www.todoliteratura.es

Celia

Espasa. 2025
27/04/2025@11:11:00

Una de las cualidades que personalmente más admiro y valoro en los escritores es que tengan su propia voz narrativa, esa voz genuina que los distingue del resto, y una vez que la han encontrado forma parte de sus textos para siempre. Por eso, al leer la nueva novela de Mamen Monsoriu, "La segunda" (Espasa, 2025), he podido comprobar que la escritora valenciana no solo mantiene el estilo afectivo y cercano de su primera novela, Justicia Poética, sino que consigue, además, afianzarse en su particular manera de narrar.

Ed. Salvat. 2023

Dentro de la estupenda colección dedicada a la Prehistoria o a la ‘Evolución Humana’, hoy este libro nos acerca a la posibilidad, según el análisis de la autora de que: “¿Existe un ancestro femenino común a todos los seres humanos? El estudio del ADN nos permite abrir una ventana al pasado para intentar descubrir los rasgos de una tatarabuela que compartimos todos, una Eva que las últimas investigaciones sitúan en el continente africano”.

Ed. Caligrama. 2023

Siguiendo el trazo y casi la armadura de su precedente Celia y las libélulas (2021), y en la misma editorial, Caligrama, Vicente Valero-Costa nos ofrece ahora, con "El secreto de Arquímedes", una nueva investigación de su curioso y simpático detective: Celia Blum; es decir, trazar una novela de supuesta intriga detectivesca cuyo núcleo central es, en realidad, una novela histórica. Pero vayamos por partes.

No tengo necesidad de explicarme ante Deus. Las cosas son así y así suceden, y no tendría Deus por qué enojarse. Es que son muchos frentes abiertos. Que si mi abuela, que si las llamadas de teleoperadora, que si Pedro o san Pedro, que si sola, que si desesperada, que si esquizofrénica, que si obsesionada, que si juzgada.

De tanto en tanto conviene homenajear al paisanaje y al lugar de dónde uno es. Reconforta y armoniza los desmadejados recuerdos, produce una cierta conformidad de ánimo y permite seguir tirando con un hondo y tenue optimismo. Pues bien; dos acontecimientos me lo han propiciado; el primero de ellos ha sido la publicación de mi primo Vicente Valero-Costa de una novela singular por ambiciosa —virtud que debe acompañar a la literatura o a todo cuanto aspira a serlo—; se trata de Celia y las libélulas.

“La celiaquía es el doble de frecuente en mujeres que en hombres”

“Eres celíaca, probablemente desde hace muchísimos años, puede que incluso desde pequeña. No te sientas culpable, tú no lo sabías […] Esto ha hecho que tu intestino sufra de tal forma que las células se han revelado hasta provocarte un tumor”.

Miércoles 9 de diciembre, a las 11:00 horas, en CentroCentro Cibeles

El próximo miércoles 9 de diciembre, a las 11:00 horas, Celia Mayer, delegada del Área de Gobierno de Cultura y Deporte del Ayuntamiento de Madrid presenta en CentroCentro el XXXIX Salón del Libro Infantil y Juvenil de Madrid, que se celebrará en Conde Duque del 14 de diciembre al 3 de enero.

Que Cervantes escribiera El Quijote –con el que cierra el ciclo de las novelas de caballerías, que tanta difusión tuvieron, con Amadís de Gaula a la cabeza-; y que abriera el camino a la novela moderna -con sus doce Novelas Ejemplares- en modo alguno oscurece su talento como poeta, pese a sus célebres versos pertenecientes a El viaje del Parnaso (1614) -en los que parece dudar de su capacidad como poeta-: Yo que siempre trabajo y me desvelo / por parecer que tengo de poeta / la gracia que no quiso darme el cielo. Con independencia de esta obra poética, es en su producción narrativa donde vamos a encontrar excelentes manifestaciones poéticas, que permiten situar a Cervantes como poeta junto a los grandes poetas barrocos, llámense estos Quevedo, Góngora, Lope de Vega…

El talento joven se hace presente en el BAJO 35, el festival Iberoamericano de Poesía que reúne a algunos de los creadores más interesantes menores de 35 años. Con el lema "Parada poética", la segunda edición del festival tendrá lugar del 2 al 5 de abril en el distrito Tetuán, Madrid. En un mundo caracterizado por la prisa y la inmediatez, la poesía nos invita a detenernos.

