www.todoliteratura.es

monólogo

13/03/2023@23:12:00

Los poetas son los inventores de la lluvia. Si hay sequía es que no producen nada. Solo quieren convertirse en nube, en agua, en voz de donde salga la emoción, el amor, también la razón, la libertad, lluvia convertida en palabras.

No tengo necesidad de explicarme ante Deus. Las cosas son así y así suceden, y no tendría Deus por qué enojarse. Es que son muchos frentes abiertos. Que si mi abuela, que si las llamadas de teleoperadora, que si Pedro o san Pedro, que si sola, que si desesperada, que si esquizofrénica, que si obsesionada, que si juzgada.

"Gloria", el segundo de los monólogos del proyecto Mujeres que se Atreven que impulsa el Teatro del Barrio, llega a Alcalá de Henares. Será en vísperas del Día de la Mujer, el 4 de marzo a las 20h, al Centro Sociocultural Gilitos. La obra, que protagoniza Ana Rayo y dirige Valeria Alonso a partir de un texto de la propia Valeria y Noelia Adánez, constituye una crónica desordenada de la memoria poética de Gloria Fuertes.

Autor de "Soy Catalina de Salazar, mujer de Miguel de Cervantes"

Palabras Hilanderas, la nueva colección de ensayos de Huso Editorial, publica “Soy Catalina de Salazar, la mujer de Miguel de Cervantes”, escrita por José Manuel Lucía Megías. Un libro que se transforma en historia y sentido. En confesión, redención y entrega. En un ¿acto de justicia? y una vida que se vuelve la voz y el eco de Catalina de Salazar (una mujer que vivió cobijada bajo la sombra de su marido), con la única y noble intención de dejarla hablar. De permitirle contarse y contarnos quién es por primera vez en su vida. Y en su muerte.

Reabre el Teatro Cofidis Alcázar de Madrid y lo hace con Rafael Álvarez El Brujo y ‘El alma de Valle Inclán’ su nuevo y más íntimo espectáculo , inspirado, diseñado y creado durante el confinamiento… Vuelve El Brujo con energías renovadas, del 29 de agosto al 19 de septiembre.

Si uno deja la mente en blanco o hace como dice el autor de "Roma": «un ejercicio físico-espiritual del vaciamiento», corre el riesgo de llegar a la nada, donde la nada es el vacío sin más. Sin embargo, en el caso de Ugo Cornia no es así, porque su vacío es un vacío que crea espacio. Él lo consigue mediante un lenguaje oral, o memorístico como le gusta llamarlo a él para diferenciarlo de la ficción autobiográfica.

Sílex Ediciones

La imagen de la cubierta es también del autor: un tendedero con una colada tendida que desprende una paciencia infinita, donde un banco parece esperarte al atardecer o al amanecer. Todo un presagio de la silla cómplice que te espera dentro, una forma de ser y de estar en la vida y en las ideas, pero también en la literatura y en el mundo. 89 relatos/capítulos/artículos (muchos publicados en prensa), más un prólogo de Ernesto Calabuig y "Agradecimientos". 200 páginas en total. El libro alterna las páginas escritas y en blanco, los textos en las páginas impares y las pares permanecen inmaculadas. La mayoría de los fragmentos/artefactos/ensiemplos solo tienen un párrafo, de unos 20 o 25 renglones en su mayoría, de unos 1100 caracteres aproximadamente y sobre 280 palabras cada uno, con un empaque posmoderno y a la vez costumbrista. Se balancea en un terreno fronterizo y movedizo, a caballo entre el diario, la crónica, la autoficción, lo poético, lo pictórico, lo filosófico, lo periodístico, lo autobiográfico, lo político, lo didáctico, lo moralizante. Este libro es un espacio yoísta que busca o pretende ser una voz colectiva o erigirse en opinión pública, una colada ecléctica (en sus dos acepciones: como ropa tendida, pero también como masa de lava que también expulsa bombas volcánicas) de 89 retazos/retales/prendas/vestidos que como un tendedero existencial pone el autor a secar al sol de los ojos lectores. Es su forma/código de entender el cuerpo ciudadano y la belleza ideal de estar/caminar en el mundo, en este caso en Santiago-Pontones, como paradigma de la España vacía-da y el mundo globalizado posmoderno. Ante todo, Los últimos deseos, es un territorio geográfico y literario, pero también un territorio intertextual y algorítmico, fundamentalmente con "La España vacía" de Sergio del Molino como late motiv que todo lo enmarca, pero a mi entender también con Pedro Antonio de Alarcón, Gerald Brenan y don Juan Manuel. En este libro el autor establece un pacto claro consigo mismo, pero también con el lector, como paradigma del otro, y en cierta medida, tienes la sensación de estar viviendo una inercia que te empuja a pensar que el conde Lucanor estuviera hablando con Patronio sobre sus reglas, sus valores, su pensamiento, su mirada, sus deseos de simetría y orden hasta convertirse en un relato catecismo de época. Escrito con una prosa brillante que engancha y seduce es un libro de ágil y amena lectura.

