www.todoliteratura.es

Griego

23/12/2024@07:07:00

"Llevo varios años queriendo escribir este libro. Pero hasta ahora no he sido capaz… () … ¿Por qué llamarlo novela? Bueno, pues lisa y llanamente porque lo que se presenta aquí es mi imagen de la realidad. No la realidad".

Ed. Gredos. 2022
Otra joya de la editorial Gredos, de la Historia Antigua más paradigmática; estamos ante una de las más bellas obras de la tragedia griega, y su autor está a la cabeza de la exposición de la mítica helénica. Sófocles de Atenas pudo nacer hacia el año 497 o 496 a.C., en una importante familia de un fabricante de armas llamado Sósilo. La educación recibida sería muy esmerada y eximia, bien en la gimnástica y en la musical. Además, tuvo un poder político más que aceptable en la capital de la región del Ática. Sería uno de los estrategos, junto a Pericles, en la lucha sostenida por los atenienses contra la isla de Samos, que tuvo lugar entre los años 441 y 440 a.C.

Recuerdo, en mis viajes nocturnos, en aquellos intergalácticos, o simplemente al atravesar el Aleph a la caída de la luz, un hombre me dijo: «Para un verdadero poeta, cada momento de la vida, cada hecho, hasta cada cosa, debería ser poético, ya que profundamente lo es». Lo que aquel viejo ya de 70 años de allende tierras sureñas afirmaba, tenía mucho de sentido, sobre todo si lees a ese griego y sus tragedias, en la cual, en una de esas tragedias estaba ¿yo? Sí, ¡su servidor! ¡Yo! Ahí estaba mi nombre, mi ciudad, el nombre de mi madre, madrastra y esposa. Inverosímil casualidad, ¿cómo podía ser? y así, así empecé a leer…

"Cuando al cerrar los ojos tú nunca estás" es la nueva novela intimista de Manuel Salado. Sigue las confesiones de un viejo físico que reflexiona sobre su vida y sus creencias. A través de un monólogo con el fantasma de su madre, explora la dicotomía entre la ciencia y lo esotérico.

Ed. Acantilado, Barcelona, 2023 (reimpresión)

Grecia es, también, el espíritu del paisaje de mar. Horizonte y destino, enigma y acabamiento tienen su ser a la vez en el espacio que identifica y llama. Un destino ontológico.

Editorial Siglo XXI de España. 2ª edición. Año 2021

Una obra completa, dentro del mundo de la Historia Antigua, es lo que hoy nos ofrece la editora Siglo XXI de España; está claro que este volumen nos enseña, con la calidad editorial habitual, lo que representó este enfrentamiento entre griegos y persas, estos últimos por sus deseos incoercibles de llegar a ser europeos.

Figuras, lugares, tiempos, la Atenas del Ágora y puertos, gimnasios y campos de batalla: todo es real. Pero "Timandra" es mucho más que una novela histórica.

Taurus, Barcelona, 2020

Se trata, en realidad –o así creo que podría interpretarse- como una fidelidad a sí, a sí mismo, si bien como signo de gratitud, de vida, hacia una cultura que, como hombre, se lo ha dado todo. No solo conocimiento, capacidad de discernir y observar, sentimiento estético hacia las cosas y transigencia hacia la palabra del hombre, sino también esa armonía que se obtiene del silencio cuando el espíritu vive o ha vivido la armonía derivada del ser de otros, del pensamiento de otros.

Autor de "El ADN de las palabras"
Cuando desde las instituciones, los medios de comunicación, los personajes de actualidad, la enseñanza, se devalúan las palabras que han definido la existencia humana durante milenios, lo que se pretende es devaluar la realidad para que las personas no puedan expresarse y eso limita su pensamiento. La imposibilidad de comunicarse con enunciados claros y sencillos, impiden unirse para cambiar el mundo. Es la tesis de Martín Viñas en El ADN de las palabras , libro publicado por MAR Editor con el que pretendemos que comprendamos el significado profundo de las palabras de nuestra vida cotidiana.

