www.todoliteratura.es

Pensamiento

Editorial Berenice
24/09/2020@23:00:00
El poder del mito es el título del nuevo ensayo publicado por la editorial Berenice. Una obra de Gonzalo Rodríguez quien persigue desenmascarar el nihilismo que impregna y sostiene al mundo moderno, para plantear y reivindicar frente a este la vigencia —puesta al día— de los principios y valores que abarca la tradición.

Reseña de la novela "Ubi Sol Occidit", de Fernando de Villena

Desde hace tiempo la narrativa de Fernando de Villena explora en la síntesis entre los mitos sentimentales y la realidad vivencial: “La vida sin mitos –dirá- carece de sentido”. Es un proceso estético que permite su actualización personal pero, sobre todo, una actualización social y comunitaria. En su imaginario vital existen una serie de ideas fundamentales cuya narrativa le ha servido como cauce estético para proyectarlas en forma de historias hábilmente trenzadas que conducen a su modernidad. Es verdad que son mitos intemporales que pueden rastrearse en la historia y en determinadas épocas refulgen con poder omnímodo. Pero también es cierto que a veces quedan cubiertas por una tupida pátina que impide su visualización.

Hay Festival y Galaxia Gutenberg unen sus fuerzas para publicar el ensayo "Europa 28. Mujeres escriben sobre el futuro de Europa", que cuenta con la participación de algunas de las principales escritoras y feministas de Europa.

"Rupturas', el último ensayo de la filósofa francesa Claire Marin que nos ayudará a comprender las experiencias dolorosas de la separaciones matrimoniales.

Gustavo Martín Garzo reúne cuarenta textos breves en el libro "Elogio de la fragilidad" donde reflexiona sobre las obras y los creadores que le han fascinado y en los que reivindica la necesidad del arte en nuestra vida.

Consonni Ediciones
"La democracia es posible" muestra cómo el sorteo cívico, una institución central en el inicio de la democracia en Atenas, ha resurgido lentamente durante el último medio siglo como un potencial complemento del gobierno electo, que puede aumentar la solidaridad, el deber ciudadano y la legitimidad de las decisiones estatales.

El gran interés de este ensayo de Kate Millett -ensayo que, a pesar de su modernidad, se ha convertido en un clásico de la literatura feminista- radica en la coexistencia en su análisis de dos críticas, la literaria y la cultural, que permiten captar los nítidos reflejos que la literatura ofrece de esa vida que describe, interpreta e incluso deforma.

Los profesores Alberto Bernabé y Sara Macías Otero han sido los encargados de la edición "Religión griega. Una visión integradora", donde en casi 700 páginas divididas en diecisiete grandes apartados tratan diversos temas como las creencias religiosas en la antigua Grecia.

La biografía titulada "Raymond Aron. Una introducción", escrita por Daniel J. Mahoney, ha sido recientemente publicada por la editorial de FAES, Gota a Gota. Esta obra, que forma parte de la colección de Biografías Intelectuales, presenta al filósofo y sociólogo francés como una figura fundamental del siglo XX, quien defendió la política como el núcleo de la vida social. A lo largo de su trayectoria, Aron mantuvo un enfoque racional y prudente, siempre abogando por la libertad, incluso en épocas difíciles.

Nunca antes traducida al español, "La isla" representa un testimonio excepcional de Meša Selimović, quien es considerado uno de los autores europeos más destacados del siglo XX.

Asistí en Málaga a una actividad cultural muy interesante la semana pasada. En estos tiempos en que muchos miran recelosos cualquier iniciativa que los saque de su propio mundo pequeño y exclusivo, resulta gratificante ver a un grupo grande de personas compartiendo una actividad de forma desinteresada sin preocuparse del tiempo ni alarmarse por el uso de distintas lenguas. Me refiero en esta ocasión a la celebración en Málaga de la fiesta del Bloomsday, que, después de cinco años teniendo como escenario el Balneario de Los Baños del Carmen, este 2025 acaba de tener lugar en el interior del pub irlandés Morrisey’s, en el centro de la ciudad.

