busca un efecto estético. Terminar un poemario en 50 páginas, terminarlo en 180, tal vez, el momento en que el pájaro decide detener su canto, y por qué, sean misterios tales cuyo enigma y nacimiento procedan del mismo indeterminado lugar del que procede nuestra inspiración.
La claridad de su intuición es tan vital hoy como lo fue en su vida: "Sobre el nacionalismo", de Eric Hobsbawm, es un trabajo esencial para cualquiera que quiera comprender este fenómeno.
Desde que comenzó el estado de alarma para evitar la propagación de la pandemia de la COVID-19 el mes de marzo del año pasado, muchas tiendas tuvieron que cerrar sus puertas, unas para siempre y otras solo físicamente, y tuvieron corriendo que adaptarse a la nueva vida. Incluso restaurantes con estrellas Michelin tuvieron que aplicar un programa de reparto de comida a través de apps donde poder hacer tracking de la comida para saber en cuánto tiempo podrías estar ya comiendo en tu hogar.
Mi amigo Alfons Cervera acaba de publicar Algo personal; una colección de cincuenta artículos sobre otros tantos títulos literarios que considera memorables. Lejos —como explica en el prólogo— de tener la menor pretensión académica y, por supuesto, de haber aplicado criterios filológicos para componer la selección, Alfons ha escogido este medio centenar de obras, sencillamente por la huella íntima que le dejaron sus lecturas a lo largo de la vida; es más, esta arbitrariedad atañe también a su número, pues podía haberse limitado a treinta o a atreverse a llegar hasta setenta o cien; en cambio, Cervera nos ofrece cincuenta; tal vez porque le resulte la cifra adecuada para armar un tomo con el que amenizar a cualquier lector sin cometer exceso alguno.
Carmen Nuevo Fernández (Verso Fuster) nació en Avilés (Asturias) en el año de publicación de Arde el mar. Es Licenciada en Filología Hispánica-Literatura por la Universidad de Oviedo. Es autora del libro de poesía Del ajuar, la locura/Do enxoval, a loucura, (Lisboa, 2003). Autora de Encina y el mar y treinta artículos poéticos (Orpheus Ediciones Clandestinas, Gijón, 2019).
En la presentación del libro estuvieron presentes el editor literario de la obra, Ignacio F. Garmendia; el nieto de Manuel Chaves Nogales, Antony Jones Chaves; los prologuistas, Antonio Muñoz Molina y Andrés Trapiello; el editor de Libros del Asteroide, Luis Solano; el presidente de la Diputación, Fernando Rodríguez Villalobos y el diputado provincial de Cultura y Ciudadanía, Alejandro Moyano. La Universidad de Sevilla, que ha colaborado en la edición a través del CICUS, estará representada por su rector, Miguel Ángel Castro, y por el director de Cultura y Patrimonio del CICUS, Luis Méndez Rodríguez.
He tenido cierto recato durante unos días -y aún asoma el pudor mientras escribo, por entre las líneas de este diserto- por atreverme a hablar, siquiera un poco, posiblemente del pensador español y europeo más importante en estos momentos. Es cierto que la filosofía hay que leerla despacio, masticando y mascullando los conceptos; pero, en “Fidelidad a Grecia”, Emilio Lledó nos lo pone fácil, como debiera hacer todo maestro al intentar inculcar conocimientos.
Después de la muerte de Cervantes, más ingenioso que ingente novelista, anduvo la bella España desperdigada, y podían encontrarse fragmentos de su historia estética en los libros de Menéndez y Pelayo, gotas de su sangre en sonetos de Lope de Vega, pedazos de su filosofía en los tomos sepultados de Suárez y hasta los gestos de sus gentes en las pinturas de Goya, desorden que dejaba mal parada a la Mater Hispania en el escenario mundial. Mas nació Benito Pérez Galdós, novelista no tan atrevido ni desgraciado como el de Lepanto, y reconstituyó a fuerza de tinta, sudor y muda astucia lo que andaba errante.
