www.todoliteratura.es

México

10/08/2023@13:13:00
Para contribuir a mejorar el acceso de las personas indígenas a sus derechos, la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) apoya la mejora del sistema de traducción e interpretación de la justicia en Chiapas desde 2022. En este estado mexicano, fronterizo con Guatemala, vive una población de casi seis millones de, de las cuales, casi un millón y medio hablan lenguas indígenas, y un 23% es monolingüe en estas lenguas (según datos de 2020 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía).

Ayer, con las votaciones, concluyó una campaña electoral sudorosamente larga: ni más ni menos que comenzó al día siguiente de los comicios municipales; es decir, el mismo suma y sigue prolongado durante mes y medio. Aunque no niego que haya presentado sus alicientes como el monumental atasco de Correos que el probo empeño de los funcionarios ha podido salvar con decoro, o esa otra novedad de los trackings diarios bajo la cabecera de los periódicos, que la ha envuelto con un aire de competición donde se admitiesen apuestas. Por lo demás, los mensajes de los candidatos resultaban tan archisabidos que servidor solo aguardaba ese momento estelar cuando se descuajaringa el tablado entre alaridos de espanto o, en su defecto, ese otro cuando el orador se tropieza y acaba de morros a los pies de la primera fila; pero, vaya, no hubo tal y debí como ustedes conformarme con la menestra de repetidas soflamas, de manidas acusaciones y de pronósticos fatalistas que hoy ya son mero olvido.

Ed. La Esfera de los Libros. 2022
Estamos ante una nueva novela-histórica, dentro de ese género que aclara y, en muchas ocasiones, completa a la Historia sensu stricto. En este caso se refiere a la hija-primogénita (Tecuichpo) e hispanizada del último tirano imperial de los aztecas o mexicas llamado Moctezuma II Xocoyotl y de la emperatriz Teotlacho-Teizalco. Destaca, asimismo, la portada barroca, colorista y magnífica, que otorga colorido a la obra.

Autor de la novela histórica "Guerrero"

En el año 1512, un navío español procedente de la primera colonia asentada en Tierra Firme regresa a la isla La Española. Tras naufragar en la costa jamaicana, veinte supervivientes, entre hombres y mujeres, se ven arrastrados por una tormenta hasta la península de Yucatán, donde son capturados por la población autóctona maya.

Reseña del poemario "Crónicas, in memoriam-s & ofrendas", de Luis Correa-Díaz. Alcorce Ediciones (2022)
Fue el escritor José Agustín Goytisolo quien nos enseñó que "en poesía lo peor es seguir la moda". Existen, hoy, demasiados poetas epigonales, la lírica ha sido inundada por imitadores y aprendices de copistas, por lo que encontrar voces acreditadas y singulares resulta cada vez más complicado.

ED. EDAF. 2021

Estamos ante una biografía sobre Hernán Cortés, que, con lo dificultoso que eso está resultando últimamente; pretende, y estimo que lo ha conseguido, ser lo más rigurosa posible; subjetiva sí, pero seria; que es lo que yo estimo que debe hacer un historiador que se precie, y así actúo siempre como historiador que soy.

La escritora abulense Azucena del Valle del Tiétar nos sorprende con un nuevo relato con tintes más mexicanos que de su tierra. No es una chingada, güey.

Xesús Fraga (Londres, 1971) ha sido el ganador de la decimoctava edición del Premio Eurostars Hotels de Narrativa de Viajes, dotado con 18.000 euros. La obra, presentada bajo el título "Río Miño, un viaje entre solsticios", ha recibido el reconocimiento unánime del jurado, que ha querido destacar la alta calidad de los originales presentados. Fraga, que ejerce de periodista desde hace dos décadas en La Voz de Galicia, fue el ganador del Premio Nacional de Narrativa en su edición de 2021.

HRM Ediciones. 2021
A comienzos del siglo XIX, la expansión de los estadounidenses hacia el oeste era ya imparable, y los indígenas no podrían evitarlo en ninguna circunstancia. Las relaciones primigenias positivas entre los Estados Unidos de América y el Reino de las Españas se habían deteriorado, sobre todo por el espíritu expansionista e imperialista sumamente agresivo de los políticos y los colonos norteamericanos, que no respetaban nada de nada de lo tratado o pactado a priori.

Melisa Nungaray nos invita a acompañarla en su viaje por un cosmos de simbolismos en el que la naturaleza resulta ser su protagonista y el lenguaje el vehículo para expresarse. Nos hallamos ante un poemario que desde la primera página se muestra íntegro, libre y cautivador.

