PLAZA DE GUIPÚZCOA
Tengo serias dificultades para abrir cualquier tipo de mecanismo. No solo engranajes complejos, sino recipientes domésticos y cotidianos. Lejías, blanqueadores, anti grasas y todo tipo de productos con garantía “triple acción”. Me resulta misión imposible.
Editorial: Facsímil. Maxtor. 2011
La presente obra es un clásico de la historiografía sobre los Reyes Isabel I de Castilla y de León, y Fernando V de León y de Castilla, II de Aragón y I de Navarra. En esta obra se da cuenta de todos los hechos y las hazañas memorables que llevaron a cabo estos esclarecidos y memorables soberanos de León y de Castilla y de Aragón, los cuales se encargaron de asentar el nuevo concepto de un Estado de las Españas, consolidando las fronteras que ya definían a este territorio.
Autor de “OLIVARES. Reforma y revolución en España (1622-1643)”
El conde duque de Olivares, que gobernó España durante dos décadas, ha sido duramente criticado por su controvertida figura. Sin embargo, en "OLIVARES. Reforma y revolución en España (1622-1643)", de Manuel Rivero Rodríguez, revela un giro inesperado en la valoración de su legado y muestra cómo se hizo historia a través del epílogo.
Estos premios, que cuentan con el mecenazgo de José Antonio Sierra Lumbreras, están dirigidos a profesorado, alumnado, periodistas e investigadores de todo el mundo
Ed. Desperta Ferro. 2022
Hoy me acerco a una nueva obra de la editorial Desperta Ferro, que como en todas sus producciones o, cuanto menos en las que a mí me interesan sobremanera, son de un cuidado estético e historiográfico más que reseñables, es decir fondo y forma muy loables y destacables. No obstante, deseo realizar una mínima crítica, precisa, y que estriba en que en la página XX se cita a la malhadada e inexistente Corona de Castilla, ya que SIEMPRE y en todas las condiciones habidas y por haber, la titulación regia es la de CORONA DE LOS REINOS DE LEÓN Y DE CASTILLA o viceversa. Me ha encantado la portada, un cuadro del pintor Ricardo Balaca (1844-1880), precisamente sobre Almansa.
Alfonso Reyes, una de las figuras literarias más importantes de México, también dejó una huella significativa en España. A través de su profunda influencia como escritor, ensayista y diplomático, Reyes logró establecer puentes culturales entre México y España, y su legado continúa resonando en ambos países hasta el día de hoy.
«Oh dulce España, patria querida», Miguel de Cervantes Saavedra
El benemérito historiador militar, par excellence, Juan Luis Sánchez Martín, ex director y editor de las espléndidas revistas militares Researching the Lace Wars, Dragona, y Researching & Dragona, autor de cientos de artículos científicos, inter alia, del ejemplar estudio: «Los capitanes del soldado Miguel de Cervantes» (Revista de historia militar, 2016, 173-232), totalmente dejado en el tintero por los biógrafos cervantinos, reforzándose en las nuevas joyas documentales habla de los capitanes de Cervantes, corrige sus biografías, y alega que el capitán Manuel Ponce de León, a pesar de su designación como gobernador de la provincia de Chucuito, en el Perú, nunca ejerció dicho cargo.
Autora de “Líneas de fuga”
La escritora asturiana Begoña Quesada acaba de publicar la novela “Líneas de fuga”. En ella cuenta el extraño viaje que hicieron por la España de la Guerra Civil los hermanos Klaus y Erika, hijos del Premios Nobel Thomas Mann. Ambos escribieron en diversas publicaciones sus impresiones sobre tan fratricida guerra. A ello, se suma el periplo que tuvo que realizar la filósofa Hannah Arendt en su huida para escapar del yugo nazi a los judíos de Adolf Hitler.
Tras el diluvio universal, los herederos de Noé se establecieron en la llanura de Senaar. Era la tierra toda de una lengua y de una misma palabra. Y dijéronse unos a otros: “Vamos a edificar una ciudad y una torre cuya cúspide toque a los cielos y nos haga famosos”. Bajó Yavé a ver la ciudad y la torre que estaban haciendo los hijos de los hombres y se dijo: “He aquí un pueblo uno en que tienen todos una lengua sola. Se han propuesto esto y nada les impedirá llevarlo a cabo. Bajemos, pues, y confundamos su lengua de modo que no se entiendan unos a otros”. Por eso se llama Babel, porque allí confundió Yavé la lengua de la tierra toda, (Genesis, 11-1/9). Según Nácar y Colunga, estaban unidos y la unidad de lengua les daba fuerza y les permitía desafiar a Dios, pero la diversidad de lenguas era causa de aversión y de división.