El Instituto Cervantes presentará en Cádiz, en el marco del IX Congreso Internacional de la Lengua Española (CILE), un amplio programa cultural, el más completo que ha llevado a estas citas panhispánicas desde 1997, que incluye exposiciones, un concierto de apertura con los artistas flamencos Carmen Linares, Marina Heredia y Arcángel; otro de clausura con cantantes como Drexler e Izaro; encuentros con editores, veladas poéticas, presentaciones de libros, un tributo a la diversidad lingüística de España y tres actividades relacionadas con los medios informativos: un seminario sobre ética periodística y sendas actividades sobre las icónicas revistas Granta y Cuadernos Hispanoamericanos.
GALERÍA DE ESCRITORAS SINGULARES
En la obra de Lidia Chukóvskaia destacan sus ensayos de contenido social, político y literario, redactados con una gran habilidad expresiva. Defensora de los derechos de las mujeres durante décadas convulsas en su país, escribía para resaltar y otorgar el papel que correspondía a sus compatriotas.
«Oh dulce España, patria querida», Miguel de Cervantes Saavedra
El benemérito historiador Don Sabino de Diego Romero, Presidente de la Sociedad Cervantes de Esquivias, ex alcalde de Esquivias, y autor de excelentes libros y artículos, entre ellos, Genealogía de Fray Francisco Ximénez de Santa Catalina, fraile de la Santísima Trinidad de Calzados, natural del Lugar de Esquivias, que fundó un hospital en Túnez (2014), Cervantes y Esquivias, lo que todos debemos saber (2018), y Catalina. Fuente de inspiración de Cervantes. Análisis biográfico sobre Catalina de Salazar y Palacios (2015), descubrió nuevos documentos inéditos sobre el barbero Mease Nicolás, de la obra más destacada de la literatura universal del «Rey de la Literatura española».
Es difícil comenzar en el mundo de las apuestas, especialmente cuando somos novatos sin conocimiento alguno. Sin embargo, existen muchos libros que ofrecen consejos e historias de triunfo para motivarnos a intentarlo, y ganar una gran cantidad de dinero al apostar. Informarse sobre las apuestas va más allá de entrar a sitios como casinochase.com para conocer las mejores plataformas de casinos online; para informarnos sobre el juego, debemos llegar a las fuentes de los expertos.
En el año 1966, el Centro de Estudios Alcazareños, con la dirección de Manuel Rubio Herguido, editó en su cuaderno de temas alcazareños Noria varios artículos del cervantista alcazareño Francisco Saludador Merino, con esta intención:
Es mi propósito exponer algunos datos históricos que la diuturnidad del tiempo borra de la memoria de los hombres y hace aparecer a las personas y las cosas distintas a como en realidad fueron. Hecho ineluctable y que sólo desciframos cuando, ahondando en la materia, vemos que la mayor parte fueron desvanecidos adrede.
Autora de "Los clásicos como pretexto"
María Luisa Rodríguez Antón (Zamora, 1951) está licenciada por la Universidad de Salamanca en Filología Románica, Hispánica y Francesa, y es catedrática de Lengua y Literatura española. Ha vivido en Bolivia y Brasil, países donde, además de su actividad docente, ha trabajado en ámbitos de la administración cultural. En 1998 y 1999, en la nación de habla portuguesa, ejerció como asesora técnico-lingüística de la Consejería de Educación de la embajada de España.
“¿…y qué somos nosotros? Diez por ciento biología y noventa por ciento rumor nocturno” (1) Corman McCarthy
Pro Latina Press, de Nueva York, acaba de editar en español una antología del reconocido poeta argentino Luis Benítez, que incluye textos de sus 11 poemarios publicados hasta la fecha, tanto en América como Europa.
Quizá les extrañe el título, pero así fue; durante algunos años de mi vida la Biblioteca Nacional se convirtió en mi socorro y hasta en el aliviador cobijo contra mis estrecheces. Era entonces su director Luis Alberto de Cuenca, a quien debo —aunque él ahora ni lo recuerde— el carnet de investigador que renuevo de tanto en tanto y que en aquellos días resultó el visado imprescindible para ganarme el sustento.
"Las brujas y el inquisidor" de Elvira Roca Barea
Escribió Pío Baroja que “no hay hombres buenos ni malos, ni traidores por vocación, ni envenenadores por capricho”. Hoy, viernes 17 de febrero, el jurado del Premio Primavera de Novela 2023 ha parecido querer resucitar lo que escribió el autor vasco al nombrar a “Las brujas y el inquisidor” de Elvira Roca Barea, novela ganadora de su vigesimoséptima edición.