Hace dos años visité la comarca de Las Hurdes por vez primera, y toparme con la historia que guarda cada una de las miserables casas que aún se conservan en pequeños pueblos, me removió el alma. Tenía ganas de volver, comprobar si el hermoso meandro de El Melero tenía algo más de agua, pasear los pueblos, asombrarme con la belleza salvaje de los montes agrestes, charlar con las gentes -muchos oriundos de estas tierras que emigraron en busca de una vida mejor y regresan en verano a la casa nueva que se han construido lejos de la que los vio nacer-, degustar la típica ensalada hurdana de limón… Otra vez me he dejado atrapar por estas tierras, aunque el impacto, esta vez, ha sido un puñetazo en las tripas al descubrir que hoy todavía es ayer para algunos habitantes, que la miseria pervive como costumbre y no por necesidad, y que el cambio no solo depende de las ayudas, sino que empieza por uno mismo cuando la parte dura de la historia quedó atrás.

Tirar de memoria a veces no es fácil. Historias añejas y recuerdos que muchos de nuestros ancestros prefieren olvidar. Momentos de los que no se habla y silencios que se crean aunque haya comida caliente en la mesa. Vivimos sin conocer gran parte de lo que nos antecede, las vivencias de nuestros abuelos y tataraqués desaparecen completamente, pero también la de nuestros padres y tíos. Una familia es un secreto que se junta a celebrar, un recuerdo callado que come sin conocer.

Un encuentro que no se dio. Una vuelta al pasado para una súplica, para un perdón, para esclarecer las cosas.

Del 14 al 17 de diciembre, Barbitania, celebrado en la ciudad de Barbastro, ha congregado a 49 escritores y escritoras, entre los cuales han participado Ignacio Martínez de Pisón, Elvira Navarro, Benjamín Prado, Pilar Bonet, Sergio del Molino, Daniel Innerarity, Berna González Harbour, Antonio Soler, Marwán, Ana Alcolea, Manuel Vilas, Celia Carrasco, Antonio Lucas o Michelle Roche. Algunos de estos autores nos recomiendan sus lecturas favoritas. Todas ellas recomendables.

Marcela Armengod nació el 8 de octubre de 1955 en Rosario, ciudad en la que reside, provincia de Santa Fe, la Argentina. Es Profesora en Castellano, Literatura y Latín, egresada del Instituto Nacional Superior del Profesorado de su ciudad, en 1979. Entre otros, obtuvo el Primer Premio de Poesía “José Cibils”, del que devino la plaqueta “Poemas de Agosto” (Ediciones Colmegna, 1980). Colaboró con artículos de índole docente o pedagógica y también literaria, además de críticas bibliográficas, en diversos medios. Sus poemas han sido difundidos en las revistas “Juglaría”, “Poesía de Rosario”, “La Guacha”, “Signos”, “Amaru”, “El Centón” de la Argentina, “K’oeyu Latinoamericano” de Venezuela, “La Urpila” de Uruguay, “Marginalia” de Ecuador, en los periódicos “Rosario 12”, “La Capital”, “El Litoral”, “La Tribuna”, “La Opinión” de su provincia, etc. Fue incluida, entre otras antologías, en “Las 40. Antología de poetas santafesinas 1911-1981”, compilada por Concepción Bertone (co-edición del Ministerio de Innovación y Cultura de Santa Fe y la Universidad Nacional del Litoral, 2008). Publicó los poemarios “A la intemperie” (1983), “Agramaticalmente” (1991), “La ira del colibrí” (2000) y “Encaje” (2007).

En medio del marasmo reinante, me encuentro con una noticia saludable: unos elcheros lanzan con éxito, desde Huelva, un cohete —encima, llamado Miura, en honor de la ganadería de don Eduardo—, totalmente fabricado en Teruel —esa provincia hasta hace nada quejicosa de su inexistencia—, y primero de una camada, cuyo quinto novillo está previsto que pueda situar un satélite en órbita. No sé qué dirán los animalistas, los veganos y las otras congregaciones anejas, tan susceptibles a cualquier mención taurina como devotos de los bichos en general, al punto que serían capaces de comerse a besos al alien de Ridley Scott, pero a mí, este acontecimiento —nombre del proyectil incluido—, me provoca una reconfortadora sonrisa y me suscita una pizca de patriotismo, hoy, tan desdeñado.

Aun a riesgo de que estos artículos, con tanto conmemorar decesos célebres, parecieran una sucesión de pomposas necrológicas, me había propuesto recordarles que el próximo jueves se cumplirán cien años de aquel viernes cuando, dadas ya las diez de la noche, moría en Cercedilla Joaquín Sorolla Bastida.