"Apia de Roma", de Viviana Rivero, es una historia de pasión, violencia y superación en un momento clave de la historia de Roma.
MIGUEL DELIBES
Aceptado que los críticos, en su abrumadora mayoría, están contestes en que la renovación de la novela española queda encabezada por El Jarama (1955), de Rafael Sánchez Ferlosio, que marca un hito y una referencia en la novela española de postguerra y en lo que se ha dado en denominar realismo social, y Luis Martín-Santos y su Tiempo de silencio (1962; edición definitiva y liberada de la mordaza de la censura, 1980), Cinco horas con Mario (1966, cito de la trigésimo tercera edición, Destino, junio 2008) supone una obra central dentro de la variada y versátil bibliografía de Delibes (novela, novela corta, libros de viajes, diarios, reportajes, etc.), junto y a la par con Los santos inocentes (1981, una concisa obra maestra que retrata la realidad de los pueblos castellanos) y El hereje (un vasto fresco de Valladolid en la época de Carlos V). Y no resulta azaroso que la novela haya sido publicada el mismo año que Últimas tardes con Teresa, de Juan Marsé: ambas, cada una a su modo, recorren relaciones de pareja signadas por el malentendido, la frustración y el desencuentro donde el menoscabo al que es sometido el personaje masculino parece formar parte de un designio ineluctable.
Opiniones de un lector
Ediciones El Gallo de Oro. 57 páginas y 22 poemas-triunfos más 1
Una Nota a la edición aclaratoria y un poema-epílogo final. Dos citas guardan la entrada, como dos esfinges antes de llegar a la sala hipóstila, una de Félix Grande y la otra de Carlos Aurtenetxe, que vinculan e intertextualizan, abrochan y abrazan. Como colofón se nos manifiesta que “Se terminó de imprimir en Kadmosel 19 de enero de 2018, 65 aniversario del autor”. Algunas hojas de cortesía en negro actúan a modo de paréntesis o telón, quizá hasta de premonición, cuatro páginas al comienzo y cuatro para cerrar el libro, como un sudario que cubre una fosa común. Una especie de Tarot lírico cuyo significado primero, el Holocausto, es transcendido o acompañado por lo esotérico y lo cabalístico. No es “La palabra muda” de Jacques Ranciere, sino la de Antonio Enrique, la que nos ocupa. Un libro iconográfico, casi santuario. El propio autor recomienda que sea leído de un tirón, sin interrupciones, quizá porque así su lectura se convierte en una especie de viaje a Auschwitz, reparador y claustrofóbico al mismo tiempo. “La palabra muda” no es una vía muerta que acaba en el desastre, sino una vía salvífica que conduce a la liberación del amor y el recuerdo, hacia el homenaje.
El sello argentino Paradiso Ediciones acaba de publicar el primer libro de cuentos de la autora local Ana Lanfranconi, dieciséis atrapantes historias que impiden hacer otra cosa que no sea llegar hasta la última página.
“La violencia de género se aborda de manera diferente si el que escribe es un hombre o una mujer”
“Las garras del águila” es el título de la nueva entrega de la saga Millennium, el fenómeno editorial que ha atrapado a más de 105 millones de lectores en todo el mundo y que se publicó el pasado otoño con el título de “Havsörnens skrik”, algo así como “El grito de las águilas marinas”. “Llegué a ese título cuando un día estaba caminando por los bosques del norte de Suecia y vi cómo algunas águilas marinas intentaban atrapar unos restos de carne que había dejado un cazador. Las águilas dan un grito profundo cuando van a hacerse a esa carne y eso me dio la idea del título”, nos dice en un aparte la autora sueca Karin Smirnoff en la presentación de su nuevo libro.
Marisol Donis, con afán de arqueóloga, ha ido quitando el polvo acumulado en miles de legajos y periódicos antiguos, hasta haber leído y recopilado la vasta producción periodística de doña Emilia y, de entre toda ella, ha entresacado, organizado y dado luz con sus explicaciones a sus crónicas y artículos de opinión sobre algunos de los crímenes más populares, llamativos y terribles de su tiempo. Pero no se trata solo de recopilar el suceso, sino de poner luz sobre su punto de vista, sus opiniones, tan brillantes, tan certeras, tan rabiosamente actuales.
