www.todoliteratura.es

literatura

14/06/2023@23:23:00

Estamos de celebración literaria. Nuestro colaborador y amigo Paco Huelva acaba de cumplir cien reseñas en nuestra página web. En poco más de cuatro años, el escritor almonteño ha llegado a esta cifra mágica de colaboraciones en TodoLiteratura. Por su pluma ha pasado lo más granado de los autores españoles e internacionales; todo un recorrido de buen hacer y buen escribir.

Siempre es más fácil si dices lo que quieres decir, es el consejo para esta semana de Santis y Q3.

Este jueves, 14 de junio, a las 19:00 horas, tendrá lugar en la Asociación de la Prensa de Madrid (calle Claudio Coello, 98), la presentación de poemario "Selfis: cicatrices" de Luis Fermín Moreno Álvarez, editado por Libros del Aire.

Quizá no haya nada más heroico en la civilización occidental actual que reivindicar la belleza como aliada de un mundo en el que el poder de la lectura y la escritura nos convierta en seres humanos más libres, y con ello, más felices. Belleza no sólo como concepto estético o basado en la experiencia, sino como plenitud del hombre libre, aquel que cuenta con las suficientes herramientas como para poder decidir por sí mismo: ya acierte o se equivoque. Un concepto de belleza que se mueve entre el misterio y la incertidumbre. Belleza que, en sí misma, se nos escapa entre las manos cada vez que damos un click o un me gusta en las redes sociales. Belleza, en definitiva, como reclamo de un mundo, el de las humanidades, que poco a poco está desapareciendo de nuestras vidas.

Ediciones Ondina, 2023
El pasado mes de mayo vio la luz un libro atractivo y singular, Entrevistas con Historia de los periodistas y escritores Javier Velasco Oliaga y David Yagüe, publicado por Ondina Ediciones. Un libro que amplía nuestras fronteras del conocimiento sobre un género literario que está en auge y expansión en nuestro país desde hace algunos años, me refiero a la novela histórica. Cada vez son más los lectores que demandan este tipo de literatura y también los escritores y escritoras que, por diferentes motivos, indagan en la Historia para encontrar personajes o episodios a partir de los cuales construir una novela.

Editorial Reino de Cordelia, 2023
Después del hermoso La marea del tiempo, María Jesús Mingot nos obsequia con un nuevo poemario cuyo título expresa con claridad en su ambigüedad, si se me permite esta paradoja, el amoroso y trágico entrelazarse de complementarios que vertebra su inquirir poético. Jardín se opone a invierno ya que en invierno el jardín, sometido, duerme, y quizá sueña, pero también en invierno, la estación desapacible, el jardín es ese reducto privado donde el cuidado y la belleza persisten. Abril es el mes más cruel, dice el famoso verso de Eliot. Toda resurrección presupone muerte, aunque sembrar un cadáver sea a la vez promesa de germinación.

Autora de "Juegos malabares"

"Juegos Malabares" (Verbum) es la segunda novela de María José Menéndez Arias. Abogada de profesión, obtuvo el primer premio en el XI Certamen del Libro Infantil “Ciudad de Morón” (2003) con La isla hueca y resultó finalista del III Concurso de Narrativa para autores noveles “Manuel Díaz Vargas” (2015) con su primera novela, El tiempo invertido (Ediciones Alfar, 2017).

Autor de "Los vínculos artificiales"

Julien Libérat es, desde todos los puntos de vista, un fracasado. Su carrera como pianista ha tocado fondo, su pareja acaba de dejarlo, su trabajo le parece horrible y, para colmo, se ve obligado a mudarse a las afueras. Tiene treinta años y va a la deriva en una vida cotidiana aburrida y uberizada que lo ha arrastrado hasta el borde de la depresión.

Autor de "República, exilio y poesía. La memoria rescatada de Gonzalo Martínez Sadoc". Sevilla, Renacimiento, 2024

Doy clases de literatura española en la Universidad de Cádiz y me dedico con preferencia a los estudios de literatura española contemporánea. He investigado la vida y he analizado la obra de algunos de los nombres considerados mayores y canónicos de nuestras letras. Y, a la par, me he detenido en las obras de algunos escritores menos conocidos; entre ellos, los nacidos en el lugar donde yo vine al mundo, Sanlúcar de Barrameda, en la provincia de Cádiz. Y lo hago porque me parece que es una forma de entender mis raíces, de saber el lugar que ocupo en una cadena, de conocer los empeños de otros que me precedieron. Para mí, cobra relieve el tener conciencia de qué me han dejado como herencia cívica y patrimonial los que vivieron en otro tiempo donde yo vivo ahora. Me gusta saber de dónde vengo.