La poeta y narradora Ana Deacracia ha puesto en circulación en Wanceulen Editorial, "Diario de una loca", un interesante texto que debe ser leído por la profundidad y diversidad de su contenido.

TODOS LOS DIOSES: Antología panhispánica de poetas jóvenes del siglo XXI, el excepcional resultado de un proyecto de larguísimo recorrido, que nos brinda, en nuestro país, la joven Editorial Ultramarina, que ya se presentó en Madrid, en diciembre pasado, y que, ahora, se presenta en Alcalá de Henares (el martes 31 de enero, en la sala “Gerardo Diego” de su Biblioteca Municipal), es la primera parte, de las dos previstas para la primera gran antología panhispánica de poetas del siglo XXI, que la editorial chilena Casa Bukowski, por medio de su director Ivo Maldonado, ideó y planificó, y que Escarabajo Editorial, en Colombia, ha estampado, también.

Francisco A. Chiroleu nació el 27 de marzo de 1950 en Rosario (ciudad en la que reside), provincia de Santa Fe, la Argentina. Es Maestro Normal Nacional, Maestro de Música, creativo publicitario, webmaster, fotógrafo, redactor independiente. Desde 1980 se desempeña como editor no lineal y soporte técnico en Canal 5 de la empresa Telefé. Es secretario de actas de SATSAID (Sindicato Argentino de Televisión) en la seccional de su ciudad. Entre 1971 y 1976 editó la revista “El Vidente Ciego” (nueve números).

"Las mujeres fang somos objetos sexuales y productivos para los hombres"

Trifonia Melibea Obono es una joven escritora de Guinea Ecuatorial que escribe sus obras en castellano. Profesora en la Facultad de Letras y Ciencias Sociales de la UNGE de Malabo, además de periodista y politóloga, es una de las más reputadas investigadores sobre temas de mujer y género en África. “La bastarda” es su tercera novela que ahora publica en España la editorial Flores Raras.

Desfile de Tercios, danzas de época, exhibición de esgrima antigua, una mesa literaria y una conferencia sobre el traje renacentista, son algunas de las actividades que se podrán disfrutar en la primera Jornada Renacentista de Cogolludo.

Se publica Lejos de Egipto (1994), un libro de memorias en el que André Aciman rememora su infancia en la multicultural Alejandría y las peripecias de su excéntrica familia, judíos sefarditas con raíces turcas e italianas. Este libro, el favorito de su autor de entre toda su bibliografía, se publica ahora por primera vez en España, con una magnífica traducción de Celia Filipetto. Autor de la exitosa Llámame por tu nombre, Aciman recibió el prestigioso Whiting Award en 1995 por este libro.

Cada día son más las personas que tienen acceso ilimitado para navegar por la web o redes sociales. En este siglo, la tecnología ha sido la gran protagonista de nuestro diario vivir, y muchos no pueden siquiera pensar el mundo sin Internet porque les parecería una forma anticuada de vivir. Tristemente, no todos saben usar apropiadamente esta extraordinaria herramienta. Un dato importante es que desde 2005 “el 17 de mayo se celebra el Día Mundial de Internet, cuyo objetivo es dar a conocer las posibilidades que ofrecen las nuevas tecnologías y promover su accesibilidad a la red”. Somos privilegiados quienes podemos acceder a la web para aprender, conocer y compartir, con tan solo un clic, momentos memorables con amigos de distintas partes del mundo. Como muestra de ello, les comparto, brevemente, lo acontecido el 14 de mayo de este año.

  • 1

Una mirada inédita a la vida de Elena Fortún. La antología que desentraña la historia de una de las autoras más queridas de la literatura española, presentando testimonios exclusivos de amigos y destacadas figuras literarias como Carmen Martín Gaite, María Lejárraga y Carmen Laforet

El pasado 11 de diciembre, llegó a las librerías "Elena y sus amigos", una antología de escritos que rinde homenaje a una de las escritoras más inspiradoras y carismáticas de la literatura española: Elena Fortún. Este volumen, editado por Purificació Mascarell y con prólogo de Manuela Carmena, es una conmovedora reunión de voces que desvelan la esencia de la misteriosa mujer detrás del famoso personaje de ficción, Celia. Y es que Elena Fortún ha sido a través de su personaje de Celia la amiga de la infancia de muchos de los referentes de nuestra cultura contemporánea como Manuela Carmena, quien afirma en el prólogo "No sé ni cómo ni por qué empecé a leer los libros de Celia. Pero en alguna medida conformaron mi yo."