Reseña del libro "Mañas y hazañas de Pepico el Abandonao", de José Moreno Arenas. Editorial Alhulia.

"...yo necesito a... alguien al otro lado de este chisme de mierda. A ser posible, con alma" [El futuro].

Necesito. "Alguien". Con alma.

No me dio tiempo a disfrutar de mi marido, no tenía trabajo, no tenía medios, tenía miedos, al final tuve que convertirme yo misma en él, en mi marido.

Herder, Barcelona, 2023

Es que acaso la palabra –el valor amor- no ha alcanzado significación precisamente porque lleva implícito el riesgo de acabamiento? Más, ¿es que acaso podría ser de otro modo siendo una tarea tan antigua en la que viene especulando-invirtiendo (y fracasando) el hombre desde sus orígenes?

Abuela buena, abuela íntegra, abuela pueblo, abuela cocinillas, abuela limpiadora, abuela gallina clueca, abuela mía y abuela tuya.

El almonteño Paco Huelva, de cuya villa es cronista, viene siendo muy conocido en los últimos años por sus continuados análisis de la narrativa española contemporánea en diversas revistas y por su labor como jurado de premios literarios, también por sus colaboraciones de opinión en Diario de Huelva; sin embargo, tiene una importante labor como narrador pues, hasta la actualidad, ha publicado nueve obras, entre las que podemos citar: Griego, Y cien, Andando sobre el tiempo, El perfil de los sueños, La búsqueda de la identidad, Los otros que me habitan… Su última obra es Cordones pareados, en cuyas quinientas cuarenta y tres páginas recoge una narrativa breve sobrecogedora, pujante en la construcción de los caracteres y, en muchos de ellos, anclada en el ámbito rural, que tan profundamente ha conocido a lo largo de su vida.

¿Qué es la belleza sino la implícita salvación que atesora el arte? El arte. Su alma. Fragancias de lo vivido y sufrido. Racional y bello a la vez. Lucha de sombras, temores y fantasmas. Conciencia del yo. Trastero de tinieblas. Luz y oscuridad de la vida. Como dijo John Keats: «¿Es el arte un vuelo hacia lo sublime o simplemente una evasión temporal de la experiencia?» Esa dualidad es la que está presente en este nuevo mapa de las emociones al que Irina Kouberskaya nos somete en La cordura loca de Lady Macbeth. Un espacio para la reflexión de lo que es bello en sí mismo, porque nos muestra aquello que no vemos, o mejor dicho, que no queremos ver.

Primo Levi. Y era como un junco que se levanta a pesar del viento en contra y de la ciénaga que lo acoge. Era como las cenizas esparcidas de los cuerpos calcinados, que forman una niebla que se mete en los ojos y nos hace llorar sin remedio. Era el olor a quemado, la delgadez de los cuerpos, el frío, la soledad, el hambre, la tortura de la inquietud de no saber qué ocurrirá luego.

A sus ochenta y tres años, el escritor madrileño pero leonés de condición Raúl Guerra Garrido ha presentado su nueva novela “Demolición”, una visión del arte a través de los ojos del artista underground Jesús Expósito. El escritor concibe su obra como un largo monólogo interior sobre el arte de un escultor que si viviese tendría hoy poco más de cien años.

El dinámico sello neoyorquino Pro Latina Press expresa sus logros y proyectos a través de una entrevista realizada a su titular, María Amelia Martin (1). Recientemente fue incorporada a su fondo editorial la colección Narradoras Latinoamericanas.

La edición especial de "Por si las voces vuelven", superventas en España desde su publicación en 2021 por la Editorial Planeta, se ha presentado este pasado jueves 17 de noviembre en un agradable desayuno con la prensa en la sala Truss del Wizink Center en Madrid, donde destapó una especial sorpresa. El encuentro estuvo marcado, como era de esperar por la presencia de Ángel Martín, por el tono relajado en el que se trata un tema tan delicado como la salud mental. Y, es que, ese es el principal objetivo del libro, poder hablar de ello sin tapujos ni pudor.