Autor de "El legado de César"
Entrevistamos a Josiah Osgood, doctor por la Universidad de Yale y profesor y director del departamento de Clásicas en la Universidad de Georgetown (Washington D. C.). Sus áreas de especialización son la Historia Romana y la Literatura Latina con especial enfoque sobre la caída de la República romana. Ha publicado numerosos libros y artículos, incluyendo Roma. La creación del Estado mundo. Ahora con Desperta Ferro Ediciones, publica El legado de César. La Guerra Civil y el surgimiento del Imperio romano
Augusto, el romano que transformó la República en Imperio
Sobre las cenizas de la República y tras años de sangrientas guerras civiles, Octavio cambió por completo la historia de Roma, y con ella la del mundo. Ni los asesinos de César, ni tampoco Marco Antonio y la reina Cleopatra fueron rivales para el futuro emperador. El historiador Josiah Osgood ofrece una narración íntegra de la crucial época del Segundo Triunvirato, una panorámica de todo el Mediterráneo romano conjugando el análisis de la alta política con la experiencia del romano de a pie.
Francisco Bustamante Alonso (Oviedo 1978) comienza a finales del año 2008, a investigar sobre la población que reside, Colloto. En 2012 publica varios artículos en La Nueva España, además de colaborar en otras publicaciones o libros como Canteras Históricas de Oviedo, publicado por la Universidad de Oviedo, o Las Aguas Termales de Las Caldas del reconocido geólogo Manuel Claverol. Ha publicado dos libros, Colloto, apuntes Históricos (2017) y El Olvido del Retratista-Biografía de un pintor asturiano, Prado Norniella- libros auto editados y realizados por el autor en su totalidad, diseño gráfico, edición, documentación, etc.
A mediados de los años 70 del siglo XX, grupos de jóvenes vivieron experiencias de cariz transformador en todos los órdenes de la vida: las relaciones personales, el sexo, la música y el resto de las artes, sobre todo las plásticas, el cine, la manera de vestirse y peinarse, sus lecturas, la política y unos nuevos estados de conciencia mediados por las drogas para vivir más allá de lo percibido hasta entonces.
Irma Verolín nació el 8 de diciembre de 1953 en Buenos Aires, ciudad en la que reside, la Argentina. Entre otros, obtuvo el Primer Premio Municipal “Eduardo Mallea” (por su novela inédita “La mujer invisible”), el Primer Premio Internacional “Horacio Silvestre Quiroga”, el Primer Premio Internacional de Puerto Rico Fundación Luis Palés Matos. Es autora de ensayos literarios y de artículos concernientes a su condición de Maestra de Magnified Healing y de Reiki.
Publicamos el relato "La venganza de la señora", de nuestro colaborador hispano-mexicano Ángel Villazón Trabanco.
Tomo como asunto de estas líneas la reproducción que guardo del retrato perdido durante la guerra de Pío Baroja, por Pablo Ruiz Picasso —observen que aún mantiene el Ruiz en la firma—, pues este día de los Inocentes se cumplirán ciento cincuenta años del nacimiento de don Pío en San Sebastián, bajo un bombardeo carlista, orquestado por el canónigo Manterola. Hecho que Baroja consideró signo y empresa de su vida, y ahí nos legó, como indudable prueba, las veintidós novelas del ciclo Memorias de un hombre de acción (1913-35) donde, usando a su pariente Aviraneta, se dedicó escurrirse entre y contra la maldición que padeció y aún padece este país; pues basta con contemplar ahora el rostro y el tono de los independentistas, para percibir la hedentina a turbio desván y a cerril venganza del carlismo.
Azucena del Valle sigue intensa, en esta época del año donde el consumismo nos sale por las orejas y por otros sitios que preferimos no describir, la escritora aboga por lo mucho que nos sobra en nuestros hogares y seguimos acumulando en cajones o armarios. Nos lo cuenta en su relato "¡Cuántas cosas venden que yo no necesito!" No seas como su panda, la Puri y la Vani, y recátate en los gastos que este año la inflación nos va a sacar los higadillos.
A sus ochenta y tres años, el escritor madrileño pero leonés de condición Raúl Guerra Garrido ha presentado su nueva novela “Demolición”, una visión del arte a través de los ojos del artista underground Jesús Expósito. El escritor concibe su obra como un largo monólogo interior sobre el arte de un escultor que si viviese tendría hoy poco más de cien años.