Ed. Almuzara. 2023
Dentro de las magníficas editoriales sobre Historia Antigua y Medieval que existen en las Españas, Almuzara, que es una de las conspicuas, aquí nos aproxima a una biografía genial y paradójica, ya que merece lo mejor de lo mejor el atreverse a presentar un estudio del gran rey de los persas, Ciro el Grande. El Cilindro de Ciro el Grande es de arcilla y presenta un texto en escritura cuneiforme acadia, es del año 539/538 a.C.

(El origen del género)

Disentir de don Marcelino Menéndez y Pelayo constituye mucho más que una temeridad, supone arroparse con el basto indumento de la jactancia, enlodarse en la indeseada hybris; con todo, permítasenos recaer en tamaño gesto de soberbia. En las páginas iniciales de su monumental (e ineludible, sin duda alguna) Orígenes de la novela (Emecé editores, Buenos Aires, cuatro tomos, 1945) afirma sin hesitar: "La novela, última degeneración de la epopeya, no existió, no podía existir en la edad clásica de las letras griegas.” Admite, a marcha forzada, algunos antecedentes de “la novela misma” en la brillante parodia que encierra Historia verdadera, de Luciano, de Samósata (siglo II d. C.) o en las alegorías que aquí y allá ilustran y matizan los diálogos platónicos (las cuales, a nuestro entender, operan como interpolaciones –memorables, en la mayoría de los casos- que difícilmente puedan calificarse como novelas, aun en agraz). Por cierto, el maestro santanderino no ignora la existencia de novelas griegas, pero las desestima en bloque: “novelas bizantinas que nadie lee y con cuyos títulos es inútil abrumar la memoria”, e incluso subraya que un libro como Dafnis y Cloe “puede salir mejorado en tercio y quinto de manos de sus traductores”. Pero, con ser una de las más relevantes, las reticencias de Menéndez y Pelayo respecto a la materia no son de él privativas.

Vitruvio, Madrid, 2024

Se publica, en una edición especial de 50 ejemplares, la primera reedición de Materia combustible. Poemario inédito que el autor había incluido en Escalando el muro. Poesía reunida 1970-2023, libro donde se recopila la mayor parte de la obra poética de Javier Olalde. Y se trata, sin duda, de una reedición que resulta indispensable por la manifiesta calidad del poemario, que compendia y refleja con nitidez tanto el estilo preciso y resuelto como el pensamiento lúcido y peculiar de ese poeta diferente, esencial e indiscutible que es Javier Olalde.

La palabra del poeta en la voz de todos

Buenos Aires: Ediciones en Danza, 2016, 79 págs

Las 79 páginas de Para un programa de disolución y otros textos reúnen cinco grandes poemas y mucho más que cinco años de escritura de Alberto Boco, reconocido poeta y crítico literario argentino, de obra lenta y diligente, atenta y meditada, cuidadosa y alerta. En este volumen publicado en Buenos Aires 2016 con el pie de imprenta de Ediciones en Danza se suceden, ordenados en acuerdo a la progresión temporal de su producción, “Para un programa de disolución” (2005) , “Golpe de vista (( visteo)) en Paraland” (2008), “Opaca no es la noche” (2009), “Química orgánica” (2209-2010) y “QOII” (2011).

Diego Fusaro señala en su nuevo libro que el turbocapitalismo busca generar una multitud precarizada y homogénea, sujeta a las mismas reglas y sin capacidad de resistencia, debido a la significativa destrucción de las organizaciones que deberían ofrecerle apoyo. Todo esto ocurre en un contexto donde una supuesta “izquierda” liberal se muestra sumisa y ciega, completamente sometida.

«Oh dulce España, patria querida», Miguel de Cervantes Saavedra
La benemérita escritora chipriota Andry Cristofidou-Antoniadou, Secretaria General del Consejo Coordinador de Cultura de Limasól, fundadora y Vicepresidenta de la Sociedad de Escritores de Limasól, miembro de la Asociación Internacional de Escritores «PEN», de la Sociedad Nacional de Escritores Griegos y ex directora de Υπουργείο Παιδείας , Αθλητισμού y Νεολαίας es autora de trece excelentes libros, ensayos y artículos, entre ellos: Chipre en la obra cervantina (2021 & 2023), El tesoro de España (2020), y Llamas y Mar (2017), donde difunde dos ensayos: «Cervantes y la creación de Don Quijote » y «Cervantes y El Greco, ¿conocidos y amigos?»

