Proyecto Hybris Ediciones, de La Plata, Provincia de Buenos Aires, Argentina, publicó recientemente la tan esperada antología poética del reconocido autor nacido en 1951, que como "bonus track" incluye en su selección poemas antes inéditos.
La poesía sueca ha dejado una huella profunda en la literatura mundial, con poetas que han capturado la esencia de la vida, el amor, la naturaleza y la condición humana. Disfruta mientras ganas dinero real, estés en Suecia o en cualquier parte del mundo, jugando en el casino online vip. A continuación, presentamos seis poetas suecos destacados cuyas obras han dejado una marca perdurable en el mundo de la poesía.
El aire se llenó de presagios desde que el lunes Morante le espetó al presidente "no tienes vergüenza", tras una faena a un sobrero escasito de todo y que mantuvo sobre los cuatro remos con una lentitud sedosa, donde cada lance sabía tan añejo que no eran oles sino suspiros cuanto se escuchaba en La Maestranza. Pero el presidente, nascis de nascis; que aquel primor no daba para oreja. Y Morante arrojó la montera al callejón y Sevilla entera se condolió.
Laura Forchetti nació el 18 de septiembre de 1964 en la ciudad de Coronel Dorrego, provincia de Buenos Aires, República Argentina, donde todavía reside, alternando con largas temporadas en la ciudad de Monte Hermoso, en la misma provincia. Es Profesora Especializada en Educación Especial y Profesora Especializada en Estimulación Temprana, egresada en el Instituto Superior Nº 9 de la ciudad de La Plata. Participó en 2009 como invitada en el Festival Internacional de Poesía de Rosario. Ha sido incluida en las antologías "23 chichos bahienses" (2005) y "Poetas argentinas 1961-1980" (selección y prólogo de Andi Nachon, 2007). Publicó los poemarios "Cerca de la acacia" (2007), "Un objeto pequeño" (en colaboración con la artista plástica Graciela San Román, 2010), "Cartas a la mosca" (2010), "Temprano en el aire" (2012), "Donde nace la noche" (VII Premio de Poesía Infantil Ciudad de Orihuela, Editorial Kalandraka, Pontevedra, España, 2015) y "Libro de horas" (Primer Premio en Poesía del Fondo Nacional de las Artes 2016, Editorial Bajo la Luna, Buenos Aires, 2017).
Reseña del poemario "Crónicas, in memoriam-s & ofrendas", de Luis Correa-Díaz. Alcorce Ediciones (2022)
Fue el escritor José Agustín Goytisolo quien nos enseñó que "en poesía lo peor es seguir la moda". Existen, hoy, demasiados poetas epigonales, la lírica ha sido inundada por imitadores y aprendices de copistas, por lo que encontrar voces acreditadas y singulares resulta cada vez más complicado.
El sello argentino Falta Envido Ediciones publicó el segundo título de la destacada poeta residente en la provincia de Mendoza, ya reconocida como una de las voces nacionales de las últimas generaciones de mayor maduración discursiva y de contenidos en el género local.
Carlos Barbarito nació el 6 de febrero de 1955 en la ciudad de Pergamino, provincia de Buenos Aires, la Argentina, y reside en Muñiz, también localidad bonaerense. Por su obra poética obtuvo primeros premios y otras distinciones, y ha sido incluido en antologías, en su país y en el extranjero. Fue traducido al holandés, italiano, inglés, catalán, francés, griego, persa, filipino, turco y portugués.
Ediciones de la Isla de Siltolá. Sevilla 2023
Si escribir un libro y publicarlo es otra forma de salir de la zona de confort y de ponerse a los pies de los caballos, dar la opinión lectora a pecho descubierto es otro tanto de lo mismo, quizá más inconsciente si cabe. Es un deporte de alto riesgo.
El próximo viernes, 9 de junio, a partir de las 18:45 horas de la tarde, la sala Aleatorio (Malasaña, Madrid) acogerá la presentación del libro ‘El monstruo en el camerino’ (Trea, 2023), un libro de aforismos que rompe las convenciones del género y apuesta por el humor. José Antonio Olmedo (Valencia, 1977) y David Acebes (Valladolid, 1976), sus autores, serán presentados por José Luis Morante, aforista, poeta y crítico literario afincado en Rivas-Vaciamadrid.