Autor de “En plena noche”

Acaba de publicar el escritor de Portugalete Mikel Santiago un nuevo thriller que lleva por título “En plena noche”, una novela ubicada en Illumbe, un pueblo de la costa vasca que tiene muchas reminiscencias a las ciudades que él conoce a la perfección y por las que se ha movido con asiduidad: Guernica, Busturia y Bermeo. Así pues, Illumbe es una especie de Macondo de Gabriel García Márquez, pero trasladado a la actualidad y a Euskadi.

Una nueva editorial llega al mercado español este mes de septiembre. De la mano de Ulises Milla, editor con una amplia experiencia en Venezuela, nace Big Sur. Memorias, libros de viaje, autobiografías, novelas testimoniales, diarios y textos de periodismo narrativo configuran la línea de publicaciones del sello.

"Se cumplen 150 años del nacimiento de Serafín Álvarez Quintero, y no queremos dejar pasar esta ocasión para rendirles, orgullosos, el mejor de los homenajes posibles: volver a representar en circuitos profesionales algunas de sus piezas más carismáticas y poner en valor la calidad de sus textos”. Así introduce el director e intérprete Alfonso Sánchez, uno de los componentes de ‘los Compadres’, su nuevo espectáculo: Homenaje a los Álvarez Quintero, que este mes de agosto llega a Madrid tras su exitoso estreno en Sevilla en 2021. La pieza, que podrá verse en la capital desde el miércoles, 17 de agosto, hasta el domingo 11 de septiembre, es uno de los platos fuertes de la programación al aire libre del Patio de Galileo este verano, en el Teatro Quique San Francisco.

Autora de "La calle del viento"

La Fundación AISGE (Artistas Intérpretes, Entidad de Gestión de Derechos de Propiedad Intelectual), presidida en la actualidad por el actor Emilio Gutiérrez Caba, emprendió desde hace años el proyecto Memoria de la Escena del teatro Español. Se trata de la publicación de las memorias de nuestros grandes actores con el objetivo de servir de guía a las nuevas generaciones. En cada libro el actor se expresa a su manera desnudando su alma, confesando lo inconfesable.

La compañía Teatro Antón Chejov Siglo XXI se ha creado para celebrar el Bicentenario de Fiódor Dostoyevski. Del autor que, nacido el 11 de noviembre de 1821, se considera el máximo representante de la literatura rusa, y uno de los principales escritores de las letras universales, que supo dotar a su obra de personajes de gran complejidad moral y psicológica, y fue capaz de expresar en ella las contradicciones del ser humano.

Primo Levi, escritor italiano de origen judío nos introduce a modo de prólogo en las memorias de uno de los nazis más sanguinarios de la historia. Primo Levi fue hacho prisionero por los fascistas en Italia y entregado a los alemanes al declarar su condición de judío. En 1944 fue internado en el campo de concentración de Auschwitz hasta que fue liberado por el Ejército Rojo. En su breve introducción nos relata sus sentimientos hacia el comandante Rudolf Höss poniendo de manifiesto su condición de asesino de masas aunque él trate de negarlo a lo largo del libro.

Enmarcado en la amplia y diversa programación de la Feria de los Sabores preparada para este año, tendrá lugar la IV Mesa Redonda Cervantina que llevará por título “La gastronomía del Quijote en el siglo XXI” que estará organizada y coordinada por la Sociedad Cervantina de Alcázar de San Juan.

  • 1

La pasada temporada, el dramaturgo Mario Hernández trajo al Teatro del Barrio El pecado mortal de Madame Campoamor, un texto con el que ganó el premio Calamonte Joven en 2019 y se inspiraba en los últimos días de la mujer que conquistó el voto femenino en España. Los domingos de septiembre vuelve con Hemingway. Enviado especial, un monólogo basado en las crónicas que realizó Ernest Hemingway sobre la guerra española de 1936 e interpretará José Fernández, que también fue protagonista del primer título mencionado y, junto con Mario, lidera la compañía Hernández & Fernández.

Los Días Ajenos de Bob Pop es un monólogo asentado en la memoria, en el que el comunicador Bob Pop narra sus propias experiencias, y se encuentra a sí mismo también en las ajenas, en un espectáculo que él ha escrito, basándose en su libro Días Ajenos, y en el que se apoya en la mirada escénica de Andrés Lima. Estará del 2 al 4 de septiembre en el Teatro del Barrio.