El proyecto editorial “La Luz del arameo”, creado por Vicente Haya, se distingue por ser único hasta ahora en nuestro entorno. Esta iniciativa brinda la oportunidad de redescubrir la fuerza, la grandeza y la belleza de los mensajes de Jesús, tal como fueron escuchados por aquellos que lo acompañaron durante su vida.

"Una canción de mar", de Juan Luis Gomar Hoyos, es una obra literaria que defiende la Real Armada española de la segunda mitad del siglo XVIII, un tiempo que ha sido injustamente menospreciado debido al desastre de Trafalgar. Sin embargo, en aquella época contaba con barcos y capitanes que no tenían nada que envidiar a la Royal Navy británica.

“Las siete maravillas del mundo antiguo no son solo estructuras, son historias de humanidad”

La reconocida historiadora y presentadora británica Bettany Hughes ha lanzado su más reciente obra titulada “Las siete maravillas del mundo antiguo”, un libro que promete llevar a los lectores a un fascinante viaje a través de la historia y la arquitectura de las estructuras más emblemáticas de la antigüedad. En la presentación, reconoció que la obra de la Antigüedad que más la impresión es una de esas maravillas que a menudo es olvidada: el Templo de Artemisa en Éfeso.

Para Constanza, Amparo y Mel: por el don de la hospitalidad

“Los libros vienen de los libros.” La frase es irrefutable y pertenece a Virginia Woolf. En efecto, de dónde podrían provenir los libros sino de los libros mismos, en el marco de ese múltiple y babélico coloquio que mantienen los libros entre sí y que, en conjunto, recibe el nombre de “literatura”, y que escasa relación guarda con esa encarnizada busca de influencias a la que se aboca un significativo número de críticos con curiosa vocación de sabuesos. Parafraseando al maestro cubano José Lezama Lima, se puede pensar que las diversas manifestaciones del arte no responden a un seguidismo ancilar, sino a una continuidad fecunda; nadie sigue a nadie, y la parábola en que confluyen tradición y vanguardia se delinea bajo la forma de un círculo virtuoso.

El infierno portátil, de José Manuel Corredoira Viñuela,[1] nos pone, de entrada, frente a uno de los dilemas más candentes de la práctica y de la teoría teatrales, fuera en la época de Aristóteles, fuera en el Siglo de Oro español: dirigirse a la inteligencia de los espectadores mediante la palabra o el discurso teatral, sin tramoya ni ornato, o bien complacer y causar la admiración de los “mirones” del teatro con la “mecánica” a que alude Aristóteles en su Arte poética o con las filigranas descritas por Will en la primera escena de la obra que nos ocupa. De manera simbólica, Corredoira decide borrar o quemar dichas filigranas con la luz de una cerilla para dirigirse, como recomendaba Aristóteles, a los lectores o “espectadores más inteligentes”,[2] razonables y críticos.

Ed. Síntesis. 2020
Otro libro magnifico y esclarecedor, sobre el nexo de unión entre el final de la Antigüedad y el inicio del Medioevo. En primer lugar, el título del imperio de Bizancio no se debería denominar así, sino como el Imperio romano de Oriente, y llamando como bizantinos a sus habitantes. Este libro inteligente y muy bien escrito, nos acerca a la biografía vital del gran emperador de Oriente, el insigne legislador y político habilísimo, es decir el gran Justiniano I.

Ramdon House. 2024

La surcoreana Han Kang (Gwangju, 1970) acaba de ser galardonada con el Nobel de Literatura. Esta exprofesora de escritura creativa del Instituto de la Artes de Seúl en la actualidad se dedica por completo a la escritura. Con La vegetariana logra el Premio Booker Internacional 2016. Otras obras suyas son: La clase de griego (Random House, 2023); Actos humanos (premio Malaparte en Italia en 2017); Blanco (finalista del Premio Booker Internacional 2018), e Imposible decir adiós (Random House, 2024; Premio Medicis Extranjero 2023). Han Kang ha conseguido otros premios importantes como el Yi Sang, Artista Joven del Año, o el de Novela Coreana.