Juan González Mesa (Cádiz, 1975) es escritor y guionista. Cursa sus estudios audiovisuales en la Escuela de Cine de Puerto Real. Debuta en su carrera profesional como director, productor y guionista del cortometraje Exnátura y colabora en la misma época con el programa radiofónico Último Estreno de Radio Isla, donde lleva la sección especializada en adaptaciones cinematográficas. Ha participado además como guionista de la webserie Sombras para la plataforma iTunes. Ahora publica "Los perros que nadie quiere".
De acontecimiento tilda su editorial, Páginas de espuma, la aparición del nuevo libro de relatos de Eloy Tizón (Madrid, 1964), “Plegaria para pirómanos”, y no le falta razón, tanto desde el punto de vista puramente literario como del cronológico, pues se cumplen diez años desde que viera la luz el anterior “Técnicas de iluminación”. Nueve relatos con destellos de luminosa oscuridad, haciendo honor al apellido de su autor, estos textos comparten una escritura que es “súplica e incendio, una literatura que nos quema”.
Austral Ilustrados hace realidad el deseo de todo lector con la nueva colección de clásicos inmortales. De la mano de los ilustradores Luís Mazón, Xavier Mula y Marta Maldonado, esta nueva colección devuelve a la vida Orgullo y prejuicio, Alicia en el País de las Maravillas y El retrato de Dorian Gray.
Reseña del poemario "Al hilván que traza la luna", de María Jesús Fuentes. Poesía Hiperión (2023)
Ramón Pérez de Ayala, escribió que el amor era uno de los temas eternos de la poesía, junto a Dios y la muerte. El fecundo caudal de la tradición clásica de la literatura española ha venido a traernos magníficos poemas y extraordinarios libros, inspirados en el profundo, a la vez que convulsivo, sentimiento del amor.
Confieso que he hecho trampa antes de empezar. Pero si titulo este artículo “etiología de las falacias populistas” no lo lee ni Petete, y usted ya lo está leyendo. Espero que la confesión consignada en la primera línea no le contraríe tanto que desista de continuar con su lectura. Verá como al final hay premio. Admito que para escribir el título he jugado con la ambigüedad del genitivo preposicional, objetivo o subjetivo, del castellano, buscando dar un golpe de gong al principio que anime a un número suficiente de lectores a franquear el pórtico de las mayúsculas. Pongamos un paralelo: “El miedo de los persas”. ¿A qué se refiere? ¿Es el miedo que los griegos tenían a Jerjes y a los suyos o, por el contrario, el miedo que les tenían los persas a los griegos? El miedo de los persas puede significar cualquiera de las dos cosas. Pues aquí pasa lo mismo. La mentira de la democracia española no implica que la democracia en nuestro país sea falsa –de hecho voy a sostener exactamente lo contrario- sino que, siendo una verdadera democracia, contiene una falacia. Veamos cuál.
Los diputados podrán expresarse en las lenguas cooficiales catalán, gallego, euskera y aranés en plenos, comisiones y otros ámbitos del Congreso de los Diputados de las Cortes Generales de España. Es algo que hasta ahora, aunque no estaba prohibido de forma explícita pero sí era objeto de llamadas de atención y, en caso de reiteración, de retirada del uso de la palabra.
Inquietante thriller
Distribuida por Distribuidora: 20th Century Studios, se estrena el viernes día 15 de septiembre, el inquietante thriller, “Misterio en Venecia”, coproducido, dirigido y protagonizado por Kenneth Branagh.
En "Los señores de la tijera", un libro ameno al estar concebido como un gran reportaje, Vicente Romero nos narra la historia de la censura en el cine español, con especial atención a los cuarenta años de la dictadura franquista, cuando los señores de las tijeras –principalmente falangistas y representantes de la Iglesia– impusieron los criterios religiosos y políticos oficiales sobre lo que se podía o no ver en las pantallas: imágenes cortadas, diálogos suprimidos, argumentos tergiversados por el doblaje... hasta extremos tan absurdos y ridículos que hoy nos generan una sonrisa, pero que representaron una condena para nuestro cine.