Llévame a Benidorm antes de que se me olviden todos los recuerdos. Sácame del encierro que tengo por dentro.

El ego de los artistas, que quieren que sus campos siempre estén llenos de flores, de luces por supuesto, aunque en el fondo sientan un poco de vergüenza y se emocionen y les duela si es otro el que se lleva el premio.

Tras el éxito de "La maleta de Ana", Celia Santos regresa con "Más rápida que la vida" donde aborda la vida de Dorothy Levitt, una mujer avanzada a su tiempo que rompió con todos los prejuicios.

En CentroCentro de Madrid

Francia, país invitado

Se ha celebrado en la Sala Berlanga, de CentroCentro, en el Palacio de Cibeles de Madrid, en rueda de prensa, la presentación de la 75 edición de la Feria del Libro de Madrid, que se celebrará del 27 de mayo al 12 de junio, en la que han intervenido el Consejero Cultural de la Embajada de Francia en Madrid y Director del Instituto Francés de España, Nicolás Kassianides; la Delegada del Área de Cultura y Deportes del Ayuntamiento de Madrid, Celia Mayer; la Presidenta del Gremio de Libreros y Presidenta de la Feria del Libro de Madrid, Reyes Díaz- Iglesias y el Director de la Feria del Libro de Madrid, Teodoro Sacristán.

DESDE MI SILLÓN OREJERO

… escucho la ópera Becqueriana de María Rodrigo (Madrid, 1888- San Juan de Puerto Rico, 1967) a la vez que releo las emotivas Rimas de Gustavo Adolfo Bécquer (1836- 1870) de nuestro gran poeta romántico sevillano.

Simón Esain (pronúnciese esáin) nació el 30 de agosto de 1945 en Maipú, provincia de Buenos Aires, República Argentina, y reside desde 1970 en otra ciudad de la misma provincia: Chascomús. Fue miembro fundador del M.A.Y.A. (Movimiento de Artistas y Artesanos de Chascomús). En 1988, junto a Ricardo Chambers, crea la revista artesanal “La Silla Tibia”. Poemarios editados: la trilogía de “El Año Inútil”: “Indignación de noviembre”, 1995; “Mayo de 1989 o el humo”, 1995; “Musa interventora”, 1996; así como “El momento de ahogarse”, 2000, y “BP Tangos”, 2012. En 2008 se publica la crónica de viaje “El llamado del árbol” (Travesía a Perú en cuatriciclo), que Simón Esain redacta a partir de manuscritos de su hermano Rubén, bajo cuyo nombre se editó. Permanecen sin socializar numerosos volúmenes de poesía y prosa breve.

En Cuando los árboles pierden las hojas, Alejandra Arévalo, escritora, ilustradora y abogada madrileña nacida en 1973, nos ofrece un relato íntimo y poético donde los ciclos de la naturaleza reflejan los altibajos emocionales del ser humano. Con una amplia trayectoria como abogada especializada en Derecho de extranjería, ha sido testigo de historias de desarraigo y resiliencia, experiencias que han nutrido su capacidad para explorar las emociones humanas y volcarlas en su escritura.

El autor madrileño, con su novela La ley del padre, ha sido el ganador del VIII Premio de Novela Cartagena Negra.

El próximo 20 de abril se va a celebrar en Alcalá de Henares el Encuentro de Escritoras Mujer-Palabra, organizado por la Concejalía de Igualdad en colaboración con la Concejalía de Cultura, que a su vez forma parte de la programación del Festival de la palabra organizado por Universidad de Alcalá, su Fundación General y el Ayuntamiento de Alcalá de Henares. El encuentro de escritoras, dirigido por la dramaturga, actriz y gestora cultural Amaranta Osorio, da respuesta a uno de los objetivos que recoge el Plan Estratégico de Igualdad de Oportunidades entre mujeres y hombres de Alcalá de Henares “reforzar la igualdad a través de la cultura y de la creación y producción artística e intelectual, visibilizando la literatura escrita por mujeres” y se financiará con los fondos del Pacto de Estado contra la violencia de género.

Y visita teatralizada con el grupo Viajar en el tiempo sobre la recreación histórica de la toma de Almería por los Reyes Católicos

La historia de Almería abre sus puertas a ciudadanos y visitantes a través del Centro de Interpretación Patrimonial (CIP). Primero al-Mariyyat-Bayyana, después al-Mariyyat y finalmente Almería, tenía que tener un edifico que albergara todos sus diferentes períodos históricos desde su fundación oficial con Abderramán III en el siglo X, año 955, hasta la actualidad, con cada uno de los elementos patrimoniales que hemos heredado del pasado y con otros que forman parte de nuestra tradición y raigambre.