Con el original título de “Un tío con una bolsa en la cabezaAlexis Ravelo nos ofrece una insólita historia más negra y asfixiante que una noche sin luna ni estrellas. El escritor canarión comenzó su andadura literaria publicando un libro de relatos para, enseguida pasar a la novela de género negro con “Tres funerales para Eladio Monroy” -su protagonista fetiche-. En la novela negra, su ascensión ha sido meteórica y su última entrega es sencillamente magistral. Un prodigio de imaginación.

Ed. Alacena Roja, 2018

José Elgarresta es sin duda una de las voces fundamentales de nuestra poesía contemporánea. En su dilatada trayectoria como poeta (también tiene obra narrativa), cuenta en su haber con más de veinte libros de poesía publicados, entre los que podemos citar títulos como ‘Tierra de nadie’, ‘Confesiones de un ventrílocuo’, Poesía’ (obra que reúne su producción hasta el año 2000), Derecho de asilo’, ‘Escritos de la zona oscura’, ‘Solo los dioses nunca duermen’ o ‘En el corazón del aire’, editado en 2017. Su primer libro de poemas, “Monólogos”, aparecido en 1977, ha sido publicado de nuevo en una edición bilingüe, español e inglés, prologado por María Jesús Mingot.

Ediciones de la Isla de Siltolá. Sevilla 2023

Si escribir un libro y publicarlo es otra forma de salir de la zona de confort y de ponerse a los pies de los caballos, dar la opinión lectora a pecho descubierto es otro tanto de lo mismo, quizá más inconsciente si cabe. Es un deporte de alto riesgo.

En su última novela, la escritora Helena Cosano versa sobre la figura singular de la santa abulense Teresa de Jesús. El libro ha sido publicado por La Esfera de los Libros en su sello de novela histórica. Pese a ser un libro de encargo, la escritora, nacida en Nueva Delhi, ha sabido meterse en la piel de la santa y ha compuesto una novela con sentimiento y valentía.

Hace poco tiempo que la periodista y escritora sevillana Xenia García vino a alzarse con el XXIII Premio Unicaja de Novela Fernando Quiñones, con la obra "Kudryavka (Perra de pelo rizado)", publicada en Alianza Editorial.

Autor de "Vida de ermitaño"

Mario Pérez Antolín es autor de una decena de obras repartidas entre los dos géneros que ha venido cultivando hasta la fecha: el aforismo y la poesía. Sus libros de aforismos (Profanación del poder, La más cruel de las certezas, Oscura lucidez, Crudez y Contrariedades) le han valido el reconocimiento como destacado aforista de nuestras letras y los elogios de eminentes pensadores como Eugenio Trías, Victoria Camps o Joan Subirats. Por otro lado, su obra poética (Semántica secreta, Yo eres tú, De nadie, Esta ínfima parte de infinito y Cada vez que muero), sobresale por la fuerza expresiva de las imágenes y la profundidad reflexiva de las ideas.

El Instituto Cervantes presentará en Cádiz, en el marco del IX Congreso Internacional de la Lengua Española (CILE), un amplio programa cultural, el más completo que ha llevado a estas citas panhispánicas desde 1997, que incluye exposiciones, un concierto de apertura con los artistas flamencos Carmen Linares, Marina Heredia y Arcángel; otro de clausura con cantantes como Drexler e Izaro; encuentros con editores, veladas poéticas, presentaciones de libros, un tributo a la diversidad lingüística de España y tres actividades relacionadas con los medios informativos: un seminario sobre ética periodística y sendas actividades sobre las icónicas revistas Granta y Cuadernos Hispanoamericanos.

El paso del tiempo no transcurre igual en las obras de teatro.

“Lo importante es tener salud, y lo demás ya se arreglará”. Pero… ¿y si no se arregla? Es que todo resulta tan obvio que se trastoca y acaba produciendo ansiedad y el efecto contrario al que se pretendía.

Todo ocurrió en 1951. En Albania, rodeados de alambradas, bajo una dictadura que impide ser libre al protagonista de esta historia durante 40 años.

Publicamos el interesantísimo artículo de nuestro coladorador argentino Rolando Revagliatti. Nació el 14 de abril de 1945 en Buenos Aires, ciudad en la quereside, la Argentina. Publicó en soporte papel un volumen que reúne su dramaturgia, dos con cuentos, relatos y microficciones y dieciséis poemarios, además de otros tres poemarios sólo en soporte digital. En esta condición se hallan los seis tomos de su libro Documentales. Entrevistas a escritores argentinos”, conformados por 159 entrevistas por él realizadas. Todos sus libros cuentan con ediciones electrónicas disponibles en: http://www.revagliatti.com

Ed. Alianza. 2ª Edición. 2021

Fundamentándose en la Helena de la mitología, de la Ilíada y de la Odisea del genial Homero, la autora nos acerca a este personaje que tantos ríos de tinta ha ocupado. Se plantea como una novela-histórica fundamentada en un monólogo, en el que ella expresa sus pensamientos de todo aquello que vivió. En la ODISEA, Canto XXIII se cita lo que Helena sufrió mientras esperaba encontrar esposo. Ulises-Odiseo, ‘fecundo en ardides’, refiere sus peripecias.