Ediciones Carena, Barcelona, 2023
Acercarse a la escritura de Francisco Morales Lomas es ahondar lisa y llanamente en la historia de la literatura actual. Hombre de letras en toda regla que propugna el humanismo solidario como señal identitaria, su implicación en lo literario se aplica desde todos los prismas posibles, creativos, teóricos, docentes, investigadores, ensayísticos, narrativos y dramatúrgicos. En esta experiencia singular y polifacética de abordar su mundo literario, el del teatro constituye un hito incluso rompedor con el resto de su obra, pues la ironía y el propio concepto de canibalismo, refuerza un teatro de brillantes resonancias, denuncias transgresoras y un repaso de la universalidad que sustenta su obra.

Antonio Daganzo (Madrid, 1976) es poeta, narrador, ensayista, periodista y divulgador cultural y musical. Licenciado en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense de Madrid, es autor de los poemarios Siendo en ti aire y oscuro (2004), Que en limpidez se encuentre (2007), Mientras viva el doliente (2010; aparecido en Ecuador en 2014), Llamarse por encima de la noche (2012, editado en Chile), Juventud todavía (2015) y Los corazones recios (2019), de la novela Carrión (2017) y del ensayo Clásicos a contratiempo (2014), divulgativo de la música clásica.

En este profundo y cimentado estudio de la profesora Dominique Grard, la aproximación al autor andaluz a través de su correspondencia, la convierte en fundamento de su obra narrativa.

Autor de “Un sollozo del fin del mundo”

Matías Escalera es autor de las novelas, “Un mar invisible” y “El tiempo cifrado”, de una colección de relatos y de media docena de poemarios. Además, ha sido incluido en numerosas antologías y libros colectivos. Ha sido galardonado por su obra de teatro “El refugio” y publicó “Memorias de un profesor malhablado”, donde cuenta su experiencia como profesor. Ahora publica en Kaótika Libros su nueva novela "Un sollozo del fin del mundo”.

Autora del libro de relatos “Tanto para esto”

Mercedes Gutiérrez es una escritora madrileña que lleva varios años residiendo en Estados Unidos. Es Doctora en Literatura Estadounidense y su especialidad son las novelas de carretera norteamericanas. En estos días, ha pasado una pequeña temporada en Madrid para asistir a la publicación de su segundo libro de relatos “Tanto para esto”, después de haber publicado “Perro Verde” hace un par de años.

El sello argentino Ediciones Diotima publicó recientemente la primera novela de la destacada autora local Fabiana Galcerán, quien ya sorprendió hace dos años a los lectores con su libro de cuentos.

"Perro verde" lo componen once historias de una autora española, Mercedes Gutiérrez, que se mueve entre dos mundos, España y Estados Unidos. De esta tensión se sirve para introducir una corriente nueva en el mundo del relato. Engarzadas por el humor, el absurdo y los misterios del corazón,

Autor de “TOP SECRET”

Son muchos los años que lleva Fernando Martínez Laínez dedicándose al periodismo y a la literatura. Ha cultivado diversos géneros como el de novela negra, histórica, juvenil y ensayo. “TOP SECRET” es, precisamente, un ensayo histórico sobre la vida de los espías más reconocidos de este último siglo, desde la simpar Mata Hari al burlador Snowden. Desde la presidencia del Club Le Carré, se dedica a promocionar la cultura de la inteligencia y el espionaje.

Estrellita Castro, además de una estrella de la música española durante varias décadas, verdadera creadora de lo que hoy conocemos como Canción Española, fue revolucionaria, republicana y sindicalista, como nos demuestra Manuel Guerrero Cabrera en su libro La Estrella de la canción, una obra que recoge toda la documentación periodística de los años 20 y 30 sobre la popular cantante y su devenir política y vital. Este libro recoge la historia de España en los convulsos años 20 y 30 del S.XX a través de una estrella de la canción: Estrellita Castro. La obra ha resultado ganadora del Premio Alexandre Dumas de Novela Histórica de M.A.R. Editor.