Barbastro pone el colofón a la segunda edición del Festival Barbitania, que acompaña al Certamen Literario de Barbastro, después de cuatro jornadas de intensa programación en las que la lectura, la literatura y los lectores han sido los protagonistas.

Año 1600, en Alcalá de Henares. Quisiera contarte limpiamente los hechos. Pero están cargados de violencia, de ensañamiento, de sangre.

María Rosa Maldonado nació el 4 de febrero de 1944 en Barcelona, España, y reside desde 1949 en Buenos Aires, capital de la República Argentina. Nacionalidad: argentina-española. Es Profesora de Filosofía, Psicología y Ciencias de la Educación. Desde 1989 coordina talleres de poesía y narrativa. Algunos de los seminarios y conferencias que ha dictado desde 1996 han sido “El Mito de Prometeo”, “El Origen del Teatro Griego”, “Filosofía Oriental: Hinduismo, Budismo, Taoísmo y Budismo Zen”, “Carlos Castaneda, El Chamanismo Americano”, “Kafka y la Filosofía de Zenón de Elea”, “La Filosofía de Baruch Spinoza”.

La detective Celia Mayo ha desaparecido en Sevilla, una ciudad peligrosa y llena de misterios. Los personajes están bien construidos y la ciudad es un personaje principal en el thriller "La última melodía de Chopin". Blue Jeans es un autor de éxito con varias trilogías y series de thriller juvenil que han sido traducidas a varios idiomas y adaptadas para televisión y cine.

PLAZA DE GUIPÚZCOA

En la última foto que he visto de la presidenta del BCE, Christine Lagarde, parece que se está dejando bigote. Dirás que es un efecto óptico, vale. Y también mala baba y mala praxis de algún fotógrafo de prensa estreñido, que haberlos, haylos.

A sus ochenta y tres años, el escritor madrileño pero leonés de condición Raúl Guerra Garrido ha presentado su nueva novela “Demolición”, una visión del arte a través de los ojos del artista underground Jesús Expósito. El escritor concibe su obra como un largo monólogo interior sobre el arte de un escultor que si viviese tendría hoy poco más de cien años.

Autora de “Ni locas, ni tontas”

Me encuentro con María Pérez Herrero un día después del Día Internacional de la Mujer. “Estuve en la manifestación del domingo, hubo menos gente que el año pasado”, me dice en voz baja la escritora y guionista. Muchas mujeres se quedaron en casa por miedo a coger ese maldito virus que no respeta ni géneros ni edades. Su primera novela “Ni locas, ni tontas” es profundamente feminista y en ella cuenta la historia del Lyceum Club de Madrid, una de las primeras organizaciones feministas de nuestro país.

El domingo 10 de octubre la villa de la Serranía de Guadalajara de Cogolludo celebró su primera Jornada Renacentista. El marco no podía ser mejor, ya que la plaza porticada de esta población está presidida por el palacio de los duques de Medinaceli, que construyeron en la villa el primer palacio renacentista de la península. Se empezó a construir sobre 1488-89 y se finalizó en 1492, en fechas anteriores o similares, al menos, que las del Palacio de Santa Cruz de Valladolid, considerado por la historiografía española como el primer edificio renacentista del país.

La semana pasada se conocieron las finalistas de la decimosexta edición del Premio de Traducción Esther Benítez.

Rodolfo A. Álvarez responde ‘En cuestión: un cuestionario’ de Rolando Revagliatti

Rodolfo A. Álvarez nació el 21 de mayo de 1957 en la ciudad de Junín, donde reside, provincia de Buenos Aires, la Argentina. Entre 1996 y 2000 tuvo a su cargo El Teatro de Serafín: compañía de teatro y, a la vez, un espacio cultural. Fue el responsable de varios sellos editoriales y el director de la revista “Maldoror”. Entre otros poemarios ha publicado “Silueta por los bordes”, “Pensamientos amputados”, “Algunas palabras contra la pequeñez de muerte”, “Paisaje primavera”, “Biografeo / Distraigo”, “Endechas, Juan”, “Tres retratos”, “Diaréz mamá”, “Un buddha invertido”, “Pez en la medianía”, “Lo definitivo”, “30 poemas después del destino”, “El amor es tu risa”, “A la mesa”, “Soles tranquilos y otros poemas pequeños”, “Escrito en el desierto”, “Así sucede”, “Ternura ante la muerte”, “Política”, “La promesante” y “Visitaciones”.