Huerga & Fierro editores, Madrid, 2025

Se acaba de presentar en la Feria del Libro de Madrid "Deslindes", el nuevo poemario de Santiago A. López Navia, poeta de larga y reconocida trayectoria, catedrático, investigador especializado en el cervantismo y la retórica, editor, autor de ensayos académicos, de quince poemarios y un libro de relatos, y ganador de diversos certámenes literarios, el último de ellos fue el prestigioso Premio Emilio Alarcos (2021).

“Me observé en el reflejo del agua sonámbula; mis ojos esmeraldas reflejaban mi alma taciturna y, sin más, caí en las profundidades del...”

El programa completo de la 20.ª edición del Hay Festival en Segovia, España, se ha anunciado hoy, con fechas que abarcan del 11 al 14 de septiembre de 2025 y un enfoque en el futuro de Europa. Ahora puedes descubrir más y reservar tu evento en hayfestival.org/segovia.

El jainismo, que emergió en la India durante el siglo VI a.C. y coexistió con el budismo, se fundamenta en las enseñanzas de Mahāvīra, quien es considerado el último de los 24 tīrthaṅkaras o "hacedores de vados" espirituales. Un análisis exhaustivo realizado por Agustín Pániker, director de Kairós y recientemente reeditado, revela que esta tradición se basa en un principio esencial que la diferencia de otras religiones: la ahiṃsā, o no-violencia absoluta.

Ayuntamiento de Lodosa. 2025

UN CANTO MINERAL

Vivir, Hacer, Construir, son tareas o actitudes inherentes al ser humano. Para conjugar estos verbos, partimos de la necesidad desde la cual proyectamos nuestra voluntad, nuestra intención y nuestro afán y nos conducimos hacia el logro de la finalidad en la cual debemos emplear un esfuerzo sostenido con la materia prima de la que disponemos. Los elementos que necesitamos están al rededor: es el lugar donde vivimos, el suelo que pisamos,la naturaleza que nos provee. Esta común unión entre humanos y naturaleza hace mucho tiempo que el ser humano la ha roto quedando expuestos al devenir del desastre. Para levantar una casa que nos proteja de la intemperie empleamos el cimiento sólido de la piedra sobre la que poder asentarla. Para construir la casa humana donde quepa del pensamiento y las ideas necesitamos el mineral del lenguaje. Los poemas que aquí nos propone Marina Tapia son también una casa donde pensamiento y emoción se asientan de manera hermosa.

El asesinato de Moritz Schlick, que tuvo lugar el 22 de junio, marca el final trágico de su vida y representa un momento crucial para el filósofo fundador del Círculo de Viena, dando inicio a una historia fascinante.

Libros-Canente, Serie Poesía, Málaga, 2025

El último libro de Alicia Garcí Serot -una artista multidisciplinar que se adentra en el mundo del cine, la literatura y la traducción- es cuando menos tan singular como original, pues en lo concerniente a la parte formal, participa de rasgos propios del discurso histórico, la biografía, la narración, por supuesto la poesía e incluso un cierto relato existencialista que parece buscar desesperadamente “esa condena para ser libres” que nos señalara Jean-Paul Sartre.

Autor de "El jardín mineral"

Me vuelvo a encontrar con Óscar Martínez en la sede de Ediciones Siruela. En esta ocasión es por el tercer libro que publica en dicha editorial “El jardín mineral”. Martínez es doctor en Bellas Artes y licenciado en Historia del Arte. Trabaja como profesor en la EASD de Valencia, ciudad donde cursó sus estudios, que como vemos por sus libros, aprovechó muy bien. Ha sido pintor, dibujante y grabador en diverso exposiciones individuales y colectivas tanto en España como en el extranjero.