Traducción del español al inglés por la poeta y traductora griega Irene Doura-Kavadia
Publicamos en exclusiva unos poemas de la poeta y visionaria rusa de fama mundial Olga Levadnaya, trabajadora cultural de honor de la República de Tartaristán, ganadora de premios literarios republicanos, de toda Rusia e internacionales, miembro de uniones literarias republicanas, rusas e internacionales, autora de 16 libros de poesía y prosa en ruso, inglés, tártaro, turco, traducida a 14 idiomas del mundo, autor de más de 350 publicaciones en revistas, antologías en Rusia y en el extranjero. Olga, es coautora de CANTO PLANETARIO: HERMANDAD EN LA TIERRA, Volumen II, compilación de Carlos Javier Jarquín (C EDITORES, Costa Rica, 2023).

Corría 1909 cuando Marinetti publicó su célebre Manifiesto Futurista: “El esplendor del mundo se ha enriquecido con una belleza nueva: la belleza de la velocidad”. Su paradigma, esos Bugatti que consideraba más bellos que la Victoria de Samotracia. Un siglo adelante la belleza se plasma en una aceleración del mundo comparable a los ciclones que rotan sobre nosotros a todos los niveles. El poder destructivo del Milton no es nada comparado con lo que subyace en el vigente culto al vértigo. Una distopía simultáneamente cibernética y política. Un sólo ojo del huracán: la velocidad absoluta.

Ed. Cátedra. 2023

Estamos ante un médico, que, como este modesto servidor, forma parte de los médicos-humanistas, cada vez en menor cuantía, y que cumplen el axioma: ‘EL MÉDICO QUE SOLO MEDICINA SABE, NI MEDICINA SABE; Y; EL MÉDICO QUE A LA VEZ NO ES UN FILÓSOFO, NO ES NI SIQUIERA MÉDICO’ (José de Letamendi y Manjarrés. Barcelona, 1828-Madrid, 1897, médico, antropólogo y académico).

Ed. Almuzara. 2023
Las noticias sobre la Atlántida provienen del relato del filósofo Platón de Atenas, tanto en su obra titulada ‘Timeo’ como en el ‘Critias’, y que forma parte de uno de los Diálogos del mencionado intelectual. Su espantoso y pavoroso final es descrito, con todo lujo de detalles, en la obra Timeo, que refiere el catastrófico final de una polis similar a Atenas.

Akal/Clásica. 2023
Dentro de la colección de la editora madrileña, hoy les ofrezco una obra genial de la Historia Antigua. Este personaje de la Antigüedad romana, fue un polímata, que es aquel ser humano que tiene múltiples conocimientos científicos, artísticos y humanísticos. Así se puede calificar a Marco Terencio Varrón. Sería escritor, poeta, teórico de la música, filósofo, historiador de la Roma Antigua, gramático, analista y militar de la Roma del final de la República del SPQR. El presente tratado sobre Agricultura es la única obra que se conserva del autor, sapientísimo por antonomasia. Este libro es un ensayo dialogado y sistemático, en tres libros, sobre la agricultura, y en este volumen, el autor incluye estudios sobre la ganadería y la cría de animales de corral o de granja.

Ed. Almuzara. 2023
Otro libro magnífico de la editorial Almuzara, que realiza un esfuerzo inconmensurable en el análisis de la Historia. Este volumen es muy interesante, ya que el pueblo de la Antigüedad que nos ofrece siempre ha tenido un misterio y un interés preferentes. Este pueblo tan simpar proviene del subcontinente indio hasta el área del denominado como Creciente Fértil y el Egipto faraónico. Por consiguiente, estamos ante un pueblo que evolucionó desde el nomadismo hasta el sedentarismo, necesario para conformar un grupo identitario, y de esta forma conseguir áreas y territorios de explotación agrícola.
  • 1

Acantilado, Barcelona, 2023

Si el poeta dice (si el poeta piensa), si el poeta escribe: “Hacemos anillos de flores y nos desposamos con los árboles, con el aire, con el primer silencio” hemos de creerle; necesariamente hemos de creerle.