Los museos están en boga y son cada vez más originales e interactivos. Aparte de los clásicos museos monumentales dedicados a las artes (pintura, escultura, grabados, esmaltes, tapices, muebles, moda), las exposiciones temporales de cómics o de artes de vanguardia (3-D, realidad aumentada, etcétera), hay ahora en Europa un museo único, que une elementos de todos ellos y ofrece toda una experiencia interactiva, en la que, durante más de 90 minutos, el espectador pasivo se convierte en protagonista activo y "vive” en directo la mayor catástrofe natural de Europa: el Gran Terremoto de Lisboa del día de Todos los Santos de 1755. Enlace al sitio web del Museo: https://lisbonquake.com/
|
Debate, Madrid, 2021
Como caso paradigmático de conciencia, es decir, como voz -literaria en este caso- que hubiese de estar respaldada en todo momento por el ejemplo de una opinión de conciencia (de adopción propia, en la realidad, del contenido expuesto) habría de citarse, necesariamente, la voz de este autor que se implicó muy directamente siempre en contra de la brutalidad de la guerra, de toda injusticia y a favor de la libertad.
«Guillem Martínez es uno de los fenómenos más portentosos a que ha dado lugar el periodismo español de las tres últimas décadas», dice Ignacio Echevarría en el prólogo a Los domingos. Este libro reúne una selección de textos aparecidos los domingos –de ahí el título– en la revista digital CTXT. Son piezas periodísticas que, sin renunciar jamás a esa condición, son, al mismo tiempo, jugosamente literarias.
"Las Cadenas que amamos. Una panorámica sobre el retroceso de Occidente a todos los niveles". Está compuesto por 17 ensayos, en muy diferentes campos y elaborados por 17 especialistas, que ponen de relieve el retroceso en valores, cultural, de libertades, económico, de derechos... de los habitantes de Occidente.
PLAZA DE GUIPUZCOA
No te quejes, ahora mismo puedes ir a Canarias siete días por 257 euros, avión y hotelazo cuatro estrellas incluido. Solo falta una banda de música al pie de la escalerilla y que salgas en el NO-DO como el turista un millón. Dirás que se me va la olla. Sí, es posible, pero también te digo que prefiero que se me vaya la olla por exceso que por defecto.
Soy una romántica incurable. No soporto que quieran meter a Sarkozy en el trullo por corrupto y destruir una de las historias de amor más morbosas de Europa. Todo es demagogia y populismo barato.
Gustavo Martín Garzo reúne cuarenta textos breves en el libro "Elogio de la fragilidad" donde reflexiona sobre las obras y los creadores que le han fascinado y en los que reivindica la necesidad del arte en nuestra vida.
«Oh dulce España, patria querida», Miguel de Cervantes Saavedra
El benemérito historiador Francisco Romero Morales, autor de los excelentes artículos-, entre ellos, sobre «La cédula real de un clérigo de Villalba del Alcor para pasar a las Indias» (3 de abril de 2022); «El naufragio de Nuestra Señora del Juncal» (16 de febrero de 2022); «Santa Águeda en Villalba del Alcor. Algunos datos» (17 de enero de 2021); «Nuevos datos sobre la pintura mural de la iglesia de San Bartolomé de Villalba del Alcor» (17 de julio de 2020); «Historia de la Hermandad de la Virgen del Carmen» (17 de mayo de 2018); «Personajes históricos de Villalba del Alcor en Chile: genealogía de los hermanos Benítez Robles» (7 de mayo de 2018);- descubrió un nuevo documento sobre la estancia del Manco de Lepanto en Villalba del Alcor, difundido en «Cervantes en Villalba del Alcor» (22 de julio de 2022).
Así la calificaba el informe policial remitido a la Junta de Defensa Nacional, en Burgos, el 2 de julio de 1937, desde Segovia, donde se hallaba refugiada de la catástrofe bélica en una casa de alquiler con su hija, Jimena Menéndez-Pidal, su yerno, Miguel Catalán, y su nieto, Diego; y no era para menos porque la singularidad de doña María no podía sino suscitar las escamantes suspicacias de unos, y la arrebatada admiración de otros, pues a ninguna persona informada, su figura dejaba indiferente.