"Los dioses también mueren", de Carlos Salem, prepara el camino para la cuarta y última novela de este ciclo: Los pecados de los Apóstoles, en la que el viaje iniciado con Los que merece morir y Madrid nos mata llegará a su fin.

Un volumen que conjuga los recursos de la poesía y lo epistolar fue distribuido por el dinámico sello argentino Ediciones Diotima, en formato bilingüe: español-italiano.

"Conversaciones sagradas / Sacre conversazioni" (1) se estructura con un contrapunto entre las composiciones poéticas de sus dos autores, reconocibles como tales gracias a que los poemas de María Lanese (26 piezas) están impresos en tipografía redonda, mientras que los de Antonio Pinto (19 poemas) se encuentran en itálicas. En ambos casos está presente la versión en italiano, la lengua materna de los autores.

Marcelo Juan Valenti nació el 18 de febrero de 1966, en Rosario (ciudad en la que reside), provincia de Santa Fe, la Argentina. En 1998 publicó la novela “Paralelo protervia”, en co-autoría con María Luisa Siciliani. Sus libros de cuentos son “Una langosta en la casa invisible”, 1999; “Ojalá Jane Fonda nos ilumine”, 2011, año en el que también aparece su nouvelle “Invernadero”.

Ed. Centro de Estudio Benaventados "Ledo del Pozo". 2021
El autor nos indica, sin ambages, que este libro fue un duro y arduo trabajo de investigación, que conllevó cinco años de estudio. F. Pernía Vega nació en la ciudad leonesa de Benavente, en el año 1983; siendo licenciado en Historia por la Universidad leonesa de Salamanca. En la actualidad ejerce como profesor de Geografía e Historia en el IES del pueblo leonés de Camarzana de Tera (Zamora-País Leonés).

María Lilian Escobar nació el 2 de junio de 1961 en Buenos Aires, ciudad en la que reside, República Argentina. Es Abogada por la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires. Como integrante de “Paralengua, la ohtra poesía”, dedicado al desarrollo de poéticas visuales, sonoras y digitales, presentó, desde 1991 a 1998, poemas fonéticos y visuales, y performances en torno a poemas en lenguas mapuche, náhuatl, guaraní, guaycurú y quichua, todos de su autoría.

¡Bienvenidos a la generación planetaria!

CANTO PLANETARIO: HERMANDAD EN LA TIERRA (HC EDITORES, Costa Rica) es un proyecto independiente, gestionado en su totalidad por su compilador, si nexo alguno con organismos, instituciones, empresas, ideologías ni colectividades políticas, culturales, intereses económicos, concepciones sociales ni creencias religiosas. Los participantes y sus aportes están al margen de cualesquiera manifestaciones de discriminación, racismo, nacionalidad, edad, sexo, orientación sexual, discapacidad, raza, etnia, idioma, nivel económico, nivel académico, entre otras entelequias humanas. Este es un proyecto multilingüe, multi artístico y multicultural: un CANTO PLANETARIO en toda la extensión que promueve la paz y la hermandad global. Su temática central es el medioambiente.

El informe de la Federación de Gremios de Editores de España revela un crecimiento en las ventas de libros en 2022, especialmente en literatura infantil y juvenil y ficción para adultos. Los libros digitales representan el 5% de la facturación total, con un aumento del 3,3% respecto al año anterior. Las librerías siguen siendo el principal canal de distribución, seguidas por las cadenas de librerías. Las exportaciones del sector del libro registraron un incremento del 1%, mientras que las importaciones aumentaron.

Las obras se podrán enviar hasta el hasta el miércoles 9 de agosto de 2023 a través de la web cultura.unab.cl

Tras el éxito de la primera edición realizada en el 2022 con la participación de más de 150 novelas provenientes de 17 países, y en la cual resultó ganador Juan Ángulo con su obra “Los transitorios” se inicia la nueva edición del Concurso de Novela Negra “Puerto Negro”.

Novela ganadora del Premio Juan Rulfo 2016

Por primera vez se publica la última obra galardonada con el premio que lleva el nombre del creador de Pedro Páramo. El sello madrileño Huso Editorial se apunta esta exclusiva y para celebrarlo trae a la autora de "cubano mexicana a una gira de presentaciones de "Bahía de sal" durante el mes de septiembre. El martes 19 estará en la librería Juan Rulfo de Madrid.