Cuando Lena se encuentra el cuerpo sin vida de una mujer en la playa y decide guardar el secreto por miedo a ser recluida nuevamente se desencadena la apasionante trama que ha urdido Mado Martínez en "La playa de los narcisos".

Todo espejo es un libro abierto en el que se cruzan lo que vemos y lo que imaginamos, tememos o soñamos. Seres de ultratumba, presencias etéreas, inquietantes inversiones de nosotros mismos. Dentro de la literatura del hechizo no hay tanta distancia entre la dulce Alicia y el terrorífico Horlá. La última publicación de Álvaro Bermejo, El libro de oro de los espejos mágicos (Algaida), abre una puerta dimensional hacia esos otros mundos que palpitan en el espejo de tinta, a la espera de quien se atreva a mirarse en ellos.

Novela breve que no descarta incluir prosa poética, fue publicada recientemente en traducción al español de José Antonio Moreno Jurado

Por las calles, los callejones y pasadizos mentales sin salida de una Sevilla que sugiere lo intemporal, avanza y retrocede el personaje central de esta nueva entrega del reconocido poeta, ensayista, hispanista y traductor griego Stelios Karayanis, la novela Diario de un payaso (1). Es el Payaso, en ocasiones reiteradas, una sombra apenas del hombre que alguna vez fue, atravesado en su juventud por los ideales sociales que se estrellaron, como su existencia toda, contra la brutalidad de un época que se deleita relegando al olvido y a la ridiculez todo lo que de noble y aspiracional puede concebir nuestra especie.

El pasado diecisiete de mayo moría en París Evángelos Odysséas Papathanassíou, conocido por Vangelis; el último de los tres músicos griegos, con Mikis Theodorakis y Iannis Xenakis, más reconocidos del siglo XX. Pero he aquí que a los doce días de la muerte de este compositor, popularísimo por sus bandas sonoras (Carros de fuego [1981], El año que vivimos peligrosamente o Blade Runner [ambas de 1982]), se cumplía el centenario del nacimiento en Brăila, Rumanía, un importante puerto sobre el Danubio y donde hubo una nutrida comunidad griega durante al menos dos siglos, de Iannis Xenakis, cuyo apellido podemos traducir graciosamente por el “extranjerito” (de xenos: extranjero); es más, hasta se podría decir que este patronímico signó su vida.

Theodor Kallifatides nos brinda en "Lo pasado no es un sueño" otro libro magistral, para deleite de los que ya conocen su obra y de los que todavía tienen la suerte de poder descubrirla.

El escritor griego Theodor Kallifatides publica su segunda obra este año en España "Madres e hijos", una novela donde vuelve a sus fantasmas cotidianos: la memoria personal, la relación con sus padres, la Segunda Guerra Mundial y la ausencia de los seres queridos.

Que "el mundo está en crisis", lo sabe Theodor Kallifatides y todo quisqui. Lo malo es que no hacemos nada por solucionarlo. El escritor griego-sueco ha viajado a España para dar una serie de conferencias y agitar conciencias. El vivió el conflicto armado más grande del siglo XX y no quiere vivir otro de esas dimensiones, aunque lo tengamos encima. No solo la invasión de Ucranía, en el mundo hay más de ochenta conflictos armados y nadie hace nada.

Ed. Almuzara. 2023
Este libro está definido de forma prístina y fehaciente por la propia editorial, y de esta manera nos indica lo que va a magnificar a esta obra, como: “…Un apasionante viaje por la historia y territorio de los pueblos íberos y el legado arqueológico que perdura hasta nuestros días…”. Por consiguiente, de nuevo debo loar a esta editorial por el esfuerzo que realiza por la dignificación rigurosa de la Historia.

Entrevista realizada por Rolando Revagliatti

Wenceslao Maldonado nació el 29 de julio de 1940 en Buenos Aires, ciudad en la que reside, la Argentina. Fue sacerdote salesiano entre 1965 y 1989. Estudió Teología en la UPS (Universidad Pontificia Salesiana de Roma) y Letras en la UCA (Universidad Católica Argentina) y en la Università degli Studi (Trieste). Fue docente, hasta 2008, de griego clásico, latín y literatura italiana; se ha dedicado a la traducción literaria en estas lenguas.