Autor de El rey Ramiro II "El Grande” de León. El "invicto" de Simancas. Editorial Alderabán/Alfonsípolis. 2021. Cuenca»

José María Manuel García–Osuna y Rodríguez es historiador-diplomado en Estudios Avanzados de Historia Antigua y Medieval y Médico-Familia de Atención Primaria. Académico-Correspondiente de la Real Academia de Medicina de Asturias (año-2013). Cofrade de Número de la Imperial Cofradía de Alfonso VII el Emperador de León y el Pendón de Baeza. Socio de Número de la Asociación Española de Médicos Escritores y Artistas. Historiador de HISTORIA-16. Asesor de la Asociación Cultural Reinos de España (FEAH). Académico-Correspondiente del Instituto de Estudios Históricos Bances y Valdés.

Ediciones de Aquí (EDA Libros), Benalmádena, 2022

Los parámetros de la excelencia literaria no tienen, de hecho, no coinciden casi nunca, con los dictados del mercado. En cualquier proceso que extienda su apertura a límites extremos, también abre las puertas a la banalización y, por ende, a la confusión. Es época de grandes y veloces cambios que prácticamente no permiten profundizar. Por otro lado, no afirmamos categóricamente que un libro que se traduzca en ventas no pertenezca al ámbito de la literatura, sólo que la historia de la literatura también encierra sus paradojas y sus injusticias.

OBITUARIO DE LA PREMIO NOBEL CANADIENSE

La vida y la literatura están plagadas de casualidades, y ambas, poseen eso que denominamos como lagos interiores que en apariencia nadie ve, pero que sin duda existen. La necesidad última del ser humano por expresarse, le llevó a una joven madre canadiense llamada Alice Munro a refugiarse en la escritura, y lo hizo mientras sus hijas pequeñas dormían la siesta. El silencio y ese eco profundo de la conciencia que, cual duende no nos deja conciliar el sueño, hicieron su función de una forma sencilla y magistral en la todavía joven e inexperta Alice. Seguidora de la mejor tradición de los escritores norteamericanos, ella supo conjugar su propio mundo a través de la demoledora precisión del relato corto caracterizado por la pasión del retrato psicológico de sus personajes, en lo que podríamos denominar como la aventura de los discursos interiores. Tanto es así que una buena parte de su producción transcurre en un condado que lleva su propio nombre, al mejor estilo de Faulkner.

La Feria del Libro de Medina del Campo ha hecho una apuesta por la recuperación del Filandón como forma de literatura oral, organizando junto a la editorial madrileña M.A.R. Editor un Filandón Literario Postmoderno, en el que las estrellas han sido el Académico de la Lengua y premio Nacional de las Letras José María Merino, el premio Nadal y Premio de Castilla y León Juan Pedro Aparicio, con la coordinación y presentación del escritor Miguel Ángel de Rus.

Autor de "Los hemisferios"

Mario Cuenca Sandoval es un joven e interesante escritor. Nacido en Sabadell, emigró como profesor de filosofía a la ciudad de los califas. Desde allí, no sólo enseña lo que es la filosofía a sus adultos estudiantes nocturnos del instituto donde trabaja, sino que tiene las mañanas libres para escribir su obra poética o narrativa. Los hemisferios es su tercera novela y la ha publicado con Seix-Barral.

El pasado jueves, 9 de mayo, la localidad madrileña de Tres Cantos inauguró su Feria del Libro 2024, con una programación pensada para todo tipo de lectores y público, desde los más pequeños a los lectores adultos más exigentes. Cuenta con autores consagrados, como Carla Montero, Fernando Valladares, Vanessa Montfort, Jesús Carrasco y Cristina Morató entre otros, que presentarán sus novedades, además de entrevistas, firmas de libros, cuentacuentos, pasacalles, juegos y espectáculos musicales.

"Lo que te trae el tiempo", de Liliana González Gugelmeier, cuenta la historia de Paca Saravia donde narra el conmovedor itinerario de una mujer que lucha por hacer realidad sus sueños. La obra se ha hecho merecedora del XLIII Premio de Novela Felipe Trigo.

Autor de “Muerte de atlante”

Rafael Balanzá acaba de publicar la novela “Muerte de atlante”, un thriller psicológico que se desarrolla en medio del océano Atlántico. El comienzo de esta obra no puede ser más impactante. En un barco que se dedica a filmar el fondo marino en busca de restos del continente de la Atlántida, aparece una de las seis personas que van en el barco muerta en su camarote. Desde ese momento, todos son sospechosos y desconfían entre ellos.

Con “Un amor”, Alejandro Palomas se hizo en el Premio Nadal 2018, novela con la que pone fin a su trilogía familiar.