En 2016, año de su fundación, quizá el equipo de la joven editorial no pensó que su ilusión por publicar buena literatura también les daría excelentes resultados en el camino de las reediciones. En julio de 2018 Huso celebra la cuarta edición de cuatro de sus títulos emblemáticos: "Debes conocerlas", "Bahía de sal", "Extraños testimonios" y "Al fin la luz".

Hugo Toscadaray nació el 26 de agosto de 1957 en la ciudad de Buenos Aires, la Argentina, y alterna su residencia entre su ciudad natal y la ciudad de San Antonio de Areco, provincia de Buenos Aires. Integró los grupos literarios “El Taller del Sur – Resistencia Cultural”, “Tome y Traiga” y “La Sociedad de los Poetas Vivos”. Poemas suyos fueron incluidos, por ejemplo, en las antologías “Testigos de tormenta” (1995), “Cuerpo de abismo” (1999), “Poesía en tierra” (2004), “Canto a un prisionero (Antología de poetas americanos: Homenaje a los presos políticos en Turquía)” (2005).

El festival "Benengeli 2023" celebra su tercera edición con la temática de la épica y contará con mesas redondas, entrevistas, presentaciones en vídeo y textos de ficción creados por autores destacados. El programa será mixto, en línea y presencial, en ocho ciudades de cinco continentes y se podrá seguir en español, inglés o francés a través de Youtube y Ivoox del Instituto Cervantes. La iniciativa cuenta con el apoyo de más de una docena instituciones culturales y medios de comunicación.

Ed. Acantilado, Barcelona, 2023

¿Intimidad y literatura no son, acaso, sinónimos? Y aún puede alcanzar el grado de excelsitud si quien narra es un artista verbal como el ‘mitteleuropeo’ Andrujovich.

La novela "Vladimir" de la argentina Leticia Martin ha ganado el Premio Lumen de literatura en su primera edición tras recibir 407 manuscritos de varios países. La obra narra la historia de Guinea, una profesora universitaria que huye a Buenos Aires después de tener una relación con un alumno más joven que ella y se ve envuelta en una situación peligrosa con un taxista y su hijo adolescente. El jurado destaca la originalidad de la trama y el estilo acerado de la autora.

El escritor y periodista Mempo Giardinelli es autor de numerosas novelas, cuentos y ensayos publicados en más de 30 países. Su obra literaria ha sido galardonada con varios premios, incluyendo el Premio Rómulo Gallegos y el Premio Manuel Rojas a toda su obra narrativa. También es reconocido como autor de literatura para niños y ha enseñado Periodismo y Literatura Hispana en varias universidades. Su anterior novela "Esto nunca existió" fue publicada en 2022.

Alfonso Reyes, una de las figuras literarias más importantes de México, también dejó una huella significativa en España. A través de su profunda influencia como escritor, ensayista y diplomático, Reyes logró establecer puentes culturales entre México y España, y su legado continúa resonando en ambos países hasta el día de hoy.

En el programa Sexto Continente del día 5 de mayo de 2023 vemos cómo nos marca el pasado. Comenzaron con "Cartas chilangas", de Juan Patricio Lombera. México, 2019. En plenas fiestas navideñas, un antiguo diputado, exiliado por el régimen priista por supuestos nexos con el EZLN, retorna a su país para relanzar su carrera tras 20 años en Madrid, dando clases de derecho en la Universidad. El retorno de Alfonso desentierra los recuerdos de un político siniestro que fue idealista en sus años mozos. Juan, miembro del PRD, recuerda el fraude electoral de 1988 y los asesinatos de simpatizantes perredistas durante el régimen de Salinas de Gortari.

La Feria Internacional del Libro de Guadalajara (México), “FIL 2022”, regresa un año más para reunir a los principales actores del gremio editorial en un evento que contará con la presencia del sector editorial español. Alrededor de 130 editoriales e instituciones españolas viajarán a esta feria para participar en su apartado profesional, mostrar sus novedades y buscar oportunidades de negocio dentro del mercado iberoamericano, muy importante para el sector del libro español.

En la Sala Neptuno del hotel Westin Palace ha tenido lugar la rueda de prensa de presentación de “Revolución” la nueva novela de Arturo Pérez-Reverte, en cuyo acto ha intervenido, junto al autor, Gerardo Martín, director de Comunicación de Comunicación de Penguin Random House Grupo Editorial.