Edhasa. 2022
Recién terminé la lectura de ILIÓN de Mario Villén Lucena y aún me siento atrapado. Bien cierto es que no uso en mis reseñas calificativos o expresiones como me enganchó, me atrapó desde el minuto uno o desde la primera página, pero en esta ocasión es que ese “atrapado” no es, no viene a significar que no pudiera dejar de leer la novela, por ser tal su intriga, su fluidez, (que también).

Según Marc David Baer, el desarrollo de conceptos como la tolerancia religiosa y el secularismo tuvo lugar en el mundo otomano antes que en Europa occidental. La narrativa histórica se enriquece con una variedad de personajes memorables que aportan color y humanidad a la obra. Además, el Imperio otomano ejerció una influencia significativa en la cultura y la política europeas, así como en la forma en que se percibía al «otro». Nos lo cuenta en "Otomanos. Kanes, césares y califas".

Sergei (Grigory Dobrygin), su esposa Natalia (Chulpan Khamatova) y sus dos hijas Alina (Naomi Lamp) y Katia (Miroslava Pashutina) han solicitado asilo en Suecia. Debido a sus declaraciones y publicaciones críticas con el sistema, Sergei ha sido objeto de hostilidad e incluso de amenazas en su país natal, Rusia, por lo que teme por su vida y la de su familia. Como no pueden proporcionar testigos ni pruebas a las autoridades de inmigración suecas, su solicitud es rechazada y tienen poco tiempo para evitar la deportación a Rusia. Katia, la única testigo del ataque a su padre, ahora debe declarar, pero esto tampoco sucede.

Uno de los posibles y múltiples modos de acceder o, al menos, atisbar el genuino fenómeno literario (y tal es el caso de Alberto Boco: un fenómeno inequívocamente genuino y literario, como se constata en su reciente antología de poemas, titulada Enigmática gracia de las cosas) sería establecer, grosso modo, cuál de los cinco sentidos predomina en la producción de un autor. Acaso un par de ejemplos, entre tantos, resulten lo suficientemente ilustrativos: Proust huele y transmite con admirable –y aún no igualada- precisión la textura y los matices de cada aroma: el césped recién cortado, la pátina que deja la lluvia sobre el empedrado de las calles parisinas y hasta las fachadas de las catedrales; en la cadencia de la prosa faulknereana, por su parte, cada sonido halla su asiento y todo murmullo hace su habitación: las frases astilladas de un débil mental, la crepitación de un vestido de seda o el estruendo de un martillo que hunde los clavos sobre la tapa de un ataúd. La poesía de Boco, en principio, mira; mira con ojos incendiados y voraces.

El Día Internacional de la Mujer es una jornada que late con el pulso de miles de historias, de luchas y de lágrimas. Es un día que nos recuerda que la igualdad no es un regalo, sino una batalla que se libra todos los días y en todos los rincones del mundo. Por lo tanto, debemos volver la mirada hacia atrás, celebrar lo que se ha logrado. Y, al mismo tiempo, proyectar la vista hacia adelante para reclamar con firmeza lo que aún falta por alcanzar.

Parece que en "Autoglorificación" Azucena del Valle se quiere autoflagelar. Dejemos que lo haga mientras bebe botellines en su pueblo abulense que como dice su amiga Paula: se saca más lamiendo que mordiendo. Así que a lamer botellines, ella que está un poco cansada de gilís que no de los botelines; mientras nosotros lameremos tercios con las mismas ganas que los alemanes botellines de medio litro y los americanos de 750 cl. ¡Esos sí que saben!

Homo Legens. 2020
La obra que nos ofrece la editorial Homo Legens considero, de forma fehaciente, que debe ser referencia sobre uno de los personajes más conspicuos de la Historia del Renacimiento; llegó a lo máximo posible y no tuvo el más mínimo problema en abandonarlo todo, arrostrando hasta su muerte en la decapitación, por mor de la defensa de sus virtudes éticas.