"Las garras del águila", de Karin Smirnoff, es uno de los mayores fenómenos internacionales del año y se publicará en más de 35 países. Ediciones Destino se unirá al lanzamiento mundial desde España y Latinoamérica. Lisbeth Salander vuelve a ser protagonista en una trama que aborda temas como el auge de la extrema derecha, la violencia contra la mujer o la ecología y el greenwashing.
El festival francès Livres dans la Boucle, que es fa a Besançon del 15 al 17 de setembre, posa Catalunya en el punt de mira en la que serà la seva 8a edició. En col·laboració amb l'Institut Ramon Llull, Livres dans la Boucle donarà a conèixer a autors catalans de tots els gèneres literaris.
|
La autora alcarreña, María Lara, desentraña los motivos que llevaron a Juana de Trastámara, una reina considerada cuerda en su juventud, a ser tratada como una marioneta por su familia. Se plantean preguntas sobre la enfermedad de Juana, los celos y la falta de reconocimiento como emperatriz. El libro ofrece una visión original respaldada por una extensa investigación en archivos históricos.
Ed. Marcial Pons. 2021
Estamos ante un libro estupendo sobre uno de los magnates más eximios o, cuanto menos más poderosos de la Baja Edad Media o comienzo de la Edad Moderna. Pero, Agustín García Simón, es un historiador segoviano muy vinculado a la Comunidad Autonómica de León y Castilla, ¡y se le nota!, porque sus análisis castellanistas son constantes, y sobre todo cuando la titulación constante del Rey Juan II lo es, según el propio monarca, como de Castilla y de León, sobra tanto concepto castellano o de Castilla para ser rigurosos, sensu stricto.
El libro "Historia Naval de la Guerra Civil", de Adolfo Morales Trueba, ofrece un estudio imparcial, completo y técnico sobre la participación de la Armada en la Guerra Civil española, incluyendo detalles sobre las tensiones internas, la participación de la Infantería de Marina y la aviación naval, así como los naufragios de barcos y submarinos. El autor es oficial de Infantería de Marina y especialista en Guerra Naval.
En Sexto Continente comenzamos con las propuestas para la Feria del Libro de Madrid, que se celebra del 26 de mayo al 11 de junio en el Parque del Retiro. Una feria con 385 casetas, cerca de un millar de editoriales que se reparten esos espacios y 578 editoriales representadas por 13 empresas distribuidoras. Para hablar de este gran evento contamos con Paulo Cosín, responsable de Ediciones Morata, Vicepresidente de la Asociación de Editores de Madrid, Coordinador del área de pequeñas editoriales y en la Comisión Organizadora de la Feria.
"Grandes esperanzas. Los logros de la II República española" es una obra escrita en tono divulgativo por una experta en el tema, Ana María Cervera Sánchez, donde se tratan los pilares de las principales reformas de la República, sin incidir en dogmatismos, pero reivindicando la memoria de lo que significó social y culturalmente, y rescatando del olvido a las figuras que hicieron llegar a su país los mayores logros en los que creían: la cultura, la educación, la ciencia y la participación ciudadana.
“Carlomagno en España” es el título del libro en el que se recoge por vez primera en España el cantar de gesta del siglo XIII titulado “Anseis de Cartago”. Se trata de un relato sobre la última intervención de Carlomagno en España para socorrer a su vasallo Anseis, al que había hecho rey de los hispanos antes de sufrir la invasión musulmana en el reino.
«Oh dulce España, patria querida», Miguel de Cervantes Saavedra
El benemérito historiador Fernando Jesús Bouza Álvarez, catedrático de Historia Moderna en la Universidad Complutense de Madrid, Director de la revista Cuadernos de Historia Moderna, y autor de los excelentes libros, sirva de ejemplo, Palabra, imagen y mirada en la Corte del siglo de Oro: historia cultural de las prácticas orales y visuales de la nobleza (Abada Editores, 2020); Del escribano a la biblioteca: la civilización escrita europea en la alta Edad Moderna (siglos XV-XVII), (Akal, 2018); Felipe II y el Portugal “dos povos”: imágenes de esperanza y revuelta (Universidad de Valladolid, Secretariado de Publicaciones e Intercambio Editorial, 2010); descubrió dos nuevos documentos tocantes a la aprobación de la primera parte Don Quijote de la Mancha en las escribanías de la Real Cámara del Consejo de Castilla, cuyo presidente era el I duque de Peñaranda de Duero, Juan de Zúñiga Avellaneda y Bazán (1541-1608), para la tramitación de la licencia y el privilegio de impresión pedidos para «un libro llamado El ingenioso hidalgo de la Mancha compuesto por Miguel de Cervantes Saavedra» (F.J. Bouza Álvarez, Dásele…, 5).