"El manuscrito Sancho Panza", de Fernando Lalana y Chus Castejón, se hizo con el Premio Anaya de Literatura Infantil y Juvenil 2023

Un jurado compuesto por el editor Pablo Cruz; Raquel Bernaldo, profesora de Lengua y Literatura; Estrella García, de la librería Oletvm; Andrea Maceiras, ganadora del Premio Anaya 2022 y May R. Ayamonte, escritora y prescriptora ha decidido conceder el PREMIO ANAYA DE LITERATURA INFANTIL Y JUVENIL 2023 a Fernando Lalana y Chus Castejón por su obra "El manuscrito Sancho Panza".

El escritor y periodista Mempo Giardinelli es autor de numerosas novelas, cuentos y ensayos publicados en más de 30 países. Su obra literaria ha sido galardonada con varios premios, incluyendo el Premio Rómulo Gallegos y el Premio Manuel Rojas a toda su obra narrativa. También es reconocido como autor de literatura para niños y ha enseñado Periodismo y Literatura Hispana en varias universidades. Su anterior novela "Esto nunca existió" fue publicada en 2022.

Supongo que ya lo sabrán: el jueves pasado se cumplió el ciento cincuenta aniversario del nacimiento en Monóvar, un domingo y con la noche apuntando ya hacia el alba, de José Martínez Ruiz, Azorín. Y no lo evoco aquí por paisano, por conocido desde niño, por mencionado con frecuencia en la casa de los abuelos; no. Sino por su prosa; simplemente excepcional.

La literatura es el sueño que acunamos de pequeños, por necesario a la hora de reivindicar nuestros recuerdos. La vía de escape del infierno diario que nos consume, y que nos evita ser nadie. El camino que transitar en busca de uno mismo y de la libertad que desconocemos, pero a la que tenemos que dar forma. El niño que se convierte en adolescente. Y el adolescente que regresa una y otra vez a la niñez son las opciones narrativas que Francisco Umbral emplea en Las ninfas (Premio Nadal, 1975) en la que nos muestra la semblanza y la forja de un escritor que, abandona los sueños que tiene en su habitación azul, para iniciar su particular andadura vital en la ciudad de provincias en la que vive (su Valladolid enquistado).

Ed. Espuela de Plata. 2023

En ¡Apunten! ¡Fuego! ¡Viva la República! Patricio Peñalver repasa el advenimiento de la II República Española y sus seis primeros convulsos años (1931-1936) –llenos de cambios políticos y tragedias cotidianas– no como una invención sino como si su historia estuviera ahí para contarla cuando él llega. Aquello sucede, está pasando, y Peñalver, como narrador, sitúa a los protagonistas y testigos que necesita para que el lector (re)conozca las vicisitudes de ese nuevo Régimen producto de unas elecciones municipales y, por supuesto, para que sus entes de ficción desplieguen lo inventivo que caracteriza a cualquier novela –y ¡Apunten! ¡Fuego! ¡Viva la República! lo es.

Ed. La Esfera de los Libros. 2022
Esta novela está basada en hechos reales, muchos de ellos ocultados en los libros de historia durante siglos. Todos los datos han sido contrastados y la mayor parte de los personajes existieron de verdad”. Este aserto informativo, y de calidad, es obvio y relanza la categoría historicista de esta novela-histórica, referida a una época de mucha controversia; que conlleva, nada más y nada menos, que la aparición o nacimiento europeo de los denominados como estados modernos: las Españas, bien con Portugal o no; Francia; Inglaterra; Rusia, etc. Los Reyes Católicos: Fernando V de León y de Castilla, II de Aragón y I de Navarra, e Isabel I de León y de Castilla, fueron unos monarcas sumamente agredidos o, cuanto menos, rodeados de asechanzas por todos los poderosos de su época.

La III edición del Festival Barbitania ha cerrado hoy sus puertas con un balance más que positivo, con más de 1.350 personas que han participado de todas las actividades, así como otras dinamizaciones culturales que ofrecía un programa diverso y multidisciplinar, con mesas redondas, conciertos, recitales de poesía, talleres infantiles y adultos, firma de libros… La cifra representa un gran incremento de asistencia por parte del público, con respecto a la edición anterior.