MIGUEL DELIBES

Aceptado que los críticos, en su abrumadora mayoría, están contestes en que la renovación de la novela española queda encabezada por El Jarama (1955), de Rafael Sánchez Ferlosio, que marca un hito y una referencia en la novela española de postguerra y en lo que se ha dado en denominar realismo social, y Luis Martín-Santos y su Tiempo de silencio (1962; edición definitiva y liberada de la mordaza de la censura, 1980), Cinco horas con Mario (1966, cito de la trigésimo tercera edición, Destino, junio 2008) supone una obra central dentro de la variada y versátil bibliografía de Delibes (novela, novela corta, libros de viajes, diarios, reportajes, etc.), junto y a la par con Los santos inocentes (1981, una concisa obra maestra que retrata la realidad de los pueblos castellanos) y El hereje (un vasto fresco de Valladolid en la época de Carlos V). Y no resulta azaroso que la novela haya sido publicada el mismo año que Últimas tardes con Teresa, de Juan Marsé: ambas, cada una a su modo, recorren relaciones de pareja signadas por el malentendido, la frustración y el desencuentro donde el menoscabo al que es sometido el personaje masculino parece formar parte de un designio ineluctable.

La tarde de este 7 de septiembre realizamos la presentación de la compilación global Canto Planetario, en la Benemérita Biblioteca Nacional de Costa Rica “Miguel Obregón Lizano”. Mi sincero agradecimiento a la Sra., Laura Rodríguez Amador Directora de la Benemérita Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano, Sñr., Hámer Salazar director general de H.C. Editores, Nicole Sancho (fotógrafa) y a los periodistas Nohelia Reyes Molina y Alonso Sánchez Mejia.

"Nocturna" recopila los poemas de Álvaro Mutis, quien evoca paisajes sombríos y acogedores, menciona ríos, santos y generales, y reflexiona sobre el paso del tiempo. El autor recibió reconocimientos por su labor poética y sus textos son comparables a un marino navegando entre las tinieblas o a un general librando una batalla predeterminada.

Hace unos días leí el poemario de una amiga y colega, Ana Coque, que se titula “La muerte, un camino hacia la vida” y, hete aquí, que ahora las integrantes de la Compañía Teatro en el Aire, nos ofrecen la premisa en La Cantina.

El escritor e historiador Fernando Díaz Villanueva publica con éxito su tercer ensayo, tras "La Contrahistoria de España" y "La Contrahistoria del comunismo", esta vez sobre lo que entendemos por hispanidad y aquellos que forman parte de esta comunidad y concepto: "Hispanos". Se encuentra ya a la venta gracias a la editorial La Esfera de los Libros y disponible en todas las librerias españolas.

George Steiner en “The New Yorker” (F.C.E., México, 2009, pp. 257, 258), Steiner delinea acabadamente, a propósito de Gershom Scholem, el perfil del erudito, aquel que “se hace uno con su material, por abstruso, por recóndito que sea. Funde la fuerza de su propia personalidad y su virtuosismo técnico con la época histórica, el texto literario o filosófico, el tejido sociológico que está analizando y presentándonos. A su vez, ese tejido, ese conjunto de fuentes primarias, adoptarán algo de la voz y el estilo de su intérprete.”

Dentro de la programación del Fin de Semana del Patrimonio organiza anualmente el Ayuntamiento de Alcázar de San Juan, ha tenido lugar en la noche del sábado 5 de agosto la Ruta Cervantin@lcázar con la mayor asistencia que se recuerda. Un numeroso público que rompió todas las previsiones, incluido un grupo de jóvenes adolescentes, conoció las numerosas y fuertes vinculaciones de la ciudad con Miguel de Cervantes y el Quijote.

Mayo del 68. Una utopía tras las barricadas es el relato de los hechos que acontecieron durante el célebre Mayo del 68 francés. Dos meses que mantuvieron al mundo en vilo y en los que Francia quedó paralizada.

Merece la pena detenerse no sólo en la enunciación, sino en las derivaciones que de la misma dimanan a propósito de un concepto que Werner Jaeger sitúa al comienzo de su inestimable Paideia (F.C.E., México, 1957) explicando, precisamente, la palabra que da título a su obra: “Los antiguos tenían la convicción de que la educación y la cultura no constituyen un arte formal o una teoría abstracta, distintos de la estructura histórica objetiva de la vida espiritual de una nación. Esos valores tomaban cuerpo, según ellos, en la literatura, que es la expresión real de toda cultura superior.” ¿Qué rasgo distintivo, puede cualquiera interrogarse, hace de la literatura “la expresión real de toda cultura superior”?.