GALERÍA DE ESCRITORAS SINGULARES
Heredó de su padre la lucha nacionalista frente al imperio ruso a través de su obra poligráfica escrita en estonio y alemán. A Lydia Koidula se le considera una mujer pionera en el teatro de su país, influida por el movimiento artístico alemán Biedermeier.
"Sara Montiel. La mujer y la estrella más allá del mito", de Israel Rolón-Barada, es el título de la nueva biografía que acaba de publicar la editorial Almuzara.
Colección Calíope, Baena, 2022
"Siempre la claridad viene del cielo; / es un don: no se halla entre las cosas / sino muy por encima, y las ocupa / haciendo de ello vida y labor propias", con estos versos del magistral poeta Claudio Rodríguez podríamos concluir la lectura del poemario de Andrés París, (II Premio Internacional de Poesía Joven José Antonio Santano). Alguna comunicación vinculante debe existir, no solo por la fecha de publicación, 23 años después del fallecimiento de Claudio Rodríguez, sino también porque la música de los dones se refleja "desde el azul del mundo".
Colección Calíope, Baena, 2021
Galardonado con el Premio de Poesía Internacional del poeta José Antonio Santano, esta joven poeta entra de manera contundente en el panorama de las letras hispanas. Su poemario es casi un recorrido museístico de pasiones, inquietudes, sueños, silencios, miradas. Una cotidianidad como punto de partida que se refleja en los propios títulos (El llanto, la lluvia, la bandera, la mirada, la música, el cuerpo, el azul, la libertad, el silencio, el sueño, la belleza, la justicia, los labios y así sucesivamente hasta completar 26 poemas tan sorprendentes como sugerentes que parecen decirnos que la realidad está llena de pequeños detalles y que hemos de reflexionar sobre quiénes somos y cómo nos relacionamos con nuestro entorno.
La poeta y narradora Ana Deacracia ha puesto en circulación en Wanceulen Editorial, "Diario de una loca", un interesante texto que debe ser leído por la profundidad y diversidad de su contenido.
Autor de "Mamá"
Conocí a Edmundo Díaz Conde en 2015 en una comida de presentación de su novela "El hombre que amó a Eve Paradise", ganadora del XLVII Premio de Novela Ateneo de Sevilla 2015 junto a Jimina Sabadú, que se hizo con el Ateneo Joven. Pero fue el año pasado en Sevilla, donde coincidimos en la cena de los premios Ateneo, ya allí estuvimos hablando con más tranquilidad, desde entonces hemos mantenido correspondencia con asiduidad sobre su nuevo libro "Mamá" y también sobre otras cuestiones.
El 5 de mayo de 1945 fue liberado el campo de exterminio de Mauthausen de las garras nazis; dos días después se firmó la capitulación alemana ante las fuerzas aliadas. Fue la 65ª División de Infantería de las tropas estadounidenses la que llevó a cabo la entrada en dicho establecimiento de muerte y las fuerzas aliadas se sorprendieron al ver pancartas y banderas republicanas españolas colgadas en el interior de la entrada. Aprovechando esa aciaga efeméride tuve ocasión de visitarlo en el 78 aniversario de su liberación; el día anterior se había ofrecido una recepción a las autoridades austriacas e internacionales. El campo fue conocido como el campo de los españoles ya que se calcula que por allí pasaron algunos más de 7.200; aunque según pude comprobar en una placa rusa se contabilizaron 6.502, de los que unos 5.000 perecieron en él.
Con el subtítulo de "Contemplar, atender, comprender", el poeta, aforista y ensayista gaditano Javier Sánchez Menéndez, nos presenta "1335 días" en Ediciones Detorres Editores.
Las huellas de nuestras vidas en ocasiones descansan en la esponjosidad de una nube, o en la piedra que una vez removimos en nuestra infancia y ahora yace en la inmensidad de una montaña perdida. En esos vericuetos de los que no somos conscientes residen nuestras anónimas proezas. Logros que se difuminan con el paso de los días y que, de repente, acuden a nuestros recuerdos para que no nos olvidemos de lo que un día fuimos. El viaje y sus etapas. La vida y sus curvas. El trasunto y sus incondicionales sorpresas.