Los próximos días 4 al 6 de octubre, la Feria Internacional del Libro, LIBER 2023 convertirá a Madrid en el gran escaparate del sector del libro en español. Organizada por IFEMA MADRID y promovida por la Federación de Gremios de Editores de España (FGEE), LIBER, registra este año un importante crecimiento que se ha dejado sentir en todos los parámetros de la Feria y que vienen a reflejar el dinamismo del sector editorial en español. El año pasado las exportaciones del sector del libro volvieron a la senda de crecimiento tras las dificultades derivadas de la pandemia, alcanzando los 403 millones de euros, 347 de ellos provenientes de las ventas del sector editorial. LIBER es uno de los principales escaparates con los que cuenta el mundo del libro para impulsar la presencia de la industria española en los mercados exteriores.
Autora de "Los libros de Jacob"
La escritora polaca ganadora del Premio Nobel de Literatura 2018, Olga Tokarczuk, celebró una rueda de prensa en Barcelona el pasado 26 de septiembre con el propósito de presentar su más reciente obra: Los libros de Jacob y de su participación en el ciclo de debates ¡Europa!, organizado por el CCCB y la presidencia Española del Consejo de la UE. La novela se adentra en la vida de Jacob Frank, un joven judío del siglo XVII que se autoproclamó Mesías.
Amazon, el gigante del comercio electrónico, ha transformado la forma en que compramos productos. Desde libros hasta electrodomésticos, Amazon España ofrece una variedad inigualable de artículos, y con el uso de códigos promocionales, los consumidores pueden disfrutar de significativos descuentos y ofertas. En este artículo, exploraremos cómo y dónde encontrar estos códigos y por qué son tan populares en España.
Casi treinta años después de su última intervención pública juntos, un libro reunió a dos de los grandes protagonistas la historia política reciente de España: Alfonso Guerra presentó su nueva obra, "La rosa y las espinas", con Felipe González. En el también intervino Manuel Lamarca, director y productor del largometraje documental Guerra, Alfonso. El hombre detrás del político.
María Rosa Maldonado nació el 4 de febrero de 1944 en Barcelona, España, y reside desde 1949 en Buenos Aires, capital de la República Argentina. Nacionalidad: argentina-española. Es Profesora de Filosofía, Psicología y Ciencias de la Educación. Desde 1989 coordina talleres de poesía y narrativa. Algunos de los seminarios y conferencias que ha dictado desde 1996 han sido “El Mito de Prometeo”, “El Origen del Teatro Griego”, “Filosofía Oriental: Hinduismo, Budismo, Taoísmo y Budismo Zen”, “Carlos Castaneda, El Chamanismo Americano”, “Kafka y la Filosofía de Zenón de Elea”, “La Filosofía de Baruch Spinoza”.
De cómo alcanzamos las libertades y del cuidado que requieren
El periodista Miguel Ángel Aguilar, colaborador habitual en diversos medios nacionales, examina, con la lucidez que no empaña la pasión, las instituciones de hoja perenne de la sociedad española desde el final del franquismo, los logros de la democracia y la situación actual en su último libro España contra pronóstico.
El nuevo programa de Sexto Continente se dedica a Cuba en los libros, visiones distintas sobre Cuba, en lo político, en lo social, incluso en las épocas. Contamos con tres invitados de lujo. El cubano Ronaldo Menéndez, autor de “Rojo aceituna”. Jesús Salviejo, autor de “En el desván de las caracolas”; y Alfonso Mateo Sagasta, autor de "Mala Hoja".
El periodista y escritor Alfonso Domingo ganó el XLIII Premio de Novela Ateneo de Sevilla con su novela "El Espejo Negro. Versa sobre una supuesta obra del pintor flamenco Hieronymus van Aeken, más conocido como “El Bosco” y del que muchas de sus grandes obras podemos ver en el Museo del Prado. La novela ha sido publicada por la editorial sevillana Algaida.