"Envejecer es de pobres" es el nuevo relato de Azucena del Valle, donde nos habla de los chakras que parecen ser que son los culpables del envejecimiento si no se tienen correctamente alineados. Los ricos podrán llorar, pero envejecer, lo que se dice envejecer, lo hacen más lentamente. ¡Será por el ácido hialurónico! o porque no trabajan al aire libre y sí en sus confortables oficinas.

Llega a “La Luna” a través de su abuelo, Fernando Fernán Gómez y de Emma Cohen, a la casa que los cobijó y en el que dejaron, no solo documentos, cartas, fotos, grabaciones, discos, proyectos,… también la esencia de esta pareja emblemática en el mundo de la cultura, si es que podemos hablar de ese concepto denostado en este país que poco la valora.

Editorial Sargantana, 2021

Diego, niño superviviente del holocausto perpetrado contra la etnia asháninka en la selva peruana por el grupo terrorista de ideología marxista-leninista-maoísta Sendero Luminoso, es adoptado a la edad de cinco años por Alicia y Bernardo, una pareja de clase alta que reside en Valencia y que tras repetidos fracasos en su intento por ser padres se ve finalmente abocada a viajar a un orfanato de Lima para hacerse cargo del pequeño Diego tras desembolsar una ingente cantidad de dinero. Pero la felicidad inicial de la pareja se irá transformando con el paso del tiempo en un conflicto social, por las dificultades de Diego para integrarse en una sociedad que lo rechaza, y familiar, que tendrá como consecuencia la separación de Alicia y Bernardo, y el regreso de Diego a su país natal. Muchos años después, cada personaje reconstruirá su pasado para tratar de reconciliarse con él y de este modo continuar viviendo con el perdón o morir en paz.

"Sacramento", la nueva novela de Antonio Soler

Antonio Soler ha conseguido construir en "Sacramento" un retrato expresionista muy sólido de uno de los sacerdotes más convulsos de la sociedad malagueña de posguerra, Hipólito Lucena Morales, considerado por algunos como un iluminado y finalmente un depravado, y fundador de una especie de guardia pretoriana particular de mujeres, las hipolitinas, de las que se beneficiaba sexualmente tomando como pretexto el amor, y aquella consigna de San Agustín de ama y haz lo que quieras.

Reseña de "Las tripas de la razón", de Juan Ceyles Domínguez

El poeta, narrador, diseñador y publicista Juan Ceyles Domínguez se ha propuesto en los últimos tiempos ir publicando progresivamente, en un lapso de tiempo relativamente cercano, sus obras completas en prosa en un total de diez volúmenes. Hasta la fecha ya ha publicado cuatro: It, Apuntes Estroboscópicos (manifiestos, estéticas y compromisos), World´s game. ¡Todos o ninguno! Una metafísica del juego y Las tripas de la razón.

“Sé que la sociedad podrá existir sin delitos, sin pobreza, con una condición sanitaria mejor, sin ser infeliz o estar afligida por penas, y con una felicidad quintuplicada; y que ningún obstáculo, aparte de la ignorancia, se opone a ello en la actualidad, ni impide que tal estado social se convierta en universal”. Estas son algunas de las palabras de Robert Owen en The revolution in the Mind and Practice of the Human Race (1849), fundador de New Harmony en 1825, un pueblicito en el sur de Indiana (con capital en Indianápolis) donde trató de trasladar sus ideas de socialismo utópico, desde su doctrina de la fraternidad humana y el cooperativismo. Sus ideas fracasaron.

Sexto Piso, Madrid, 2021

La poesía tiene, por lo común, un grado de proximidad al lector que la hace más inexcusable como texto a la vez que, diríamos, también es cierto que acaso la expone a una crítica más directa e intencionada.

Austral reeditó en 2013 la novela por la que el novelista Luis Martín-Santos pasó a la historia de la literatura española, y me refiero a “Tiempo de silencio” (1961). En 2017 llega al mercado su tercera edición, una edición de carácter definitivo, puesto que en ella se incluyen todos los textos que fueron suprimidos por la censura del régimen franquista; y sin duda, esto es una buena noticia.