Autor del poemario "Escalando el muro"
Javier Olalde (Asturias, 1944), vivió en Oviedo hasta los doce años y, desde entonces, reside en Madrid. Estudió Literatura Hispánica y es licenciado en Filosofía. Su primer libro de versos, 'Ensueños y agonias', apareció en 1965. A continuación, publicó 'Leído en el gris' (1968) y 'Alguno habló de soledad' (1970). Libros que configuran su primera época poética. Ejerció el periodismo durante años, llegando a ser director de dos revistas deportivas especializadas. Posteriormente, inició su segunda y definitiva época poética con la publicación de 'Toda la tarde andada' (2017), continuando con 'Mi modo de ser árbol' (2018), libro recomendado por la Asociación de Editores de Poesía, 'Extravagancia infinita' (2019), la reedición de 'Alguno habló de soledad' (2020) y 'Cierta como Morgana' (2022). En prosa, es autor de las reflexiones aforísticas publicadas en 'Extravagancia infinita' (2019) y del ensayo filosófico 'Eran un destino' (2021).
El cómic y la novela gráfica será el eje central de la XXXVIII Feria del Libro de Fuenlabrada que cumple con su tradicional cita este fin de semana en el Parque de la Fuente (c/ Eras). Fiel a su firme y consolidada apuesta por un programa de altos vuelos, llega cargada de sus prestigiosos encuentros con autores, cafés literarios, conferencias, mesas redondas, estampacuentos, exposiciones y un extenso catálogo de libros con los que festejar una genuina celebración de la cultura, a las puertas del verano, diseñada al detalle para todas las edades y perfiles, y profesionalizada para asumir los retos sectoriales del mundo del libro.
La poeta bilbaina Sashel Calderón nos sorprende con la noticia de su nuevo poemario, "El rumbo de las hojas caídas", lleno de interrogantes y versos con vuelos inexactos, crudos, como las hojas que llora el otoño. El libro ya se encuentra en edición y se prevee que vea la luz en el espacio de unos meses para habitarnos las manos y llenarnos de lluvia, a veces fría pero necesaria para que florezca y crezca el árbol de nuestras carnes.
Una atrapante novela histórica del autor argentino, recientemente publicada en su país, recorre los intrincados juegos de causas y efectos que llevaron al trono de uno de los más extensos dominios de la época a quien con toda probabilidad no tenía el menor deseo de ocuparlo.
La organización valora el aumento de asistencia en un 10% con casi 200.000 visitas. Las actividades organizadas en la caseta de la organización y la Pequeteca han contado con aforo completo en casi todas sus actividades. La literatura juvenil, y una mayor presencia de editoriales independientes son retos para la próxima edición que se visionan con gran optimismo. Las librerías se mantienen un año más como lugar principal de venta de libros, y la lectura en formato digital se estanca en el 29,5%.
El próximo 6 de mayo se presentará en la Casa Zorrilla de Valladolid el primer libro de aforismos publicado por David Acebes Sampedro (1976, Valladolid) y José Antonio Olmedo (1977, Valencia), 'El monstruo en el camerino' (Trea, 2023). El evento está programado a las 12 horas y contará con la participación de Pedro Ojeda como presentador. La presentación se inscribe en el ciclo de actividades de Valladolid Letraherido.
|
Lilia Lardone nació el 24 de octubre de 1941 en Córdoba, capital de la provincia homónima (donde reside), República Argentina. Es Licenciada en Literaturas Modernas por la Universidad Nacional de Córdoba (1961). Entre 1985 y 1997 dictó cursos de capacitación docente sobre criterios de selección en libros dirigidos a chicos y jóvenes, para la Unión de Educadores de su provincia. Ha sido coordinadora de programación de ocho emisiones (1988-1995) de la Feria del Libro de Córdoba para niños y adultos, y miembro activo del Ateneo del Centro de Difusión e Investigación de la Literatura Infantil y Juvenil (CEDILIJ) entre 1991 y 1995.
Alfonso Reyes, una de las figuras literarias más importantes de México, también dejó una huella significativa en España. A través de su profunda influencia como escritor, ensayista y diplomático, Reyes logró establecer puentes culturales entre México y España, y su legado continúa resonando en ambos países hasta el día de hoy.
Bajo 35. I Encuentro de Poetas reunirá a los autores menores de 35 años más relevantes del panorama literario actual, del 16 al 18 de mayo en Punta Umbría y Moguer (Huelva). Se celebra en el marco de la entrega del 43º Premio Iberoamericano de Poesía Juan Ramón Jiménez, y recoge la vocación transatlántica Juanramoniana dando visibilidad a destacados autores latinoamericanos residentes en España.