Xesús Fraga (Londres, 1971) ha sido el ganador de la decimoctava edición del Premio Eurostars Hotels de Narrativa de Viajes, dotado con 18.000 euros. La obra, presentada bajo el título "Río Miño, un viaje entre solsticios", ha recibido el reconocimiento unánime del jurado, que ha querido destacar la alta calidad de los originales presentados. Fraga, que ejerce de periodista desde hace dos décadas en La Voz de Galicia, fue el ganador del Premio Nacional de Narrativa en su edición de 2021.
Ed. Eolas. 2022
Estamos ante una extraordinaria novela histórica, muy documentada en el aspecto historiográfico, presentando una prosa elegante y culta, necesaria para narrar la vida y la obra de un monarca magistral, y que gracias a los leonesistas se está conociendo y enalteciendo en el resto de las Españas y hasta en Europa, esto cuanto menos. Me estoy refiriendo al gran Rey Alfonso IX de León “el Legislador o el de las Cortes”, auténtico hacedor de cambios esenciales para todos los seres humanos de su época, y posteriores.
Reseña del ensayo "Música, delicias del mundo", de Antonio Daganzo. Ondina Ediciones. 2023
No resulta una tarea sencilla contar, describir la música por medio de la palabra; es más, por la propia lógica interna de la música –sonidos que producen una serie de emociones que nos embriagan (buena música) o nos molestan (mala música)-, la explicación que podríamos dar (en este caso escribir) se nos antoja harto difícil e, incluso, para muchos imposible.
"Vietnamitas contra Franco" es una historia de la cultura escrita clandestina en tiempos de la dictadura, que aborda su producción y los circuitos por los que discurrió con todas sus implicaciones sociales, culturales y políticas. Se manifestó en muy diversos soportes, formatos y técnicas, con letras, dibujos e imágenes cruzándose y alimentándose en tantas versiones y contenidos distintos como ilimitadas posibilidades creativas.
El 13 de octubre de 1972 un avión a turbohélice de la Fuerza Aérea Uruguaya con cuarenta y cinco pasajeros se estrelló contra el valle de las Lágrimas en los Andes. A bordo iban jugadores e hinchas del club de rugby Old Christians, exalumnos del colegio Stella Maris-Christian Brothers, para viajar a Chile a jugar un partido. Sobrevivieron veintinueve personas tras el accidente, veintisiete al día siguiente, diecinueve después del alud y dieciséis definitivos.
Autor de "La mujer a 1000º"
Tal día como hoy hace 69 años Islandia se despojó del yugo danés y se independizó. Ese pueblo tan callado, al que no le gusta hablar y sí escribir y leer, se parece en mucho a Hallgrímur Helgason. Sólo que al escritor islandés además de escribir le gusta hablar y analizar la situación de su país. Con La mujer a 1000º ha escrito la gran metáfora de un país peculiar que hace cuatro años nos dio una lección que ellos mismos acaban de ignorar. ¡Cosas de los pueblos!
HRM Ediciones. 2021
A comienzos del siglo XIX, la expansión de los estadounidenses hacia el oeste era ya imparable, y los indígenas no podrían evitarlo en ninguna circunstancia. Las relaciones primigenias positivas entre los Estados Unidos de América y el Reino de las Españas se habían deteriorado, sobre todo por el espíritu expansionista e imperialista sumamente agresivo de los políticos y los colonos norteamericanos, que no respetaban nada de nada de lo tratado o pactado a priori.
"Nocturna" recopila los poemas de Álvaro Mutis, quien evoca paisajes sombríos y acogedores, menciona ríos, santos y generales, y reflexiona sobre el paso del tiempo. El autor recibió reconocimientos por su labor poética y sus textos son comparables a un marino navegando entre las tinieblas o a un general librando una batalla predeterminada.
El Premio se entregará en el Festival Internacional Getafe Negro
El escritor Juan González Mesa ha ganado la XXVII edición del Certamen Literario Internacional de Novela Negra Ciudad de Getafe, con su obra ‘Los perros que nadie quiere’. El galardón, dotado con 10.000 euros, está convocado por el Ayuntamiento de Getafe con la colaboración de Ámbito Cultural de El Corte Inglés y Editorial Edaf. El reconocimiento se entregará en el marco de la XVI edición del Festival Internacional de Novela Policiaca de Madrid Getafe Negro, que se celebrará del 20 al 29 de octubre.
|