Fabio Descalzi Sgarbi (Montevideo, 1968) es traductor, docente, bloguero y escritor, además de arquitecto. Con una vida de interacción cultural y lingüística, en 2010 confirmó su vocación por la literatura, mientras tomaba clases de escritura con la novelista Claudia Amengual. También ha sido alumno de Seth Michelson y Martín Otegui. Su producción textual se caracteriza por la interculturalidad, el realismo y las temáticas adolescentes. Algunos de sus poemas y relatos se han publicado en antologías. En 2017 publica Amigos orientales, su primer libro de narrativa. En 2020 aparece Tres terribles tigres. Colabora activamente en el colectivo literario Letras y Poesía. Es socio de SAU, AUPE, AIPTI, y miembro honorario de la Fundación Yvy Marãe’ỹ.

Acaba de publicarse la segunda edición de ‘Carrión’ (Ediciones Vitruvio), novela con la que el poeta y ensayista Antonio Daganzo ha iniciado su andadura en el género narrativo, donde ya había dado algunos pasos con diversos relatos que vieron la luz hace tiempo. Aprovecho por ello la oportunidad para comentar este libro, donde Daganzo reinventa el melodrama para el siglo XXI.

Jesús Ruiz Mantilla ha escrito una saga familiar de su ciudad Santander

Ahogada en llamas del periodista y escritor santanderino Jesús Ruiz Mantilla es la crónica de una ciudad y de una familia durante medio siglo, más que la narración de unos hechos luctuosos y trágicos que marcaron el devenir de Santander: La explosión del vapor Cabo Machichaco el 3 de noviembre de 1893 y el incendio sufrido en febrero de 1941. La obra ha sido publicada por la editorial Planeta.

"Tierra", la nueva novela de Alberto Torres Blandina emprende un viaje por la historia íntima de los últimos 60 años y ofrece un retrato profundo de la condición humana. Una obra llamada a marcar un hito en la narrativa española contemporánea.

Estamos imbuidos en el año de Franz Kafka. En 1924 se cumple el centenario de su fallecimiento y han sido varias las editoriales que han incluido entre sus novedades las obras del escritor checo. Pero ninguna como Galaxia Gutenberg que publicó hace unos meses “Soy Milena de Praga”, la vida de su traductora y novia. Ahora aparece el quinto volumen de sus obras completas “Cartas. 1914-1920”, que se corresponde al segundo de los tres tomos de su correspondencia.

Tras muchos años como una de las más firmes candidatas al premio Nobel de Literatura, la escritora canadiense Alice Munro ha sido hoy finalmente galardonada con la más alta distinción posible de las letras.

El imperialismo español en América, en Asia y en África: responsabilidad histórica individual y colectiva

Hace unos días, en mi cuenta de Instagram, subí un reel con Redemption Song, la enorme canción de Bob Marley & The Wailers, que fue el último corte del album Uprising, producido por Chris Blackwell para Island Records, en 1980, una autentica obra maestra del genio jamaicano; sus versos proceden, en parte, del discurso The Work That Has Been Done, de Marcus Garvey, un influyente líder panafricanista de origen jamaicano, que Marley citó expresamente en el Amandla Festival, en 1979.

«Oh dulce España, patria querida», Miguel de Cervantes Saavedra

El benemérito médico Emilio Maganto Pavón, Jefe de Sección de Urología del Hospital Ramón y Cajal de Madrid, ex profesor asociado de la Universidad de Alcalá de Henares, y autor de los estupendos libros: El poeta Pedro Laínez (1538-1584), respaldado por los 63 nuevos datos, 9 poemas redescubiertos, y 4 firmas autógrafas del «antiguo y verdadero amigo» del glorioso Manco (1547-1616), el madrileño Pedro Laínez (1538-1584), «extremo de discreción y sabiduría»; La familia Villafranca y Miguel de Cervantes (Alcalá de Henares, 2014); e Isabel de Saavedra. Los enigmas en la vida de la hija de Cervantes (Madrid, 2013), primera biografía de su querida Isabel, reforzada por los 21 nuevos datos; halló 51 joyas documentales enlazadas con el sueño americano de Miguel, publicadas en «El gobernador y capitán general de Cartagena de Indias Pedro de Ludeña y Miguel de Cervantes (Nuevos datos documentales que sugieren que el autor de La Galatea intentó viajar a Cartagena de Indias en la primavera de 1586)», eHumanista 57 (2024), 403-441.

Miqui Otero, Monika Zgustova, Andrés Trapiello, Elvira Navarro, Gabi Martínez, Carlos Zanón, Paula Melchor, Luis Alberto de Cuenca, Berna González Harbour, Vicente Luis Mora, Sara Barquinero, son algunos de los más de 40 participantes en CLB/Barbitania 2024
Del 23 al 26 de mayo, tendrá lugar una nueva edición del Festival de literatura de Barbastro, Barbitania, dentro del marco de la celebración del Certamen literario Ciudad de Barbastro y en el que se fallará la LV Edición del Premio Internacional de Novela ciudad de Barbastro, así como la LVI Edición del Premio Internacional de Poesía Hermanos Argensola, entre otros premios.