Distribuida por Diamond Films, se ha estrenado el viernes día 7 de febrero la película "María Callas", dirigida por Pablo Larraín que narra los últimos días de vida de la legendaria soprano en el París de los años 70.

Nuestra brillante colaboradora Azucena del Valle ha seleccionado las mejores novelas del año para ella y sus amigas poligoneras del Cobo Calleja. No faltará la polémica, pero su gusto es muy entendido y exquisito. Es una pena que solo podamos seleccionar diez libros -para no aburrir a la concurrencia- porque hizo una lista de 25 títulos imprescindibles que si la hubiesemos publicado completa, se habría colapsado la página.

Ed. La Esfera de los libros. 2023

Este libro nos acerca de una forma muy inteligente a algunos de los generales más importantes de la Grecia de la Antigüedad, entre los años 500 y 323 a.C. En suma, es un estupendo volumen, que califico de muy destacado sobre ese número importante de militares y políticos. Realizaré una somera explicitación sobre todos los grandes generales que aparecen en la obra.

Permítasenos comenzar este esbozo de ideas con una apostilla de orden personal: hace ya algunos años, el poeta y amigo Daniel Muxica (de quien ya habrá oportunidad de profundizar en su obra como se merece) tuvo la generosidad –un rasgo constitutivo de su persona y que se mantuvo inalterable hasta el fin de sus días- de acercarme un verso de Hölderlin que yo desconocía (huelga aclarar: como tantos versos, materias y autores que ignoro) y hacerme saber su procedencia. De hecho, uno de sus poemas (el que lleva por título "Nostalgia”, perteneciente al libro El poder de la música, Stephen & Bloom, Buenos Aires, 1983, 60 páginas) lleva ese verso como epígrafe: “Quizás el rey Edipo tenga un ojo de más”. La perplejidad –la fecunda perplejidad- se instala en el ánimo de quienquiera indague en el sentido de tal verso: ¿cómo es posible que Edipo, cegado por propia mano y desbordante culpa, ostente, aun así, un ojo de más, un ojo suplementario, un ojo con el que ve un horizonte que trasciende la mirada de los simples mortales? El presente borrador es un intento que aspira –sólo aspira- a responder a tamaño interrogante.

Inquieta en su tumba

Hay personajes que se niegan a desaparecer, aunque no hayan tenido una vida excesivamente conocida, mediática o influyente. O también porque, sencillamente, la historia se ha encargado, durante siglos, de ocultarlas, que no supiésemos de ellas, y más tratándose de mujeres empoderadas, con las ideas claras, con la personalidad suficiente para equipararse a los hombres e, incluso, superarlos.

“El sistema democrático ateniense sentó las bases para futuras democracias”

El historiador escocés Roderick Beaton ha venido a Madrid para presentar su libro “Los griegos. Una historia global” que acaba de publicar en Ático de los Libros. Al autor le hubiera gustado hablar en español durante la presentación a los Medios de Comunicación o, mejor aún, en griego antiguo; pero no le hubiésemos entendido nada. Así que, utilizó el idioma del Imperio Británico para hacerse entender.

El pujante sello argentino El Arte de Leer Ediciones acaba de publicar el primer poemario de la autora local, cuyo estilo potente y preciso genera una contundente respuesta emocional y conceptual en sus lectores.

BASES
La Fundación José García Nieto, en colaboración con la Fundación Pública Gallega Camilo José Cela, convoca el XI Concurso de Micropoemas José García Nieto con el fin de fomentar la creación poética y contribuir a la difusión de la obra de José García Nieto. Este Concurso tiene también la finalidad de mantener vivo el recuerdo de la gran amistad que mantuvieron durante más de cincuenta años los dos grandes escritores y premios Cervantes Camilo José Cela y José García Nieto.

Carlos Javier Jarquín es escritor, poeta, periodista cultural, columnista y productor musical nicaragüense nació el 26 de junio de 1990 en Rancho Grande, Matagalpa, radica en la ciudad de Masaya. Este joven tiene una poesía esencial en cuya totalidad colindan, sin impertinencia y yo diría que hasta con devoción, los conceptos más sublimes del amor, la felicidad, la libertad y el respeto a una humanidad y a un planeta, urgidos de definiciones.