José Antonio Marina Torres (Toledo, 1939) es filosofo, escritor, y pedagogo. Acaba de publicar el ensayo que nos alerta en forma de libro de los males que afligen a la sociedad y propone este texto una forma de combatirlos y prevenirlos

Como todo caballero andante, Don Quijote debe estar enamorado de una hermosa mujer, que tiene siempre en el pensamiento cuando inicia cualquiera de sus aventuras (y a ella alude, por ejemplo, en estos términos: “¡Oh Dulcinea del Toboso, día de mi noche, gloria de mi pena, norte de mis caminos, estrella de mi ventura” (primera parte, capítulo XXV). Pero en verdad, la dama de sus sueños -Dulcinea del Toboso- no pasa de ser una sencilla campesina -Aldonza Lorenzo-, de la que Sancho Panza, desde su visión rústica de la realidad, elogia sus virtudes como mujer que pertenece a su misma condición social; una mujer que contrasta con la visión idealizada de Don Quijote. Merece la pena recordar este fragmento (primera parte, capítulo XXV), en el que Cervantes, echando mano de fina ironía, descubre quién es Dulcinea del Toboso: la hija de Lorenzo Corchuelo y Aldonza Nogales:

Cuando leí la noticia de la concesión del Princesa de Asturias de Humanidades a un perfecto desconocido para mí, Byung-Chul Han, me tentó pensar que se trataba de un nuevo Jianwei Xun. Jianwei, el autor de Hipnocracia, un presunto filósofo chino formado en Berlín, bajo el que se ocultaba una inteligencia artificial. Han, un filósofo coreano formado en Múnich, autor de una serie de libros en su misma línea, pero sin chatbots por medio, luego humano. Con una paradoja que dejo para el final.

Uno de estos pasados días, mientras sus compañeros cardenales –no sé si con una pizca de mala idea- elevaban a Prevost al trono de Pedro, un amigo que trabaja en un conocido programa de Televisión Española, me reveló en un mensaje privado de X que en todos los años que viene desarrollando su carrera profesional en el ente público (palabra, por cierto, esta de “ente”, que ya por sí misma nos transporta a una atmósfera distópica y orwelliana) jamás había visto algo parecido a lo que sucede estos días. Se refiere, por supuesto, a las ideas -fruto de una doble inspiración, proveniente de los espíritus amalgamados de Nerón y Berlanga- del nuevo director de la pública, en términos de programación. Y sobre todo, habla del maltrato brutal a algunos programas culturales de gran solera. Como comprenderán, no puedo revelar la identidad de ese amigo para no comprometerlo, pero quienes me siguen en X y sufren mi terne y contumaz cinefilia, sacarán seguramente las conclusiones adecuadas.

Acantilado, Barcelona, 2025

Qué elocuente puede resultar ser la filosofía de lo ingrávido (ingrávido no tanto en el ser como en lo aludido) Más, si cabe, cuando lo ingrávido equivale a un pensamiento real, personal, donde la entrega en absoluta.

Reseña del poemario "Confesiones de un pirómano", de Pío Arregui

El fuego es una metáfora o una tragedia, según se mire.

La palabra del poeta en la voz de todos

Buenos Aires: Ediciones en Danza, 2016, 79 págs

Las 79 páginas de Para un programa de disolución y otros textos reúnen cinco grandes poemas y mucho más que cinco años de escritura de Alberto Boco, reconocido poeta y crítico literario argentino, de obra lenta y diligente, atenta y meditada, cuidadosa y alerta. En este volumen publicado en Buenos Aires 2016 con el pie de imprenta de Ediciones en Danza se suceden, ordenados en acuerdo a la progresión temporal de su producción, “Para un programa de disolución” (2005) , “Golpe de vista (( visteo)) en Paraland” (2008), “Opaca no es la noche” (2009), “Química orgánica” (2209-2010) y “QOII” (2011).

El último suspiro”, título de la nueva —y quizás última— película de Costa-Gavras (92 años), basada en el libro homónimo de Régis Debray (84), me hizo pensar en lo inevitable. En aquello que, desde el primer día, llevamos escrito en la piel.