"Vae Victis", el nuevo libro del historiador y escritor Luis E. Íñigo Fernández narra las reivindicaciones de los vencidos, los que se ven obligados a someterse a las demandas de los que alcanzan la victoria, muchas veces sellando el destino de la humanidad, cambiando culturas y sociedades a su antojo, apartándolas de la corriente principal del devenir histórico. Se encuentra ya a la venta gracias a Prensa Editorial Edaf y promete convertirse en una de las obras más completas que tratan aquello que era historia y derivó para no serlo.
Ed. Renacimiento. 2022
"Ahora o nunca", desapacible e intenso libro, recoge un annus horribilis en la vida del novelista, poeta y ensayista Miguel Sánchez-Ortiz (Pamplona, 1950): el de 2016. La escritura veloz y lanzada puramente al fluir de la expresión –que caracteriza la prosa de un diario íntimo– resulta una inmejorable manera para aflojar las ligaduras o distender ligamentos luego de la concentración que implica la obra de ficción (y la de no ficción; también la vida).
La polémica que ha armado Netflix al reescribir las obras del escritor británico Roald Dahl ha sido monumental. En esta publicación, nos han dado su opinión 20 escritores, solo uno de los que hemos preguntado no ha querido hacer declaraciones por temor a represalias y lo sustituimos rápidamente por cobardón. La propia Azucena del Valle se mostró contraría a esa barbaridad en el artículo "¿Se deben reescribir los libros con lenguaje inclusivo? Veinte escritores nos responden a esta pregunta" y en "Recucitando a Torquemada" cargas las tintas contra todos los apocalípticos del lenguaje y la literatura. Torquemadas han habido muchos en la historia, pero ninguno como Goebbels. En ningún caso, quemar los libros es la solución, más bien el problema. El pensamiento ha de ser libre y los escritores se deben acoger a este principio. Nosotros así lo hacemos, hubiesemos censurado los relatos de Azu y sus amigas la Vani y la Puri una y mil veces, pero no lo hacemos pese a su lenguaje descarado, faltón y poligonero. Sustituyan estos calificativos por otros más inclusivos ustedes mismos.
Puntos de Vista Editores, 2021
En este ensayo cuidado y revelador, José-Luis García Barrientos brinda un relato muy original que muestra las claves del teatro del XXI. En el prólogo Barrientos, airea y rescata sus aportaciones como investigador en torno a siete autores elegidos. El lector encontrará entre estas páginas el canon personal del autor sin olvidar las trabas que ha supuesto este proyecto en cuanto a la organización temática, el marco teórico y metodológico común para el estudio de todos los autores y, por último, la unidad de estilo del libro.
Mariluz Escribano Pueo, voz femenina fundamental, defensora de la libertad de la mujer, el compromiso educativo, la proyección de la cultura y de los derechos civiles. La publicación de su "Poesía Completa", proyecto realizado por ediciones Cátedra, es un primer paso para darle su sitio, el que merece su obra y su eterna defensa de la libertad y la educación.
Santiago Posteguillo es uno de los autores de novela histórica más leído de España. Su trilogía sobre Roma está siendo un éxito espectacular de ventas. Ediciones B tiene en él a un auténtico superventas y no dejan de editar edición tras edición. Las tres novelas que ha escrito sobre Roma nos trasportan a una sociedad que en su momento fue el imperio más importante de los comienzos de nuestra era.
GALERÍA DE ESCRITORAS SINGULARRES
Mujer políglota y polígrafa, refinada, sociable e hipersensible, una tragedia familiar la llevará a vestir toda su vida de negro. Su estrecha amistad con la Nobel Selma Lagerlöf impidió ser reconocida como una gran escritora de estilo y contenido muy personales.
Publicamos un nuevo relato del escritor hispano-mexicano Ángel Villazón Trabanco titulado "El pájaro".
El periodista Luke Harding estuvo en la guerra de Rusia contra Ucrania y el Nuevo Orden Mundial. Su libro es un relato en primera persona escrito desde el campo de batalla. La lucha de Ucrania por su supervivencia. El resultado de su experiencia lo vuelca en "Invasión".