El libro "Una puerta hacia la luz" fue presentado en Casa del Libro de Gran Vía (Madrid) por sus autoras, Jocelyn Arellano y Carmen de Sayve. El libro ofrece una visión sobre el tránsito hacia la muerte y cómo vivir con plenitud al perder el miedo a la muerte. Próximamente estará disponible en todo el mercado hispanohablante.

El sello argentino Prueba de Galera Editoras sumó a su catálogo, en la Colección Bóreas, un nuevo poemario de la autora platense.

Que el tiempo, así como la realidad última de las cosas, es materia inescrutable, no resulta obstáculo para que la poesía intente acercarse siquiera a sus bordes y desde allí espiar cuanto sucede fuera del límite. Y se atreve y lo hace porque, de todas las formas de expresión lingüística de lo humano, es aquella mejor capacitada para arriesgar una aproximación.

«Oh dulce España, patria querida», Miguel de Cervantes Saavedra

El benemérito biógrafo cervantino Alfonso Dávila Oliveda, autor de los excelentes libros, entre ellos, Miguel de Cervantes. Apuntes para una biografía. El espía (1595-1603), (Editorial Círculo Rojo, 2019), y Miguel de Cervantes Saavedra, el espía de Felipe II, que acabó con Hasán Bajá, virrey de Trípoli y Argel (1595-1601). Apuntes para una biografía, (USA, Columbia, SC, 2017), pone en letras de molde su nueva obra maestra: Miguel de Cervantes. Apuntes para una biografía. Volumen IV. El abuelo. (1604-1608), (Editorial Círculo Rojo, 2023).

Un ensayo de la reconocida autora cubano-mexicana acaba de ser publicado por Ediciones Equidistancias, que con sedes en Londres y Buenos Aires está consagrada a publicar textos de autores latinoamericanos residentes fuera de sus países de origen.

La infancia como motor de los recuerdos que, poco a poco, a cada poema, a cada palabra van recorriendo las sombras que en algún momento se han apoderado de nuestra vida. Vida excluyente y, sin embargo, querida. Vida poseída por el deseo y despojada de la realidad. Vida que mezcla viajes, fiebres, selvas que nunca han existido y troncos de árboles de los que nacen las palabras.

«Oh dulce España, patria querida», Miguel de Cervantes Saavedra

El benemérito historiador Pedro Manuel Guibovich Pérez, magnífico investigador del Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico, ubicada en el distrito de Jesús María en la ciudad de Lima en el Perú, autor de los excelentes artículos y libros, entre ellos, «Singulares invenciones”: fuegos artificiales y fiestas religiosas en Lima colonial, siglos XVII y XVIII» (Revista de Indias, 2022), El edificio de letras. Jesuitas, educación y sociedad en el Perú colonial (Universidad del Pacífico, 2017), Censura, libros e Inquisición en el Perú colonial, 1570-1754 (Universidad de Sevilla, 2004), «Proyecto colonial y control ideológico. El establecimiento de la Inquisición en el Perú» (Apuntes, 1994), y «Libros para ser vendidos en el Virreinato del Perú a fines del siglo XVI» (Boletín del Instituto Riva-Agüero, 1984), descubrió un nuevo documento de capital importancia para la biografía documentada del héroe de Lepanto, totalmente dejado en el tintero por los biógrafos cervantinos en los últimos 39 años, desde su divulgación en 1984.

La tarde del sábado 22 de abril en colaboración con la editorial costarricense HC Editores, tuvimos el placer de realizar vía Zoom un evento literario que llamamos: LOS LIBROS UNEN AL PLANETA, en el cual celebramos con poesía, música y arte el Día Internacional del Libro 23 de abril y Día Internacional de la Madre Tierra 22 de abril.

"Sara Montiel. La mujer y la estrella más allá del mito", de Israel Rolón-Barada, es el título de la nueva biografía que acaba de publicar la editorial Almuzara.

Ya lleva unos días abierta la Feria del Libro de Madrid. Este año está teniendo mala suerte, porque algunos días han caído chuzos de punta y hasta los autores han tenido que sacar los paraguas dentro de la caseta. Como dice un amigo nuestro: sacar libro y ponerse a llover, por lo menos si la tierra se moja habremos ganado algo. Nuestra Azucena del Valle nos cuenta lo que entiende por Feria, que no es lo mismo la de Abril en Sevilla o la del ganado en su tierra abulense a la de los libros de los madriles. Así que, como dice ella, ¡Vamos pa la Feria! aunque sea pasada por agua, como los huevos del otro día.