Autor de "La especie espiritual"
La especie espiritual es el título del nuevo ensayo que acaba de publicar la editorial Almuzara. Una obra del científico Melvin Konner quien trata de argumentar y responder a quienes atacan la fe y consideran que la religión es irracional y perjudicial.

El último ensayo publicado por Douglas Murray es "La masa enfurecida", sobre cómo las políticas de identidad de los políticos de nuevo cuño han llevado al mundo a la locura.

"La escuela vaciada" es un libro coral sobre las consecuencias de la pandemia en ámbito educativo, y sobre los riesgos que suponen los profundos cambios que ya están en marcha en colegios y universidades.

"La solución Nash" es el nuevo ensayo del escritor Fernando Trías de Bes donde revela una posible estrategia económica para evitar una recesión prolongada y profunda a causa de la pandemia del COVID-19. El autor barcelonés la ha bautizado como la solución Nash.

Como primer paso el presidente turco, Erdogan, acaba islamizar Santa Sofía incita a hacer lo propio con al Andalus
Populismo islámico es el título del nuevo ensayo que acaba de publicar Antonio de Diego. Una obra que, publicada por la editorial Almuzara, explora el paradigmático caso del populismo en el islam contemporáneo que quizás represente, de forma más clara, lo que se ha dado en llamar populismo religioso.

En "Este virus que nos vuelve locos", Bernard-Henri Lévy nos da su versión de lo que ha sucedido en estos meses. Antes de la llegada del coronavirus, la humanidad ha vivido pandemias más letales, pero, hasta ahora, nunca se había confinado a escala global ni había dado pie a tanta retórica obsesiva.

Buen fichaje el que ha realizado Ediciones Siruela trayendo a su catálogo al profesor Carlos García Gual. Su última obra es un delicado trabajo sobre el héroe en la literatura griega. De eso, los griegos saben mucho.

Por orden alfabético

Lo que se dice en el fondo subyace y lo que sucede a veces se dice y otras no. Subyace lo que aguanta el paso del tiempo, y lo que no aguanta ese transitar flota y sale a la superficie delatando lo que ocurrió entonces.

En el ecosistema vertiginoso del entretenimiento digital, ciertos títulos emergen no solo por su propuesta lúdica, sino por su capacidad de interpelar directamente al instinto de riesgo y recompensa que define al jugador contemporáneo. Así como el póker redefinió la estrategia y las apuestas deportivas conquistaron la inmediatez, algunos minijuegos como Chicken Road reconfiguran el concepto de azar en experiencias que exigen sangre fría, cálculo lógico y un innegable gusto por la adrenalina. Esta transformación no es fortuita: responde a una demanda latente de dinamismo, simplicidad aparente y emoción instantánea.

Don Quijote ha decidido hacerse pastor: al no poder seguir imitando el modelo de vida de los héroes de la novela de caballerías –según la promesa hecha al Caballero de la Blanca Luna de abandonar, al menos por un año, las armas y retirarse a su lugar de origen–, el hidalgo manchego opta por convertirse en uno de esos idealizados pastores que consagraron literariamente no solo Garcilaso de la Vega en sus Églogas, sino también la novela pastoril renacentista. Y don Quijote está convencido de que a ese mundo pastoril se van a incorporar, además de Sancho Panza y la mujer de este, el bachiller Sansón Carrasco, maese Nicolás el barbero, y hasta el cura, «que es alegre y amigo de holgarse».

El novelista que ordena el caos del alma en "Pedazos de tiempo"

Hay autores que escriben con la pluma y otros que escriben con la vida. Fernando Alonso Barahona pertenece a una categoría aún más excepcional: aquellos que hacen de la palabra un espejo del alma colectiva. Jurista, analista cinematográfico, poeta, ensayista y narrador incansable, ha atravesado con elegancia medio siglo de pensamiento y creación sin renunciar a una vocación: la de comprender el mundo desde la belleza, la memoria y la verdad. En su nueva novela, Pedazos de tiempo, nos enfrenta a las grietas del pasado, al dolor de lo perdido y al milagro de lo que perdura. En esta entrevista inédita, íntima y reveladora, conversamos con un autor que ha convertido su oficio en un acto de generosidad intelectual, y su vida en una sinfonía de compromiso y humanidad.