¿Qué sentido tiene en la actualidad reivindicar la poesía de un poeta muerto hace más de doscientos años? ¿Cabe quizá la esperanza de que, la melancolía inalcanzable de su obra, nos lleve a ese lugar donde la incertidumbre y el misterio coronan a la vida? La inteligencia artificial (IA) nos amenaza con la tiranía de una tecnología que socava nuestra imaginación y la posibilidad de explorar algo tan genuino y humano como es la libertad. ¿Merece la pena vivir sin libertad? ¿Sin un verso como éste: la belleza es verdad, la verdad belleza, eso es todo lo que sabes de este mundo, y todo lo que necesitas saber?
Este domingo 23 abril en honor al Día Internacional del Libro estaremos haciendo el lanzamiento internacional de la canción "Ese es mi libro", en el canal de YouTube Mo Anam Cara, la letra de esta canción es de la autoría del escritor, profesor, poeta y compositor nicaragüense Pedro Alfonso Morales Ruiz conocido en el mundo literario como Peter Moral. Esta canción está inspirada en los libros que de una u otra manera han cambiado la vida de la humanidad, sin duda alguna los libros son uno de los mejores inventos que el hombre ha realizado a lo largo de su historia.
Se publica la esperada novela y los relatos de uno de los grandes iconos del siglo XX, "Un ballet de leprosos": una puerta de entrada privilegiada para descifrar a un hombre fascinante. Un libro que nos revela al gran artista y al genio visceral como nunca lo habíamos visto. Se encuentra ya a la venta en todas las librerías españolas gracias a la editorial Lumen.
Reseña del poemario "Z A diario-Ω A diario", de David Coloma García
«No es de dónde tomas las cosas, es adónde las llevas»
Jean-Luc Godard
Volcado en la empresa de equiparar la riqueza literaria de la lengua latina con la griega, el dramaturgo y poeta épico latino Quinto Ennio (239 a. C. - 169 a. C.) recurrió a la utilización de vocablos equivalentes (sinonimia), incrustó palabras de otras lenguas (préstamos léxicos) o practicó la ruptura de palabras —bien por una pausa versal, o por la colocación de una palabra que separase las dos mitades— (tmesis). No conforme con dichas innovaciones, el autor de una veintena de tragedias inspiradas en Eurípides también compuso textos formados por palabras que comenzaban por una misma letra (parhomoeon). Un ejemplo de ello esplende en el título de esta antesala.
El abogado, profesor, poeta y narrador cordobés Joaquín Pérez Azaústre, ha publicado el pasado abril "El querido hermano" en la Editorial Galaxia Gutenberg.
La tarde del sábado 22 de abril en colaboración con la editorial costarricense HC Editores, tuvimos el placer de realizar vía Zoom un evento literario que llamamos: LOS LIBROS UNEN AL PLANETA, en el cual celebramos con poesía, música y arte el Día Internacional del Libro 23 de abril y Día Internacional de la Madre Tierra 22 de abril.
El escritor y poeta bilbaíno Iñaki Ezkerra acaba de publicar el poemario "Cien sonetos de la vida entera. Antología" en la editorial Huerga & Fierro. Nos ha cedido cuatro de ellos para que los publiquemos.
La novela "Vladimir" de la argentina Leticia Martin ha ganado el Premio Lumen de literatura en su primera edición tras recibir 407 manuscritos de varios países. La obra narra la historia de Guinea, una profesora universitaria que huye a Buenos Aires después de tener una relación con un alumno más joven que ella y se ve envuelta en una situación peligrosa con un taxista y su hijo adolescente. El jurado destaca la originalidad de la trama y el estilo acerado de la autora.
La Editorial La Isla de Siltolá ha puesto en la calle el último texto impreso del músico, poeta, narrador, ensayista y columnista Andrés Ortiz Tafur.
Lo tenía decidido; iba a escribirles sobre Juan Eduardo Cirlot con motivo del cincuentenario de su muerte, sobre todo, porque me resulta un tipo demasiado insólito para su tiempo, la plúmbea postguerra, incluso para su ciudad, Barcelona, por más que se lo intente encuadrar en el luminoso Dau al set. Por si fuera poco, durante mi último artículo les había hablado de Carlos Edmundo de Ory, con quien mantuvo una curiosa correspondencia a principios de los cincuenta y con quien la crítica lo empareja por la mera imposibilidad de situar a estos dos poetas en algún grupo.
