www.todoliteratura.es

hernan cortes

Libro publicado en la editorial "El Lobo Sapiens/El Forastero". León. 2024
14/05/2025@11:11:00

I.- ANÁLISIS PREVIO SOBRE HERNÁN CORTÉS.

Este es mi octavo libro de Historia que he publicado. Realizado por un interés primigenio por tres cuestiones. La primera por un interés obvio por el personaje, del que solo se conocen, por la mayoría de los hispanos, pinceladas y en ocasiones dirigidas no hacia el mejor de los fines. Cuanto más me fui aproximando a su idiosincrasia, mejor llegué a tener la convicción de que era un personaje sobresaliente, reconociendo que, como todos los seres humanos habidos y por haber, que presentaba sombras, pero he llegado a la convicción de que nunca deseo ser una persona en la que predominase lo críptico.

Autor de "Hernán Cortés. Su personalidad y su carácter en el Imperio Azteca"

La biografía "Hernán Cortés. Su personalidad y su carácter en el Imperio Azteca" ha sido publicada recientemente por el historiador leonés José María Manuel García-Osuna y Rodríguez, en la editorial El Forastero, donde ofrece un análisis profundo que desafía los prejuicios y lugares comunes. A través de un enfoque claro y riguroso, el autor revela la auténtica personalidad del conquistador, cuestionando la Leyenda Negra y destacando su influencia en la historia de América.

"El renegado" es el título del nuevo libro de Julio Castedo que publica la editorial Almuzara. Una apasionante novela que recorre las vidas de dos supervivientes, dos aventureros que llevaron su vida al límite. Año 1511. Una carabela naufraga frente a las costas de Jamaica. De la tripulación se salvan 19 hombres.

Últimamente Méjico ha celebrado dos importantes centenarios: el V de la conquista de Tenochtitlan por Hernán Cortés y sus aliados indígenas y el comienzo de la colonización de la Nueva España, y el II de la independencia de la República. Para ir calentando la celebración de estas efemérides, su actual presidente, Andrés Manuel López Obrador (AMLO), en marzo de 2019 exigió al rey Felipe VI y al Papa que pidieran perdón por aquella conquista. La Corona española ignoró tan extravagante demanda, pero el Papa Francisco ha accedido a ella.

Ni leyenda negra, ni leyenda rosa. Vencer o morir presenta una visión renovada, ecuánime, fidedigna y llena de matices de uno de los acontecimientos más fascinantes y poliédricos, tan épico como trágico, de la Historia de la Humanidad como fue la conquista de México, desde el análisis de las complejas personalidades de sus protagonistas hasta la detalladísima descripción de los combates, desde el prisma de la “Nueva Historia Militar”.

El lunes pasado se celebró —bueno; esto es un decir, habida cuenta de la epidemia que arruina al país— la fiesta nacional, antes de la Hispanidad y, mucho antes, de la Raza —en algunas repúblicas americanas aún se la sigue llamando popularmente así—, pues es el día que Colón, hace más de quinientos años, desembarcó en San Salvador —en las actuales Bahamas— y cambió para siempre la concepción del orbe. Y si aquí no dejó de ser un breve cumplido en el palacio de Oriente, en América, tan protagonista o más de la jornada, sucedieron algunos incidentes que calificaría de chocarreros, porque no son sino torpes remedos de esa ola de iconoclastia que se ha desatado en EEUU, tras contemplar el mundo, estupefacto, el cruel asesinato de George Floyd por televisión.

Contemplando la panoplia de las bellísimas y prósperas ciudades actuales de Méjico, como Veracruz, Méjico D.F., Guanajuato, Guadalajara, Medellín o Zacatecas, recordando las Leyes Nuevas promulgadas por el emperador Carlos, las universidades y centros asistenciales creados por el Virreinato, el cese de una religión sangrienta y prehistórica y la obligada filosofía que debía acompañar a los conquistadores y frailes en la conquista de Nuevo Mundo, resulta incomprensible la petición del perdón solicitada por el presidente López Obrador, que demuestra una ignorancia supina de la historia de su país y una malevolencia política muy considerable.

  • 1

Estuve en Méjico por primera vez en 1974 para asistir al Congreso del Instituto Hispano-Luso-Americano Derecho Internacional, en el que fui elegido miembro de esa prestigiosa Asociación. Asistí a los actos conmemorativos del Día Nacional celebrados en el Palacio presidencial, donde contemplé los gigantescos frescos de Diego Rivera, tan maravilloso desde una perspectiva pictórica, como execrables desde un punto de vista histórico. Escuché el grito de “!Abajo los gachupines!” y otras lindezas contra España. México es el país más hispanizado de América, y ha heredado -junto a muchas de las virtudes hispanas- el lamentable espíritu cainita español. Pude comprobar el contraste entre la animosidad hacia España y lo español de la clase dirigente del Partido Republicano Institucional, y el afecto y cercanía del pueblo llano, la mezcla de amor y odio de sabor agridulce, junto con el menosprecio por, y el silenciamiento de, la etapa del Virreinato, y la artificial exaltación de un falso indigenismo.

Editorial Cátedra
La escritora, de esta curiosa y delicada obra, nació en 1814 y pasó a mejor vida en 1873. El extraño nombre del libro es una traslación del último emperador de los mexicas o aztecas, Moctezuma II. Se definió como una ‘Novela histórica’, y trata, sensu stricto, de la confrontación bélica que se produjo entre los aztecas y los españoles de Hernán Cortés, acompañado y coaligado con diversas tribus, que contemplaban con pavor el genocidio de las denominadas como ‘guerras de las flores’ de los mexicas, por medio de las cuáles y sus sacrificios humanos daban culto a sus sanguinarios dioses.

Apenas han transcurrido 500 años desde la caída de Tenochtitlán, y la controversia por interpretar los sucesos aún sigue viva en nuestros días. Cortés no fue el héroe dominante como él mismo se describe en sus informes al emperador y como muchos cronistas posteriores le honraron. Pero tampoco fue el demonio que acabó casi por sí solo con una cultura floreciente.

"Hernán Cortés, el hijo de Quetzalcoátl" es una novela histórica para no perder de vista
Juan Gómez Soto siempre supo que la escritura era una llamada que le aguijoneaba desde dentro. Las circunstancias le impidieron, durante un periodo de su vida, tener el tiempo suficiente para dedicarle a este maravilloso oficio de las letras.

Autor de “Los hijos del Sol”

Bajo el seudónimo de Morgan Scott se esconde el reconocido escritor de novela histórica ubetense Jesús Maeso de la Torre. Aunque ha querido ocultar su nombre con tan sagaz seudónimo, la verdad es que el estilo narrativo del autor prevalece en cada una de las páginas del libro. Además, sus múltiples referencias a ciertos documentos encontrados en Úbeda señalaban explícitamente hacia Maeso de la Torre como el autor de libro.