Era el año de 1126 cuando en Córdoba nació uno de los pensadores y filósofos más importantes de la historia de Al-Ándalus y cuyo pensamiento tuvo una gran trascendencia en toda Europa. Ibn Rusd, Averroes, destacaría por sus teorías filosóficas y por sus aportaciones a otros campos de la ciencia como la Filosofía, la Medicina, el Derecho, o la Astronomía, dejándonos un legado que llega hasta nuestros días.
La primerísima novela del escritor argentino Laureano Debat, "Casa de nadie", en la que nos vemos envueltos en un retrato costumbrista del trabajo sexual en la Barcelona contemporanea nos traslada a un piso de l'Eixample donde disipamos la bruma que cubre un tema tabú en nuestra sociedad a través de conversaciones, muchas veces crudas, que emanan de la convivencia. Se encuentra ya a la venta gracias a la editorial Candaya.
Entrevista a Manuel Moya, autor de "Pessoa, el hombre de los sueños"
Por cuestiones que no vienen a cuento, bajo al Sur en un viaje relámpago. Concretamente, a la sierra de Huelva. Realizadas las pesquisas que me movilizaron, tengo tiempo para ver a Manuel Moya en su pueblo natal, en Fuenteheridos, y charlar como siempre de los avatares que ocurren en el mundo, pero, especialmente, de literatura, esa luz que atraviesa a este poeta, narrador, traductor, ensayista y editor irredento, que, el día 25 de enero colocará en los anaqueles de las librerías su último parto: el ensayo "Pessoa, el hombre de los sueños".
El próximo 27 de mayo, si no lo impide cualquier percance, Henry Kissinger cumplirá cien años. Por supuesto, los veteranos editorialistas de las grandes cabeceras mundiales se anudarán el windsor doble para escribir con su prosa más circunspecta sendos artículos donde recordarnos las anécdotas más señaladas de este hombre tan determinante durante el último tercio del s. XX.
Albert Soler vuelve a la carga con "Un botifler en la Villa y Corte", una provocadora sátira, ahora desde la capital de España.
«Oh dulce España, patria querida», Miguel de Cervantes Saavedra
El benemérito abogado Juan Carlos Álvarez Millán, destacado ponente por su Colegio Profesional en los Congresos Nacionales de la Abogacía, descubre una nueva joya documental sobre el licenciado Juan de Cervantes, abogado del Real Fisco del Tribunal de la Santa Inquisición de Córdoba, y su esposa Leonor de Torreblanca, en el Archivo Histórico Provincial de Sevilla de Fondos Notariales.
Autor de "La torre de los nueve primogénitos"
Pedro González Núñez es licenciado en Comunicación Audiovisual y Técnico Superior en Educación Infantil. Tras 13 años trabajando en medios de comunicación decide comenzar una nueva aventura en el mundo online redactando artículos para periódicos y blogs y formándose en marketing online y de contenidos. En 2014 empieza a dar rienda suelta a su verdadera pasión, la escritura de novela de ficción. De su fértil imaginación nace La piedra del diluvio y ¡Año de desperezarse, Darío!, su segunda obra publicada con su verdadero nombre. Además, ha publicado bajo el seudónimo de Joe Lem los libros: Paria Estelar I: Guerra Eterna y Hace 3000 millones de años, en la zona habitable. Como Perry Green publica La Cuarta Raza. Como PG Sharpe publica Una historia íntima y violenta de aventuras modernas y amor maduro, tranquilo, ilegal y crepuscular, pero sincero. Además ha publicado El pequeño burgués rebelde y El tocadiscos de Edith Piaf. La catedral de ébano fue su primera novela publicada en M.A.R. Editor. Ahora presenta La torre de los nueve primogénitos.
El poemario "Victoria menor", de Luis Escavy se alzó con el galardón
El poemario "Victoria menor", de Luis Escavy, ha sido galardonado «por su sentido del ritmo, su respeto a los maestros y a su rechazo tanto de cualquier desgarro formal como de toda floritura innecesaria, desarrollado en un cancionero amoroso con timbres trascendentes».
GALERÍA DE ESCRITORAS SINGULARRES
Dora Gómez fue maestra y famosa actriz de seriales radiofónicos, recitadora de cuentos, poeta y articulista, con su obra defendió los deseos femeninos. En su poemario erótico ensalza a la mujer, los sentidos y la naturaleza con una intensidad “escandalizadora” en Paraguay.
|
|
|