¿Es necesaria la poesía en el siglo XXI, sobre todo, cuando muchos poetas claman que está muerta? ¿Es posible salir de los márgenes de la prisión que representan las pantallas de nuestros móviles para dejar a un lado el mundo visible y acercarnos al misterio? Palabra y lectura frente a imagen y silencio. Un silencio que marcha muy lejos del misterio como fuerza posibilitadora de la pérdida de la identidad real. Aquella que ahora nos marca el camino de una forma totalitaria. Ver. Pensar. Pararse. Y contemplar.
ESCAPARATE DE LIBROS
El mar o todo lo que tenga que ver con él viene bien para la poesía. En la poesía vive unas veces turbulento y otras plácidamente, acomodado en los dos casos a la mirada siempre atenta del poeta.
Iba a escribir su suerte, pero no, los dados están tirados, tirados en el Río Grande y sus aguas sedientas de nuevos cuerpos, tirados en el tapón del Darién, selva de esperanza, selva endiablada que devora la esperanza, selva machista que viola la esperanza llevada en el cuerpo de mujer.
Acantilado, Barcelona, 2023
El autor renueva, en estos versos, su función tan delicada de observador-descriptivo-pensante para trasladarnos una forma de sensibilidad que le ha acreditado como notario atento, literario, de la realidad de estos tiempos.
"El impacto de la sencillez" es el título del prólogo que Mila Villanueva escribió para el poemario Biografía de olas (Olé Libros, 2022), de Isabel Alamar.
Más de 40 años después, vuelve a publicarse la "Poesía completa" de Miguel Hernández. La edición, a cargo del escritor e investigador español Agustín Sánchez Vidal y corregida por el poeta colombiano Cristancho Duque, recupera la publicada por Aguilar en 1979. El libro ya está disponible en librerías de América y Europa, algunas de ellas internacionales, por lo que los lectores podrán adquirir una copia dondequiera que estén por medio de los canales web gracias a Ediciones Letra Dorada.
Ed. Tecnos. 2022
Solón fue un importante poeta ateniense, pero sobre todo un conspicuo legislador; y siempre tuvo bien claro, como se podía resolver la lamentable situación económica y social, en la que se encontraba la capital del Ática-ATENAS.
Reseña del poemario "Lenguas en los árboles. Antología poética", de Antonio Manilla
Antonio Manilla (León, 1967) quiere dejar de ser considerado un joven poeta ─lo cual parece razonable tras veinticinco años de actividad poética publicada─, y esas bodas de plata son conmemoradas en esta antología "doble" que edita ahora Aliar. Decimos doble porque el casi centenar de poemas que selecciona están divididos en dos partes: una más "temática" y otra cronológica (si bien de cronología inversa, de lo reciente a lo remoto).
Entrevista al autor del libro "Ismaíl Kadaré: la Gran Estratagema"
José Carlos Rodrigo Breto (Madrid, 1967) es narrador, poeta y ensayista. Doctor en Estudios Literarios y licenciado en Periodismo y en Teoría de la Literatura y Literatura Comparada ha publicado diversas novelas. Este ensayo es fruto de diez años dedicados al estudio e interpretación de la obra de Ismaíl Kadaré que se plasmaron en su tesis doctoral:" Ismaíl Kadaré y la Gran Estratagema: Reflejos literarios del totalitarismo".
NPQ Editores, 2023
"En cuerpo y calma", con este sugerente título nos presenta José Manuel López Sansano su ópera prima, y lo hace con una voz clara, diáfana, casi prístina, una voz que se suma a la nómina lírica de la ciudad del Turia, prolífica en poetas de talla nacional, de una manera sosegada, como la sensación que transmiten estas cuarenta y dos composiciones donde el aedo nacido en la célebre Finca Roja, obra maestra del racionalismo arquitectónico valenciano, recoge pensamientos, reflexiones, en definitiva, canciones, como al autor le gusta denominarlas, en un verso libre, de una vivificante agilidad, donde se afirma su voluntad de comunicar un modo de concebir la poesía como sentimiento básico de la vida, esto es, como una manera de aprehender la ruda realidad y su inherente complejidad para hacerla más asumible, más tolerable, en aquello que más importa: lo emocional. Este soñador con los pies en el suelo, como él mismo se define en la presentación del libro, nos entrega su dicción decantada, de una forma sencilla: cuartetos rimados, mayoritariamente, en los que el poeta irá desgranando los temas que más le obsesionan.
|