Que Sánchez es el puto amo no lo cuestiona nadie. Que, de momento, no tiene rival al que enfrentarse es otra evidencia. Que sigue teniendo muchos apoyos en los medios de comunicación subvencionados, tres cuartas partes de lo mismo. Así, Azucena del Valle nos cuenta en su artículo "Venía con una flor en el culo" sus impresiones sobre el líder mundial al que parece que se le ha acabado su baraka y que ni siquiera se ha enterado de lo que hacían sus amigos del Peugeot. La autora, ha dejado aparcado el humor por una semana para desahogarse y lo hace dando sus motivos.

Audible.es, el distribuidor global de entretenimiento en audio perteneciente a Amazon, ha añadido a su catálogo ‘El Principito’, obra de Antoine de Saint-Exupéry, uno de los clásicos más representativos de la literatura universal. Con esta incorporación, Audible.es reafirma su compromiso con las familias, especialmente con los padres de los niños pequeños, quienes están demostrando un interés creciente por el entretenimiento en formato de audio.

Fuego, sangre y resistencia se dan la mano en la vibrante crónica de Ramón J. Sender desde el frente en la Guerra Civil titulada "Contraataque".

La pregunta se podría formular del siguiente modo, entre tantos posibles: ¿hay alguna argumentación que nos esclarezca de manera genuina y a satisfacción respecto del proceso creador en el ancho mundo del arte?

El último libro de Javier Sanz, titulado "Cajal y Madrid" y publicado por Editorial Cinca, fue presentado en un escenario con una profunda carga simbólica: el Aula Ramón y Cajal del Ilustre Colegio de Médicos de Madrid. Este espacio, que anteriormente sirvió como aula para la Facultad de Medicina, fue donde Santiago Ramón y Cajal enseñó durante más de treinta años. Según el autor, la elección de este lugar no fue al azar. "Era el sitio idóneo para la presentación; tuvimos la oportunidad y fue el lugar perfecto", comenta.

Autor de "Haikus de una vida"
Juan Antonio Pellicer es poeta, Escritor, fotógrafo y creativo de formación autodidacta, (Cartagena. España 1957). Su trayectoria artística descansa sobre sus dos grandes pasiones: Poesía y fotografía. Sus obras (Fotografías y Poemas) han participado en distintas Exposiciones Nacionales e Internacionales, así como en distintas Antologías Poéticas. Apareciendo publicadas en diversas revistas y publicaciones de distintos países: Francia, Rumanía, Alemania, Canadá, Australia, etc.

Resulta sorprendente la impavidez con que asistimos estos días a los terribles discursos sobre la catástrofe climática que se avecina. Y no me cabe la menor duda de que alguna porción de esa pasividad —por no tildarla de indiferencia— general se debe a ese español impostado y con pretensiones tecnocráticas que emplean sus atildados remediadores, que no deja ser una cadena de petulancias, donde entre mucha “hoja de ruta”, mucha “implementación” y otros “empoderamientos”, no consiguen “impactarnos”, por más fatídicos “eventos” que vaticinen, porque los políticos y otros personajes de escasa confianza ya nos han aturdido con esa vacua prosopopeya.

María Bravo, presidenta Feria del Libro de Valencia, destacó que la llegada del tren cultural a la ciudad es un "desembolso" que refleja una cultura dinámica. Según afirmó, esta cultura "no se queda quieta", sino que "se desplaza" y busca la limpidez. Ha recordado las palabras del pensador Antonio Monegal, quien advierte sobre las concepciones utilitarias de la cultura.

(Una reflexión ética)

Unamuno publica la Vida de Don Quijote y Sancho en 1905 [1], “coincidiendo por acaso, que no de propósito, con la celebración del tercer centenario de haberse publicado por primera vez el Quijote. No fue, pues, una obra de centenario.” -según afirma el autor en el Prólogo a la segunda edición, en enero de 1913-.