En el marco de la exposición “Flores y Feria”

El auditorio de la Casa de Vacas de El Retiro acogerá, el próximo 20 de mayo, el encuentro literario y artístico “Lo que la primavera hace con los cerezos”, en el marco de la exposición “Flores y feria” del dúo artístico murciano MUHER, que se inauguró el pasado 1 de mayo.

Un cuento a partir de la novela "Un perro"

El flamante ganador del Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil 2016, Alejandro Palomas, después del éxito cosechado con la publicación de "Un perro", y el ilustrador Fernando Vicente se unen en un spin off de la historia que ya ha enamorado a miles de lectores (con cuatro ediciones y más de 15.000 ejemplares impresos) para publicar el libro ilustrado "Las dos orillas",en lo que será el primer libro ilustrado de las historias de Palomas. Nos sumergiremos en la mente de Rulfo durante la celebración del cumpleaños de Fer. Gracias al amor infinito de Rulfo hacia Fer, éste podrá superar por fin la muerte de Max, el gran danés que tuvo antes de adoptarlo a él.

Ilse Aichinger, escritora austriaca, publicó en 1952 la recopilación de relatos "Discurso bajo la horca" y al año siguiente una versión ampliada titulada "El atado". Su obra se caracteriza por la resistencia, el inconformismo y la negativa a aceptar el lenguaje vigente. Aunque está llena de situaciones de aislamiento y soledad, también transmite una sutil alegría. Aichinger ganó varios premios literarios durante su vida.

Clásicos fundacionales de la literatura europea como Dante y Petrarca, y figuras de continua actualidad y fama infinita como Leonardo da Vinci o Casanova, cobran una palpitante presencia en esta reunión de artículos de literatura italiana que alcanza el siglo XXI. "Mecanismos gélidos" es la selección que Toni Montesinos ha realizado sobre la literatura del país transalpino.

Soledad. Soledad como la fuerza que nos somete a lo largo de la vida. Soledad que no desaparece con la muerte. Esos reflejos interiores que nunca llegan a atisbarse en un mundo hostil y primitivo. Reflejos alejados de todo aquello que lleve la marca de la felicidad. Entonces, ¿qué representa ese efímero trasunto que deviene en demasiada felicidad? Esa demasiada felicidad que Munro nos presenta en esta colección de relatos es un mero deseo. Aquel que siempre anhelamos. Aquel con el que soñamos de una forma obsesiva. Aquel que no es real.

Ya falta poco para que Madrid se convierta en el epicentro de la literatura con una de sus citas más esperadas, la Feria del Libro.

La gran mayoría de las librerías participantes en la 46ª Feria del Libro Antiguo y de Ocasión de Madrid rinden homenaje a Ramón Mª del Valle-Inclán, poniendo a la venta una gran selección de ediciones de sus mejores obras.

Reseña del poemario "La palabra y el silencio", de José Manuel Cabra de Luna
Los buenos poetas son capaces de condensar el pensamiento y, si es necesario, encapsular un tratado de semántica en un manojo de versos. O de clarificar el complejo misterio de la comunicación entre los seres humanos con la luz de versos como, por ejemplo, estos de Luis Feria: “Las palabras son siempre más anchas que los labios,/ mayores que la ausencia y que la infamia”. De ahí la importancia de un libro como La palabra y el silencio, de José Manuel Cabra de Luna, publicado por EDA Libros. (Editorial, por cierto, premiada por la Feria del Libro de Málaga en su reciente edición de 2024).

Paul Auster, el reconocido escritor estadounidense, nos ha dicho “adiós” a los 77 años, dejando tras de sí una profunda huella en la literatura contemporánea. Su fallecimiento, ocurrido en Nueva York y causado por un cáncer de pulmón, marca el fin de una era en la que Auster, con su narrativa única y su capacidad para capturar la esencia de la vida urbana, redefinió muchos aspectos de la literatura moderna.

Existe un “mundo Palomas”, una burbuja de ficción, un planetario desde donde mirar el mundo con emociones y sin apellidos, la vida en vena. El nuevo capítulo "Una madre", la jefa de la familia que ha enamorado a un país.