Emecé

El presente artículo nos acerca a la obra literaria de Rosario Ferré como una escritora de imprescindible lectura en el contexto de las letras latinoamericanas del último tercio del siglo XX. Ferré destaca la lucha del reconocimiento de la independencia de la mujer y su liberación de los estereotipos tradicionales. Éstos son rasgos esenciales de los personajes femeninos que crea esta escritora puertorriqueña. Aunque Ferré hace uso de la lengua española desde sus comienzos como escritora, también emplea lengua inglesa como símbolo del poder imperialista estadounidense y el esnobismo que emplean las clases sociales en Puerto Rico. Una de las obras, donde logra fundir la lengua inglesa con gran naturalidad con la lengua española es La casa de la laguna (The House on the Lagoon). Finalmente, este artículo no sólo señala la fusión de la lengua inglesa y la lengua española en la obra literaria de Rosario Ferré sino el dominio de ambas con el fin de mostrar la realidad social de dos mundos que casi irreconciliables conviven día a día.

Editorial Polibea, Colección “La espada en el ágata”, N. 50, Madrid, 2025

Como bien señala José Enrique Martínez en su magnífico prefacio, este nuevo libro del escritor granadino, Francisco Acuyo, que discurre por la reflexión sobre el mal y dolor, el sufrimiento y el duelo, el llanto del ser humano en definitiva, “no es abordable desde una lectura cómoda y ligera. Su densidad y su asunción problemática conllevan un pensamiento complejo”. No es asunto baladí, plantearse en los momentos actuales, interrogantes sobre los límites de realidad, en suma, de nuestra identidad como ser humano. Precisamente, el aporte esencial y singular hallazgo no es solo proyectar razones éticas sino también poéticas. De las múltiples inquietudes de Francisco Acuyo con la escritura (investigación, ensayo, edición, docencia, traducción, filosofía), la poesía constituye el sendero más profundo de su recorrido creativo. Tanto es así, que este breve ensayo cierra con un epílogo del autor que es un poema dedicado a una niña de 5 años, Paula, que falleció por una enfermedad devastadora. De hecho, el origen del libro parte de este trágico suceso. Con todo, se anhela que sea “un despertar en la esperanza”. La poesía sabe conjugar sus contradicciones.

Autor de "El ADN de las palabras"
Cuando desde las instituciones, los medios de comunicación, los personajes de actualidad, la enseñanza, se devalúan las palabras que han definido la existencia humana durante milenios, lo que se pretende es devaluar la realidad para que las personas no puedan expresarse y eso limita su pensamiento. La imposibilidad de comunicarse con enunciados claros y sencillos, impiden unirse para cambiar el mundo. Es la tesis de Martín Viñas en El ADN de las palabras , libro publicado por MAR Editor con el que pretendemos que comprendamos el significado profundo de las palabras de nuestra vida cotidiana.

Vitruvio, Madrid, 2024

Se publica, en una edición especial de 50 ejemplares, la primera reedición de Materia combustible. Poemario inédito que el autor había incluido en Escalando el muro. Poesía reunida 1970-2023, libro donde se recopila la mayor parte de la obra poética de Javier Olalde. Y se trata, sin duda, de una reedición que resulta indispensable por la manifiesta calidad del poemario, que compendia y refleja con nitidez tanto el estilo preciso y resuelto como el pensamiento lúcido y peculiar de ese poeta diferente, esencial e indiscutible que es Javier Olalde.

Pronunció una conferencia titulada «Lecturas del Quijote» en la que dijo: “el Quijote no es una novela cómica, es una obra que está dirigida a la inteligencia del lector”

Con el agradecimiento al Ayuntamiento de Alcázar de San Juan por su colaboración y resaltando especialmente la presencia de la concejal Patricia Benito González quien presentó al conferenciante junto con Juan Bautista Mata (presidente de la Sociedad Cervantina de Alcázar), el viernes tuvo lugar una conferencia seguida cumplidamente por un público muy atento al que la charla le resultó corta.